MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA

I. Oficina de Programación y Política Pesquera y Agropecuaria

II. Dirección de Estadísticas Agropecuarias

III. Unidad de Asuntos Internacionales

IV. Unidad de Proyectos y Cooperación Técnica

V. Asesoría en Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC)

VI. Servicios Jurídicos

VII. División Contabilidad y Finanzas

VIII. División Recursos Humanos

IX. División Administración General

X. Departamento de Servicios Generales y Mantenimiento

XI. Departamento de Coordinación Interior

XII. Departamento de Adquisiciones

XIII. Dirección General de Servicios Ganaderos

XIV. Dirección General de Recursos Naturales Renovables

XV. Dirección General de Servicios Agrícolas

XVI. Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

XVII. Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA)

XVIII. Dirección General Forestal

XIX. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)

XX. Instituto Nacional de Semillas

XXI. Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI)

XX. Instituto Plan Agropecuario

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. OFICINA DE PROGRAMACIÓN Y POLÍTICA PESQUERA Y AGROPECUARIA

Entre las funciones generales de la Oficina está el asesoramiento al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en el diseño y formulación de políticas agrarias, planes y programas de desarrollo agropecuario; realización de estudios de mercados y de viabilidad de exportaciones, participación en la elaboración de cuentas nacionales del sector y recopilación de estadísticas básicas de productos agropecuarios.

Durante el transcurso del año 2001 se llevaron adelante las actividades que se describen a continuación agrupadas según su temática de referencia.

I.1  Análisis permanente de la coyuntura del sector

Monitoreo del comportamiento de los distintos rubros de producción y de las principales cadenas agroindustriales, con especial referencia a las variables de oferta y demanda, precios internos e internacionales, costos, ingresos y márgenes netos, situación del mercado interno e internacional, etc.  También se  realizaron proyecciones para el corto y mediano plazo.  

Los producciones analizadas fueron: carne vacuna, ovina, lana, cueros, leche, cereales de invierno, granos forrajeros, oleaginosos, arroz, aves, cerdos, horticultura, fruticultura, forestación, etc.

I.2  Análisis permanente de la coyuntura económica

Comportamiento de variables macroeconómicas, situación regional, etc.

A. Evaluación y propuestas de política sectoriales, atención de la coyuntura, etc.

En el año 2001, impactaron fuertemente los problemas derivados, entre otros factores, de la reaparición de la fiebre aftosa, de la profundización de la crisis regional y de  las adversidades climáticas de la zafra de invierno 2000/01.

En este marco, las principales actividades del año fueron: 

Estudios y Diagnósticos

Comercio Exterior

A. Participación en grupos de trabajo, representaciones en instituciones, apoyo a otros Programas o Proyectos del MGAP etc.

Generación y difusión de información

I.3  Gestión de políticas sectoriales durante el año 2001

La gestión de las políticas sectoriales durante el año 2001 se orientó a : a) la implementación de proyectos de desarrollo y de acciones estratégicas de mediano y largo plazo, b) la adopción de una serie medidas tendientes a mejorar la competitividad de la producción agropecuaria nacional, c) la atención de las situaciones de emergencia sanitaria y climáticas que generaron fuertes impactos negativos sobre los productores agropecuarios.

I.3.1  Proyectos y acciones estratégicas

Proyectos

Habida cuenta de que en el correr del año se continuó con la ejecución de otros proyectos y programas considerados estratégicos en el mediano plazo (Programa de Servicios Agropecuarios, Programa Familia Rural, Programa de Reconversión de la
Granja, Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego, etc.), el MGAP inició la ejecución de dos proyectos de extraordinaria relevancia: Uruguay Rural y el Proyecto Ganadero.

El Proyecto Ganadero,  programa impulsado con el apoyo del BID, tiene por objetivos la mejora de: la gestión productiva de los criadores, la articulación de la cadena agroindustrial y el desarrollo de mercados y productos.

El Proyecto se propone en el entendido de que la mejora del sector ganadero de Uruguay requiere impulsar un conjunto de innovaciones para mejorar su competitividad impulsando las innovaciones a una velocidad  mayor a la que generaría el mercado por sí sólo, procurando integrar a este proceso al máximo posible de productores criadores

Los principales elementos de la estrategia del Proyecto son: a) promover la innovación de modo genérico, sin pronunciarse a priori por cuáles esquemas o cambios son más recomendables, y sin sesgar la elección de factores productivos; b) Incorporar aspectos que van mas allá de los meramente productivos, en particular, aquellos que signifiquen innovaciones en materia de articulación comercial de la cadena y desarrollo de nuevos productos y mercados; c) apoyarse  sobre los Planes de Negocio que presenten los propios interesados, (con la asistencia técnica que estimen conveniente); d) incorporar Operadores Privados al proceso, encargados de coordinar y supervisar la ejecución de los planes de negocio que presenten los criadores, con esquemas de pago fijo y contra éxito y respondiendo ante la Unidad Coordinadora del Proyecto; e) apostar a un proceso privado de difusión y adopción de las innovaciones; f) conciliar objetivos de competitividad y equidad g) admitir variada gama de esquemas asociativos de productores.

En su esencia el Proyecto otorga estímulos (25% de los costos de implementar una innovación) no reembolsables ligados al cumplimiento de determinadas metas para lo que el Proyecto se organiza en tres componentes, en función de sus tres objetivos principales:

Componente 1: Innovaciones en gestión productiva la etapa de Cría (U$S 3:02 millones) que  financia parcialmente y con carácter no reembolsable, la preparación y ejecución de Planes de Negocios innovadores que presenten los propios productores para aumentar la competitividad de la ganadería de cría bovina y ovina.

Componente 2: Innovaciones en la articulación de la cadena vacuna y ovina (U$S 5:00 millones) que financiará parcialmente, y en forma no reembolsable, la ejecución de Planes de Negocios innovadores orientados a mejorar la competitividad de la cadena a través de la promoción de nuevas modalidades de articulación que involucren a dos o más eslabones de la cadena bovina u ovina.

Componente 3: Innovaciones en la comercialización (U$S 500.000) que  apoyará campañas de marketing, insertas en Planes de Negocios, cuyo objetivo sea posicionar nuevos productos o abrir nuevos mercados a nivel internacional.

El objetivo principal del Proyecto Uruguay Rural, desarrollado con el apoyo del FIDA,  es la reducción de la incidencia de la pobreza rural en el ámbito nacional incrementando los ingresos de los hogares rurales pobres, mejorando las condiciones de vida, y reforzando el esquema institucional que permita contar con mecanismos eficaces y permanentes de lucha contra la pobreza rural. Para ello se propone, más específicamente: a) fortalecer las instituciones del sector agropecuario en el ámbito central y local para asegurar la sostenibilidad de las acciones y de las políticas de desarrollo rural y fortalecer las organizaciones locales de los beneficiarios para asegurar su participación; b) asegurar y mejorar en forma sostenible el acceso a los servicios de apoyo a la producción por parte de los pequeños productores y las PYMES rurales; c) mejorar el acceso de los pequeños productores y PYMES rurales a los servicios financieros; d) contribuir al fortalecimiento de un mecanismo institucional de coordinación de las políticas y proyectos de desarrollo rural; e) contribuir por medio del sistema de monitoreo y evaluación a acelerar los procesos de aprendizaje e innovación en materia de desarrollo rural.

La estrategia del Proyecto apunta a crear un mecanismo para la sostenibilidad en el tiempo de las políticas y de los instrumentos que permitan responder a las recurrentes crisis que generan condiciones de pobreza en el campo. Considera prioritarios cinco ejes de acción que responden a: i) estrategia institucional, de descentralización y de sostenibilidad; ii) estrategia productiva y de comercialización; iii) estrategia de focalización social y de enfoque de género; iv) estrategia de servicios financieros; y v) estrategia de articulación de políticas y proyectos.

El Proyecto tiene cobertura nacional, priorizando actividades y acciones en las áreas  de mayor concentración de pobreza rural, siendo beneficiarios potenciales: familias rurales sin tierra, o sea ex asalariados agrícolas y/o asalariados temporales, familias rurales de producción marginal, donde la chacra es básicamente su residencia y la actividad agropecuaria es sólo una parte de sus fuentes de ingreso; familias productoras rurales con potencial comercial, que dependen principalmente del trabajo en el predio y de los ingresos de la actividad agropecuaria

Beneficiará directamente a 10.000 familias de pequeños productores  y asalariados o ex asalariados (hombres, mujeres y jóvenes) cuyos ingresos se sitúen bajo la línea de la pobreza a lo largo de un período de ejecución de 6 años..

Acciones estratégicas

Fruto de un proceso de un intento proceso de análisis se redefinió el marco de la política azucarera nacional. Esta revisión se vio plasmada en la aprobación de la ley 17.379 del 26/07/01, que creó el Fondo de Reconversión del Sector Azucarero y una Comisión Honoraria a los efectos de administrar los apoyos del Fondo a Proyectos de reconversión.

Si bien las adversidades climáticas padecidas en la última parte del año pusieron en evidencia una vez más la importancia crítica del desarrollo de un Sistema de Seguros para la producción agropecuaria eficiente y de amplia cobertura, el MGAP ya venía trabajando en esta dirección con anterioridad a estos acontecimientos. A estos efectos se conformó un Grupo de Trabajo que, de acuerdo a los cometidos asignados, fue capaz de: sistematizar la información básica disponible y a ser generada que de sustento técnico a un Sistema de Seguros con las características señaladas; generar propuestas operativas para la efectiva instrumentación del sistema e instaurar un proceso de diálogo, coordinación  y negociación  entre los diferentes agentes involucrados. Estos resultados, así como otras acciones desarrolladas posteriormente, han permitido avanzar en la dirección propuesta.

I.3.2  Acciones tendientes a la mejora de la competitividad de la producción agropecuaria

En términos generales, estas acciones apuntaron a una reducción de la presión fiscal sectorial, a la mejora de las condiciones financieras de las empresas del sector, y a la reducción de costos de producción. Algunas de estas acciones fueron diseñadas para intentar disminuir los impactos negativos que sobre los productores primarios tuvo la reaparición de la fiebre aftosa en el país. Pero, aún en este caso, fueron extensivas a la totalidad de los subsectores del agro y no solamente para los productores pecuarios afectados por la enfermedad.

Entre las medidas más relevantes cabe señalar:

I.3.3  Acciones frente a crisis sanitaria y climáticas

I.3.3.1  Fiebre Aftosa

En abril de 2001 la ocurrencia de focos de fiebre aftosa en el departamento de Soriano y su posterior diseminación a todo el país determinó la necesidad de adoptar medidas para atenuar los muy negativos efectos sobre el sector agropecuario. Cabe recordar que ya desde el mes de octubre de 2000, el Poder Ejecutivo había comenzado a adoptar medidas de apoyo a los productores del departamento de Artigas, donde se registrara el primer foco.

En lo que concierne específicamente al primer brote ocurrido en Artigas y antes de la generalización de la enfermedad a todo el país, se adoptaron una serie de medidas específicas entre las que se destacan:

A partir de la generalización de la enfermedad en todo el país y más allá de los esfuerzos realizados en el propio control de la misma (que implicaron entre otras cosas la necesidad de retormar un esquema masivo de vacunación de animales para lo que se aportó logística y fondos para vacunas), se impulsaron acciones tendientes a mitigar el impacto de la reaparición de la enfermedad. Estas acciones se concentraron en:

I.3.3.2  Adversidades climáticas

El exceso de lluvias asociado con los ataques de fusarium determinaron fuertes pérdidas de la cosecha de cultivos de trigo y cebada cervecera. En función de esta situación se han impulsado acciones  para paliar los efectos negativos sobre los productores agrícolas. Cabe destacar en este sentido que se ha propuesto:

Por otra parte, la verificación de daños en producciones hortifrutícolas a consecuencia de granizo, obligó al diseño e implementación de un sistema de compensación para los mismos.

 

 

 

 

 

 

 

II  DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

La Asesoría Estadísticas Agropecuarias (DIEA) durante el año 2001 llevó a cabo las actividades que se enumeran a continuación.

II.1 Trabajos Permanentes

Ø      Encuesta agrícola

Se realizaron dos encuestas a efectos de obtener estimaciones sobre área sembrada y producción de los principales cultivos de secano (trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol). Adicionalmente se recaba información sobre las intenciones de siembra y pronósticos de producción, cuando la cosecha está aún pendiente.  Cuando se registran fenómenos climáticos que puedan afectar los rendimientos o la calidad de las cosechas, se incorporan a las encuestas, módulos dirigidos a investigar la magnitud de los daños ocasionados.

Ø      Encuesta de arroz

Durante el período marzo-abril del año 2001 se realizó el trabajo de campo correspondiente a la zafra de arroz 2000/01, con el objetivo de estimar la superficie sembrada, la producción y el rendimiento del cultivo.

Asimismo se investigaron aspectos relevantes del manejo del cultivo, como el tipo de laboreo, el sistema de siembra y la instalación de pasturas sobre el rastrojo de arroz dentro de la rotación.

Ø      Encuesta de papa

Se realiza anualmente para obtener información sobre área, producción, rendimiento y densidades de siembra del cultivo, así como la importancia de las diferentes zonas de producción. Este año se investigó adicionalmente las variedades sembradas y las fechas de siembra.

Ø      Encuesta Hortícola del Norte

Se realizó -con la colaboración de JUNAGRA- una encuesta focalizada en los departamentos de Artigas y Salto para estimar área y producción de los principales cultivos hortícolas, tanto a campo como protegidos. Los resultados preliminares se presentaron en el 8° Congreso Nacional de Horticultura. La publicación estará disponible en el primer trimestre del año 2002.

Ø      Encuesta frutícola

Se realiza en forma anual con el objetivo de actualizar la superficie cultivada y regada, número de plantas, producción y rendimiento por especie y variedad. Asimismo, se releva el volumen de manzana en cámara e intenciones de plantación y arranquío.

En el año 2001, en el marco de un convenio con el PREDEG se solicitó información para obtener indicadores físicos y económicos con el objetivo de realizar análisis sobre la diferencia en el nivel de rentabilidad de las explotaciones frutícolas reconvertidas y no reconvertidas.

Ø      Indicadores del comportamiento reproductivo en bovinos de carne

Se realiza una investigación para estimar la producción de terneros de razas carniceras, con el objetivo de anticipar un año el dato definitivo que surge de la Declaración de DICOSE.

Ø      Estadísticas sobre el sector lácteo año 2000

Análisis y difusión de información sobre los principales indicadores de la lechería del país.

Ø      Anuario estadístico 2001

Recopilación anual de datos sobre producción, precios y comercio exterior de los principales rubros del sector agropecuario. Se viene editando desde el año 1998.

Ø      Boletín de precios

Se brinda información mensual sobre precios de insumos, servicios y productos agropecuarios, a través del sitio Web del MGAP y las revistas editadas por el Plan Agropecuario y el PREDEG. Cálculo del Índice de reajuste de los créditos al sector agropecuario.  

II.2  Trabajos Especiales

Ø      Censo General Agropecuario 2000: 

Durante el año 2001 se cumplieron todas las etapas del procesamiento de datos del Censo levantado en campo entre los meses de setiembre y octubre del año 2000. Antes de un año de finalizado el trabajo de campo se presentaron los principales resultados definitivos, y se difundió el primer volumen de la serie de publicaciones que se prevé editar.

En el año de referencia:

  1. Se realizó la captura de los datos de los cuestionarios por medio de lectura óptica (scanner), en un plazo de 3 meses. Uruguay fue el primer país de América que logró aplicar esta tecnología a un censo agropecuario.  

  2. Se realizó la validación de los datos a través de un procedimiento que combina procesos informáticos y análisis personalizado de los cuestionarios con problemas de coherencia interna.  

  3. Se realizó la primer publicación del Censo y se definió la estrategia completa de las  siguientes etapas de difusión, que se concretarán en el primer semestre del año 2002.

Se utilizó el marco del Censo 2000 para realizar los diseños muestrales de tres encuestas llevadas a cabo el mismo año 2001:  Ganadera, Hortícola y Papa.  

II.3  Trabajos Nuevos

Ø    Sistema para identificación del ganado vacuno

Luego del rebrote de la aftosa en el país, DIEA integró un grupo de trabajo para elaborar un sistema informático de transición, con el objetivo de hacer un seguimiento de los movimientos de ganado, en especial los destinados a la faena, cumpliendo las recomendaciones de la Unión Europea.

Se ha asistido a los técnicos de la División Sanidad Animal para la creación de una base de datos que permita almacenar la información enviada vía e-mail desde cada una de las oficinas regionales del interior del país a la sede del MGAP. Esta información incluye el registro de las caravanas  compradas por el Ministerio para identificar el ganado, el registro del envío por lotes a cada una de las oficinas  departamentales, la venta a los veterinarios certificadores y finalmente el registro de la utilización de la caravana en el ganado con destino a frigorífico.

Las tareas incluyeron el diseño de las planillas electrónicas para el registro de la información, la capacitación en el manejo del sistema a los operadores, la supervisión y asistencia en el testeo de la calidad de la información.

Paralelamente la oficina participó en la definición y coordinación del sistema actualmente en desarrollo por parte de la  Asesoría de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del MGAP, el que permitirá el registro y control on-line de la información antes mencionada.

Ø      Mejoramiento de los Sistemas de Información del Sector ganadero

Se realizó una propuesta de actividades a cargo de DIEA, para mejorar la información del sector de producción animal.

Para ello se integró un grupo de trabajo, con representantes de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), la Unidad de Proyectos y Cooperación Técnica (UPCT) y el Proyecto de Desarrollo Ganadero.

Se elaboró un documento que contiene varias líneas de acción, que se elevó a consideración de las autoridades del Ministerio. Una de las actividades propuestas es la realización de una Encuesta sobre vacunos de carne en el segundo semestre del año 2001 (ver punto siguiente).

Ø      Encuesta Ganadera

Se realizó una Encuesta Ganadera de cobertura nacional, para obtener información estadística sobre aspectos tecnológicos e indicadores de resultado económico a nivel de los sistemas de producción ganaderos.

En base a la información del Censo 2000 se seleccionó una muestra de 1.150 explotaciones con más de 100 hectáreas. La encuesta se inició a fines de octubre y se ha finalizado el trabajo de campo.

Durante los primeros meses del año 2002 se completará el procesamiento y análisis de los datos de la encuesta. La información obtenida seguramente aporte mayor sustento para la identificación de acciones institucionales.

 

 

 

 

 

 

 

III. UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES

En cumplimiento de los cometidos asignados a esta Unidad, se continuó participando en diversos foros e instancias internacionales en las que se negocian cuestiones de interés para el desarrollo del sector agropecuario nacional.

Se ejerció la coordinación del SGT Nro. 8 del MERCOSUR abarcando el período en que correspondió la Presidencia Pro Tempore a nuestro país. Se participó en el Grupo Informal de Políticas Agrícolas creado a iniciativa de Brasil. También se continuó trabajando en el Grupo Mercado Común, en la Comisión de Comercio, en otros Subgrupos de Trabajo y Comités Técnicos del MERCOSUR. En este ámbito, se trabajó conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con el Ministerio de Economía y Finanzas, en la contrapropuesta de negociación presentada a la Unión Europea a fines de octubre.

Se dio estrecho seguimiento a las actividades del Comité de Agricultura de la OMC y se elaboraron las notificaciones anuales correspondientes al Acuerdo sobre Agricultura. También  se dio seguimiento  a  los documentos de la OMC sobre acceso a mercados, ayuda interna, subvenciones a las exportaciones,  medidas sanitarias y fitosanitarias para productos agropecuarios, comercio y medio ambiente, regulaciones técnicas, propiedad intelectual y denominaciones de origen.

Se organizó la XXII Reunión Ministerial del Grupo Cairns en Punta del Este en la que participaron Ministros de Agricultura de los 18 países del Grupo y se recibió a los Secretarios de Comercio y Agricultura de los Estados Unidos. En ella se  coordinó la posición y estrategia de negociación para la Conferencia Ministerial de la OMC en Doha.

Se participó en la Conferencia Ministerial de la OMC en Doha, se asesoró a nuestro Ministro en su carácter de Jefe de la Delegación del Uruguay y, conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores, se trabajó en la elaboración de la posición negociadora de nuestro país.

Asimismo se dio seguimiento y se participó en las reuniones de las tres organizaciones de referencia del Acuerdo Sanitario y Fitosanitario de la OMC: la Comisión del Codex Alimentarius (CODEX), la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y la Comisión Interina de la nueva Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Esta Unidad actuó como coordinadora nacional en el Grupo de Negociaciones sobre Agricultura del ALCA, coordinó con los Estados Partes del MERCOSUR la presentación de las propuestas de texto del Acuerdo en lo referente a acceso a mercados y disciplinamiento de subsidios para productos agropecuarios y medidas sanitarias y fitosanitarias. Se participó también en el Grupo de Negociación de Políticas de  Competencia del ALCA con la finalidad de llegar a un documento consensuado en la materia.

Se coordinó la acción del Ministerio en diversas instancias en que se debió asistir al sector privado en el levantamiento de trabas sanitarias, fitosanitarias o técnicas, para acceder con sus productos. Algunas de estas negociaciones continúan en curso a la fecha.

Esta Unidad continuó participando en negociaciones con la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, México, Rusia y países del Este y  mercados regionales, junto con representantes de otros servicios del Ministerio, para la reapertura de los mercados de exportación de carnes y, asimismo, para autorizar el ingreso de contenedores y permitir el ingreso de los stocks existentes en cámaras frigoríficas. En enero de 2001 se realizaron gestiones ante la OIE que culminaron en la recuperación del Status de País Libre de Aftosa sin Vacunación. 

Se participó y trabajó en la Comisión Preparatoria del Postgrado Regional en Políticas y Comercio Internacional Agropecuario  conjuntamente con la Secretaría del Foro de Decanos de Agronomía del Cono Sur, la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y  el IICA.

Se trabajó como contraparte del Proyecto CE-MERCOSUR en materia agrícola que finalizó en setiembre del corriente año. Se iniciaron contactos con autoridades del MERCOSUR y la Unión Europea para iniciar una segunda fase del citado proyecto.

Se participó en el Programa de Prospectiva Tecnológica para el Uruguay 2015, en el área de Biotecnología en el Sistema Agroalimentario, organizado por la Presidencia de la República.

También se acompañó y asesoró a las autoridades de este Ministerio en las reuniones de la Junta Interamericana de Agricultura y del Comité  Ejecutivo del IICA, y de Fontagro.

Finalmente, se participó también en instancias de negociación bilateral y regional, como las de la Comisión administradora del ACE 35, las del MERCOSUR con la Comunidad Andina y las del MERCOSUR y Uruguay con Estados Unidos. Dentro de estas últimas se coordinó la primera reunión del Grupo de Comercio Agrícola  del Consejo Económico Conjunto Uruguay - Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

 

IV. UNIDAD DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN TÉCNICA

La Unidad de Proyectos y Cooperación Técnica (UPCT), tiene asignadas  las siguientes funciones según Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 24/998:

Las principales actividades desarrolladas en la Unidad de Proyectos y Cooperación Técnica durante el año 2001 fueron las siguientes.

IV.1 Proyecto Ganadero

En julio del 2001 se firmó, con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Contrato de Préstamo N° 1299/OC-UR “Proyecto Piloto para el Aumento de la Competitividad de la Ganadería”. Sus objetivos específicos apuntan a mejorar la eficiencia física y económica de productores criadores, a favorecer la articulación de la cadena vacuna y ovina, a promover la comercialización de nuevos productos y al logro de nuevos mercados. La base del funcionamiento es a través de operadores privados seleccionados por los propios productores (se aceptaron 25 de los 33 operadores presentados) quienes deben estructurar los Proyectos a desarrollar.

El Proyecto se desarrolla en base a tres componentes:

Componente I – Corresponde a productores que se agrupan para desarrollar proyectos específicos de producción. Se presentaron 1.025 planes y se  aprobaron 870, por un monto de compensaciones que alcanza a U$S 4.300.000 . La meta inicial del Proyecto eran 500 planes y U$S 3.000.000 de compensación.

Componente II – Corresponde a programas tendientes a mejorar la articulación de la cadena cárnica. Se presentaron 29 proyectos y se aprobaron 22, por un monto de compensación de U$S 5.200.000 (meta inicial : U$S 5.000.000). Los agentes involucrados en los proyectos en este Componente asciende a 1.200 productores, 8 Frigoríficos, 1 Industria Lanera y 5 Entidades de Productores.

Componente III – A partir de la habilitación de exportación de carnes a la Unión Europea, se comenzará  la preparación de la convocatoria a presentar proyectos de desarrollo comercial (mercados y productos), estimándose su lanzamiento para Marzo de 2002.

IV.2  Uruguay Rural

En julio de 2001 se firmó, con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Convenio de Préstamo N° 555-UY “Programa Nacional de Apoyo al Pequeño Productor Agropecuario”. El Proyecto Uruguay Rural comienza a ejecutarse en el mes de setiembre de 2001, donde las actividades desarrolladas en el período setiembre-diciembre se centraron en la puesta en marcha del Proyecto, incluyendo la negociación y suscripción de convenios interinstitucionales para facilitar la ejecución.

En el Programa de Actividades para 2001 se contemplaba iniciar la asistencia a  378 productores (meta a atender en seis años: 10.000 productores). Hasta el 31 de diciembre de 2001 se incorporaron 198 beneficiarios: 70 en capacitación, 92 en asistencia técnica, 23 mediante solicitud de crédito y 13 en microcapitalización. Recursos asignados: U$S 168.180. Se aprobaron iniciativas a ejecutarse en los primeros meses del corriente año que atenderán requerimientos de unos 592 beneficiarios adicionales.

Se suscribieron acuerdos de trabajo con el Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja (PREDEG), CONAPROLE y Comisión Nacional de Fomento Rural  y se están negociando otros acuerdos con la Corporación Nacional para el Desarrollo, MEVIR y Programa de Familia Rural.

Los mecanismos necesarios para alcanzar una mejor ejecución de las actividades programadas para el año 2002 son:

IV.3 Programa de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER)  

Este Programa comenzó en el año 1994 y finalizó en diciembre del  2001. En el momento actual se está desarrollando un estudio sectorial, desde la perspectiva de los recursos naturales, para formular la segunda etapa del Proyecto. En el siguiente Cuadro se detallan las metas cuantitativas planteadas al formularse el Proyecto, los logros alcanzados desde el inicio del mismo y los correspondientes al año 2001.

  1. A las metas señaladas en el Cuadro que sigue se deben agregar las siguientes actividades desarrolladas por el Proyecto.

  2. Intensificación en el uso de los recursos naturales, con especial énfasis en el uso del agua con destino a riego, en un marco conservacionista.  

  3. Apoyar la investigación para generar nuevas tecnologías de riego y de manejo de recursos naturales.  

  4. Desarrollar actividades de uso de recursos naturales en común entre los distintos usuarios en un ámbito de cuencas.  

  5. Establecer un Sistema de Información Geográfico para uso agropecuario. Este sistema fue especialmente adecuado con motivo de la aparición de la fiebre aftosa en el país.  

  6. Establecer el programa de CONEAT Digital .  

METAS 1994-2001 2001
Generar 1.000 nuevas fuentes de agua y obras de riego 2.019 obras de riego 79 obras  
Aumentar el área bajo riego en 30.000 has 39.955 has   537 has
Apoyo a Proyectos de Investigación en riego y manejo de recursos naturales 36 Proyectos aprobados   Final de los trabajos
Establecer 5 predios demostrativos y reuniones con productores Se establecieron los 5 predios demostrativos 6 reuniones con 70 productores c/una
Actividades en defensa del ambiente y de los recursos naturales: desarrollo de grupos de productores en cuatro microcuencas Cuatro Microcuencas Reuniones mensuales con los grupos


IV.4  Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja  (PREDEG)

En noviembre de 1997 se firmó el Contrato de Préstamo N° 1063/OC-UR con el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo objetivo central es contribuir a la transformación del sector granjero, principalmente de los subsectores frutícola y hortícola, procurando mejorar su competitividad para una mayor inserción en los mercados externos y consolidar su posicionamiento en el mercado local.

Para alcanzar el objetivo general del Programa, se contempla la ejecución de los siguientes componentes:

Reconversión de frutales de hoja caduca – Se implantaron montes de manzana y durazno en base a tecnología de avanzada (alta densidad, riego, sistemas de conducción y manejo) y uso de plantas de calidad controladas en lo sanitario y por su conformación. Representa un 10% de la superficie frutícola del país. En el año 2001 se verificaron graves problemas climáticos que no permitieron alcanzar las metas (500 hectáreas para el año 2001) y atrasaron sensiblemente la plantación.

Programa de Producción Integrada y Orgánica – Implementación de un programa de producción integrada en frutales de hoja caduca y hortalizas por parte de PREDEG y GTZ (Agencia Alemana de Cooperación), con procesos de certificación en marcha y comercialización conjunta en el mercado local de productos crecientemente demandados en los mercado internacionales. En producción orgánica se realizaron actividades de monitoreo productivo y capacitación de sistemas productivos basados en el uso racional o mínimo de agroquímicos.

Reconversión Vitícola – En los proyectos aprobados se han aplicado tecnologías de avanzada en cuanto a variedades, sistemas de conducción y manejo de viñedos. Los  problemas climáticos del 2001 dificultaron la concreción de las metas de plantación previstas (400 hectáreas en el 2001).

Asistencia Técnica y Capacitación – Se cumplieron las metas de cobertura de asistencia técnica y cofinanciamiento a productores granjeros (hortícolas, frutícolas, apícolas  y de cerdos) de los servicios privados de asistencia técnica. Los productores se encuentran organizados para recibir asistencia técnica en 230 grupos distribuidos en todo el territorio nacional.

Validación de Tecnología –Se ejecutaron o se encuentran en ejecución hasta el presente 78 proyectos de validación de tecnología con la participación de 200 productores, principalmente dedicados a la horticultura.  La meta para el año 2001 implicaba desarrollar 20 Proyectos de Validación Tecnológica.

Reconversión Hortícola – Se continuó con la segunda fase de la ejecución del Proyecto de Desarrollo de la Competitividad de los sistemas hortícolas, agregándose nuevos proyectos y Mesas Nacionales de Productores para nuevos rubros, que involucran más de 2.000 productores hortícolas.

Mejora de la calidad y seguridad alimentaria – Se implementó un programa de actividad de Análisis de Puntos Críticos de los Procesos de Producción-Comercialización que inciden en la calidad de productos a nivel de los sistemas de producción hortícolas y frutícolas, en la fase de producción y poscosecha predial. En el año 2001 se comenzó a implementar el Programa Piloto de Seguridad Alimentaria para 5 Empresas Agroindustriales, capacitándose en el tema a 250 productores de hortalizas y frutas.

Promoción de exportaciones y proyectos piloto de exportación  Se apoyó con financiamiento de riesgo la realización de 4 operaciones piloto de exportación a mercados regionales y de ultramar (de seis programadas) con productos como manzana, pera, miel y propóleos.

Fondo de garantía y Fondo Ápice – FONGRANJA ha asistido a 54 proyectos de inversión granjeros con un respaldo de garantía sobre un total de 96 solicitudes presentadas. Con el Fondo Ápice de capitalización de proyectos de inversión orientados a la exportación, se apoyó a la empresa FANAPRUH con inversiones para la producción de huevo líquido y en polvo pasteurizado.

En el siguiente cuadro se detallan los logros alcanzados desde el inicio del Proyecto y los correspondientes al año 2001.

Componentes 1997-2001 2001
Reconversión de Frutales de Hoja Caduca  

a.-   Manzana y Durazno: has. Plantadas  

b.-  Proyectos aprobados (Número de Productores)  

c.-  Proyectos ejecutados (Número de Productores)



1.000

675

350



300
Producción Integrada y Orgánica  

a.-  Area Total: hectáreas

b.-  Número de Productores



571

176

 
Reconversión Vitícola  

a.-  Nuevos viñedos: hectáreas

b.-  Número de productores involucrados

c.-  Número de Proyectos aprobados



1.550  

615

1.100



350
Asistencia Técnica y Capacitación  

a.-  Número de Productores involucrados

b.-  Número de Grupos Involucrados

c.-  Cursos de capacitación



2.500

230

1.836

Se alcanzaron las metas previstas  
Validación de Tecnología

a.-  Número de Proyectos en validación

b.-  Productores involucrados



78

200

16
Promoción de Exportaciones

a.-  Número de eventos internacionales atendidos

b.-  Número de empresas granjeras productoras

c.- Financiación de riesgo: número de exportaciones

 

5  

29

4

Para  el año 2002, se priorizarán  las siguientes acciones :

Reconversión frutícola – aumentar la oferta de plantas de calidad y el ingreso de nuevos materiales de propagación  modernos (portainjertos y variedades). Se otorgará especial importancia a la implementación del seguro agrícola para los productores en reconversión frutícola.

Reconversión Hortícola – Difusión de la información de monitoreo regional para los principales rubros y promoción de acciones comerciales, así como el apoyo al funcionamiento de Mesas de Productores para nuevos rubros.

Mejora de la Calidad – Difusión de los Manuales elaborados y acciones de Asistencia Técnica desde los packings  procesadores de frutas y hortalizas hacia sus productores abastecedores.

Seguridad Alimentaria – Se ampliará el Programa Piloto de Seguridad Alimentaria a por lo menos 3 empresas agroindustriales granjeras.

Desarrollo Comercial – Se multiplicarán las acciones de apoyo a operativos asociativos con destino a exportación. 

IV.5  Programa de Servicios Agropecuarios

En diciembre de 1998 se firmó, con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Contrato de Préstamo N° 1131/OC-UR  “Programa de Servicios Agropecuarios”. Los objetivos específicos son aumentar la productividad de los factores utilizados en los predios y en las empresas agroindustriales, incrementar el ingreso neto de los pequeños y medianos productores rurales y empresas agroindustriales, cumplir con los estándares de comercialización (sanitarios y de calidad) requeridos por los mercados externos para los productos de origen animal y facilitar el acceso a nuevos mercados con productos de mayor valor agregado.

El Programa incluye  dos subprogramas :

Generación y Transferencia de Tecnología

  1. Proyectos estratégicos – Se apoya el financiamiento de 11 proyectos de generación de tecnología, priorizados a partir de las áreas estratégicas identificadas en el Plan de Mediano Plazo preparado por el INIA. Se ejecutó el 28% de los recursos comprometidos, mediante la financiación de programas de investigación específicos dentro de las once líneas de investigación estratégica.  

  2. Proyectos de Investigación aplicada – Se apoya el financiamiento de proyectos de investigación aplicada y adaptativa  realizada por Instituciones Públicas y Privadas, seleccionados en forma competitiva. A diciembre de 2001, se comprometió el 47% de los recursos, a través de cinco llamados públicos.  

  3. Transferencia de Tecnología – Este componente considera tres subcomponentes: validación de tecnología, difusión y capacitación. A la fecha se comprometió el 48% de los recursos en el apoyo a 62 proyectos seleccionados mediante el mecanismo de llamado público.

    Sanidad Animal y Protección de alimentos
    – Se fortalecerá la capacidad pública y privada para asegurar que los alimentos y los productos de origen animal se encuentren en condiciones higiénico-sanitarias compatibles con los estándares regionales e internacionales. Se comprometió el 24% del total de los recursos y en el último año fundamentalmente en acciones para combatir la  fiebre aftosa.

IV.6  Proyecto Agrícola ALA 93/143 (Unión Europea-MERCOSUR)

La UPCT ejerció la Coordinación Nacional hasta el 31 de junio de 2001, fecha en que finalizó dicha Cooperación. Se iniciaron las gestiones pertinentes para lograr una segunda Cooperación Técnica

IV.7  Programa de Apoyo Institucional y Normativo con Objeto de Reducir la Pobreza Rural en la Zona del MERCOSUR (Incluidos Chile Y Bolivia)

La UPCT representa al  Ministerio en las reuniones del Comité Técnico. Este Programa permitió financiar los Talleres de discusión de los reglamentos operativos del Uruguay Rural, y la elaboración del Mapa de Pobreza Rural de nuestro país.

IV.8  Programa Nacional de Desarrollo de Pequeños y Medianos Ganaderos  (PRONADEGA)

En enero de 1997 se firmó un Acuerdo de Ejecución entre el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca y la Agencia Alemana de Cooperación  (GTZ), para  la realización de la fase piloto del  Programa. El objetivo es establecer una estrategia funcional para lograr una mejora en el gerenciamiento y en la competitividad de los pequeños y medianos  ganaderos, basada en el agrupamiento voluntario de los productores, en la asistencia técnica y en la capacitación teórico-práctica con énfasis en gestión de empresas y dinámica grupal.

Las metas planteadas y los logros obtenidos en el año 2001 fueron :

IV.9  Programa de Prospectiva Tecnológica – Presidencia de la RepúblicaONUDI (NU)

La Unidad representa al Ministerio en la Comisión correspondiente. Se participó en las actividades desarrolladas en el año.

IV.10  Cooperación Bilateral

Se han gestionado cooperaciones bilaterales con algunos países dentro del marco de la cooperación horizontal: México, El Salvador, Egipto.

IV.11  Comisión BROU/MGAP: Endeudamiento hasta U$S 50.000

Se integró la Comisión de Análisis de Endeudamiento de productores agropecuarios en el acuerdo con el Banco de la República. Se atendieron 636 productores para asesorarlos en lo concerniente al tratamiento sobre su endeudamiento y las medidas empresariales a tomar.

IV.12  Seguimiento Financiero

La UPCT participó en la estructuración de la Rendición de Cuentas del año 2000 en forma conjunta con los Directores de los Proyectos de acuerdo con los lineamientos impartidos por el MEF y OPP. Asimismo se continuó con el seguimiento financiero de ejecución presupuestal de los Proyectos del Inciso en forma mensual, según las posibles fuentes de financiamiento (endeudamiento y/o rentas generales), el cual se deberá ajustar en el año 2002 a los requerimientos de los distintos organismos involucrados.

IV.13 FONTAGRO

La UPCT continuó con las actividades de coordinación nacional en el Programa de Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria.

IV.14  FONADEP

Se participó de las reuniones del comité, en las cuales se evalúan y se aprueba las propuestas presentadas. Se finalizó con la  ejecución del “Estudio sobre el empleo, los ingresos y las condiciones de vida de los hogares rurales”.  

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

ACTIVIDADES PRODUCTO
1. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES: ASIGNACIÓN PUESTOS DE TRABAJO ETAPAS DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN PARA DAR CUMPLIMIENTO AL DTO. 24/998  
2.RENDICIÓN DE CUENTAS
  • ASESORAMIENTO  A LAS UNIDADES EJECUTORAS

  • RELEVAMIENTO DE INDICADORES DE GESTIÓN EJERCICIO 2000  

  • INGRESO DE LA INFORMACIÓN EN EL SIIF/SEV

3.DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DEL PROGRAMA 01
  • INFORME DE LA SITUACIÓN ACTUAL: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE CARGOS

  • PLANES DE ACCIÓN SUGERIDOS

4.ESTUDIO Y DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS
  • REMISIÓN DE TICKETS DE ALIMENTACIÓN AL INTERIOR DEL PAÍS

  • MISIONES OFICIALES AL EXTERIOR (MINISTRO Y SUBSECRETARIO)  

  • IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES  

  • LICITACIONES

5. ACTUALIZACIÓN DE ORGANIGRAMAS ORGANIGRAMAS VIGENTES (LEY N° 17.296)
6. APOYO AL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD  EN LA DIVISIÓN PROTECCIÓN DE ALIMENTOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRICOLAS
  • INGRESO DE INFORMACIÓN AL QDOCS (PROGRAMA PARA ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE  CALIDAD)

  • 28 MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

7. REESTRUCTURA DE LA UNIDAD EJECUTORA 001, DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARÍA
  • DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

  • ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE CARGOS

  • REDEFINICIÓN DE MISIÓN, VISIÓN, FUNCIONES Y ACTIVIDADES

  • PROPUESTA DE REESTRUCTURA

8. REORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS
  • SITUACIÓN ACTUAL DE LA SECRETARÍA DE LA DIRECCIÓN GENERAL

  • PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARÍA

  • RELEVAMIENTO DE TRAMITES que SE GESTIONAN EN DICOSE

  • PROPUESTA DE GUÍA DE TRÁMITES

9. ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL ASESORAMIENTO EN EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA UNIDAD EJECUTORA
10. ANÁLISIS DE LOS DECRETOS DE CALIFICACIONES Y ASCENSOS (PLAZOS)   ESQUEMA : LINEA DEL TIEMPO PARA SU INTERPRETACIÓN
11. ASESORAMIENTOS VARIOS A SUBSECRETARÍA Y DIRECCIÓN GENERAL DE SECREARÍA
  • ESTRATEGIAS PARA EL NUEVO ROL DEL MGAP COMO AGENTE DESBUROCRATIZADOR  (CÓNCLAVE  EN MINAS,  FEBRERO 2001)

  • APLICACIÓN DE NORMATIVA SOBRE ASCENSOS

  • CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE TAREAS PRIORITARIAS

  • INFORME SOBRE CARGOS OCUPADOS Y VACANTES DEL MGAP

  • DESCRIPCIÓN DE PERFILES DE CARGOS DE DIVISIÓN CONTABILIDAD Y FINANZAS

  • asesoramiento a división contabilidad y finanzas en la implementación del pago por cajero automático y diseño de folleto explicativo del nuevo sistema

12. REINSERCIÓN LABORAL DE EX FUNCIONARIOS DEL PLAN AGROPECUARIO BASE DE DATOS DEL PERSONAL A REASIGNAR
13. DISPOSICIÓN DE UNIDADES ORGANIZATIVAS  DE PLANTA BAJA DE SEDE CENTRAL INFORME  
14. ENCUESTA DE OPINIÓN EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRÍCOLAS
  • DISEÑO DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN

  • PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA

  • ELABORACIÓN DE INFORME SOBRE PERCEPCIONES DE LOS CLIENTES DE LA DGSA

Asimismo, las funcionarias de esta Asesoría participaron en las siguientes actividades de capacitación:

Aplicación del modelo de mejora continua del premio nacional de calidad.

 

 

 

 

 

 

 

V. ASESORÍA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (ASIC)

Mantenimiento de los Sistemas Informáticos ya desarrollados

Nuevos Sistemas Desarrollados

Comunicaciones

Operaciones y Soporte de Red

Servicio  de soporte de software

Soporte y Mantenimiento a los Servidores de Correo

Asesoramiento

REDISAM del MERCOSUR

Red de Información de Sanidad Agropecuaria del MERCOSUR, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

 

 

 

 

 

 

 

VI. SERVICIOS JURÍDICOS

VI.1 Responsabilidades

La responsabilidad de estos servicios se sintetiza a continuación.

También realiza las siguientes actividades.

VI.2  Trabajos Realizados

Si consideramos que las actividades sustantivas que desarrollan esta División están indisolublemente ligadas a las políticas agropecuarias que aplica el Ministerio, sin lugar a dudas podremos concluir en que resulta sumamente complejo proyectar cuantitativamente las metas anuales. Los cometidos definidos anteriormente en cuanto a la determinación, imposición y ejecución de sanciones, la firma de convenios y contratos, así como la instrucción de investigaciones y sumarios administrativos y la iniciación de juicios ejecutivos, por citar algunos de los más relevantes se ejercen a partir de procedimientos iniciados por otras Unidades Ejecutoras del Inciso. Este informe resume el trabajo realizado en el periodo.

En Materia Jurídica

Contralor y Asesoramiento Normativo

-    Expedientes dictaminados                                            6.750

Sumarios

-    Investigaciones Administrativas                                        52

-    Sumarios                                                                             38

Contencioso

-    Intimaciones de pago iniciadas                                   1.260

-    Juicios Ejecutivos iniciados en toda la República        800

-    Juicios ante el TCA                                                           30

-    Demandas entabladas contra el MGAP                          30

Notarial

-    Licitaciones abiertas                                                          30

-    Contratos y Convenios                                                       35

-    Actas                                                                                      6

-    Testimonios Notariales                                                    900

-    Expedientes informados                                                  300

Contralor de Cooperativas Agrarias

-    Certificación de Libros                                                  770 (y 2.000 fichas)

-    Comunicación Asambleas                                              85

-    Balances presentados                                                    66

-    Cambio de autoridades, expedición de certificados,
     inscripciones de estatutos                                              70

Resoluciones

-    Resoluciones proyectadas                                           1.500

-    Expedientes informados                                                 520

Apoyo Administrativo

-    Expedientes diligenciados                                            7.600

-    Expedientes remitidos por
  
otras Unidades Ejecutoras                                             6.790

-    Expedientes iniciados por la División                            700

 

 

 

 

 

 

 

VII. DIVISIÓN CONTABILIDAD Y FINANZAS

Se efectuó la registración contable y proporcionó los datos fuente para el Sistema Integrado de la Información Financiera del Estado (SIIF) como responsable frente al Contador Central delegado de la Contaduría General de la Nación, con sus diversas etapas conforme a la normativa vigente.

Se formuló la coordinación actualizada sobre la ejecución del Presupuesto Anual de Caja, para los ajustes que pudieran corresponder y para el control de la gestión financiera por parte del Contador Central delegado de la Contaduría General de la Nación.

Se ejecutaron los procesos de pago de obligaciones y retenciones legales, así como los procesos de ingreso de recursos.

Se realizaron reuniones para instrumentar medidas tendientes a lograr que la gestión de los Departamentos Financiero – Contables de las distintas Unidades Ejecutoras y de los Proyectos fuera coordinada y eficiente.

Se tomaron medidas para acortar los plazos de pago a los proveedores. A la fecha el mismo se encuentra  promedialmente en 30 días y con la excepción de deudas anteriores al ejercicio, los pagos se encuentran al día.

Se colaboró  con la Dirección General y otras Divisiones en la instrumentación del pago  de remuneraciones por Cajero Automático en Montevideo, encontrándose en análisis la extensión del mismo a todo el país.

Se elevó a la Dirección General un informe mensual de ejecución presupuestal de Sueldos, Gastos e Inversiones para cada programa  y proyecto por fuente de financiamiento.

Se colaboró en el diseño de un sistema informático de recursos materiales y contabilidad propio del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, cuya puesta en marcha está prevista para el primer trimestre del 2002.

 

 

 

 

 

 

 

VIII. DIVISIÓN RECURSOS HUMANOS

Esta División cumplió distintas tareas que se sintetizan a continuación.

VIII.1 Personal

Total Funcionarios MGAP Diciembre/2001  

Total Cargos Presupuestales Total Cargos Contratados Total Funcionarios
2.008 410 2.418

 

 

 

 

 

 

 

IX. DIVISIÓN ADMINISTRACIÓN GENERAL

Departamento Administración Documental

Acuerdos y Comunicaciones

 

 

 

 

 

 

 

X. DEPARTAMENTO DE SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO

X.1  Vigilancia y Seguridad

A mediados de enero se realizó el cambio de la empresa de seguridad que cumple tareas en la Sede Central. Quedó a cargo de la vigilancia INVICON, que ha realizado una mejor tarea que su antecesora, luego de un período de adaptación y de marcar normas para una mejor labor. Las denuncias por faltantes o robos bajaron con respecto al 2000, pero igual sucedieron algunos hechos lamentables como el faltante de una computadora, y se investiga en el momento la realización de llamadas desde líneas directas a números 0900. Se cambió el personal que cumplía funciones durante la noche, fines de semana y feriados. El control por la entrada de San José se realiza de acuerdo a lo solicitado.

Por la entrada de Constituyente se mantiene un servicio 222 del Ministerio del Interior, el cual debería revisarse los criterios de su función para realmente lograr una mejor vigilancia en ese lugar.

X.2  Limpieza

La limpieza de la Sede Central sigue a cargo de la empresa Perfil, que en forma correcta se desempeña en sus tareas. Todas las situaciones que se presentan son atendidas en forma y tiempo por parte del personal asignado. Siempre que se les solicitó han cubierto limpieza de cantina, del stand del Prado, y otros.

Se pidió a la empresa que mejorará la calidad de los productos que utiliza, lo que realizó sin problemas.

Por parte de los suministros que debe efectuar esta Secretaría de Estado, hay faltantes importantes que en el momento se mantienen como ser papel higiénico y toallas de papel.

X.3  Mantenimientos Contratados

Ascensores

A partir de setiembre se hizo cargo del mantenimiento la empresa Sirio que una vez al mes realiza visita de inspección a los tres ascensores de la Sede Central.

Calefacción

Como todos los años el mantenimiento y servicio de la caldera de calefacción la realizó la empresa Marotti y Strata cumpliendo en forma correcta con los requerimientos y necesidades, más allá del tiempo que tiene y el mal mantenimiento que anteriormente se realizó en ese equipo.

El suministro de full - oil calefacción se coordinó con Adquisiciones, y no hubo grandes demoras en su entrega.

Refrigeración

En el período enero-abril 2001 se encargo del mantenimiento del equipo central de refrigeración la empresa Ingeniería de Climatización que realizó su trabajo en forma correcta, para el período noviembre 2001-marzo 2002 se contrató a La Casa del Aire Acondicionado, con la cual hemos tenido algunos inconvenientes y demoras en responder a los reclamos. El equipo central está funcionando mejor que el año anterior.

BIMSA

La empresa BIMSA estuvo contratada hasta fin de año para realizar dos veces al mes el mantenimiento y limpieza de graseras, desagues de azoteas y revización de baños. Cumplió correctamente con el trabajo.

TELEFAX

La empresa TELEFAX, a cargo de la Central Telefónica respondió en forma permanente a los innumerables reclamos realizados desde nuestro Departamento, por problemas técnicos en líneas directas y en distintos internos, como así también por cualquier desperfecto en la propia Central o en la UPS.

Es importante tener en cuenta que se debe realizar dos mantenimientos al año de la UPS y de la UBS, como también el recambio de las baterías de la Central Telefónica y las baterías de la UPS.

Equipos Aire Acondicionado

En general se contrata frente a cada desperfecto o necesidad de mantenimiento de los equipos individuales de aire acondicionado. Hemos trabajado con la empresa Ingeniería de Climatización que cumplió en forma correcta con los trabajos.

Varios

Este Departamento se hace cargo de varios mantenimientos que se realizan en forma no permanente como limpieza de cortinas, de moquette, toallas, de la cantina. y otras que surjan frente a situaciones concretas.

X.4  Portería y Reparto

Para los trabajos de portería se cuenta con cinco porteros que cubren los pisos 3, 1, PB, EP, primer subsuelo y segundo subsuelo en horario completo. Se debe contar con por lo menos dos funcionarios más para cubrir las necesidades, dado que surgen salidas en donde es necesario contar con un portero.

Este Departamento cuenta con dos chóferes y dos vehículos para cubrir todas las necesidades de la Sede Central que surjan: repartos, traslados, envíos, salidas al interior, delegaciones.

Se ha dado cumplimiento a todas las solicitudes recepcionadas. Una de las prioridades  para el 2002 es la resolución donde uno de los chóferes perteneciente al Programa 5 pase al Programa 1,que aunque de hecho preste funciones en Intendencia, es necesario que figure en nuestra plantilla de funcionarios.

El trabajo realizado a lo largo del año ha sido bueno, cumpliéndose en tiempo y forma todo lo planteado.

X.5 Cafeterías

Este Departamento cuenta con tres funcionarios a cargo de las dos cafeterías primer piso y tercer piso).Entre los tres cubren los horarios completos prestándose un servicio eficiente y acorde con la realidad de nuestra Sede Central. Con respecto al no suministro de materiales como aconteció en el 2000,este año mejoró la entrega y se cubrieron todas las necesidades. Se dio apoyo a todos los eventos realizados en la Sala de Actos como así en otros lugares que así lo requirieron.

X.6 Central Telefónica

Trabaja atendida por dos funcionarias que cubren el horario de 07.00 a 19.00 hs. Sería deseable contar con un tercer funcionario que ayude a cubrir los horarios que por distintos motivos quedan desprotegidos, para no recargar en las dos telefonistas todo el trabajo. Se continuó con el sistema de eliminación libre de llamadas a larga distancia o celulares, requiriendo autorización expresa para las mismas. También se trata de diferenciar las llamadas del Programa 5 de las del Programa 1.

X.7  Correo

Luego de algunos sucesos ocurridos a principios de año, desde nuestro Departamento se envían solamente las cartas comunes o certificadas, quedando las Vip Postal, con el envío de los vales de comestible, a cargo del Departamento de Tesorería. El reparto de correspondencia luego que sale de Mesa de Entrada, lo realizan los porteros, en forma rápida y eficiente. La respuesta del Correo ha sido satisfactoria para todos los envíos de correspondencia.

X.8  LABORES DE APOYO

Reuniones en Sala da Actos

Este Departamento se encarga de preparar la Sala de Actos u otra sala para todos los eventos, reuniones o conferencias que se nos solicite, como también se coordina con Secretaría de Comisiones la reserva de fechas.

Diarios

Nuestros funcionarios se encargan del reparto de la Prensa que incluye al Programa 1 y 5, como así también del control de los gastos y suministros de los mismos.

Eventos

Se apoya la organización de todos los eventos que asi lo soliciten como ser Expo Prado, Mundo Gaucho o distintas reuniones en diversos lados, tanto sea en el armado, limpieza, transporte o mantenimiento de las instalaciones. El mantenimiento del Stand del MGAP en el Prado está a cargo de nuestro Departamento.

Salidas al Interior

Se apoyaron las salidas organizadas por el Programa Familia Rural como por Coordinación Interior a distintos puntos del país. Se cumplieron todas las solicitudes. Hubo salidas puntuales con Informática como con Proyecto Ganadero a Colonia, San José, Treinta y Tres, Cerro Largo y Lavalleja.

Cantina

Al no contar con concesión la cantina, el local se usa para que los funcionarios del primer subsuelo almuercen allí, encargándose el Departamento del cuidado de las instalaciones, la limpieza y el mantenimiento.

Censo Agropecuario

Dentro de las posibilidades, se dio respuesta a las solicitudes emanadas por DIEA hacia el Censo Agropecuario. Se cedió uno de nuestros vehículos para la realización de las encuestas.

X.9  Mantenimiento

Se trabaja en forma coordinada con los funcionarios de mantenimiento, presentándose problemas al no depender los mismos de la Intendencia, por lo que a veces es difícil lograr un buen resultado frente a las solicitudes de los funcionarios. Es primordial tomar resolución sobre este tema para encarar en este nuevo año varias mejoras proyectadas. Los funcionarios son tres y cubren todo el horario.

X.10  Arquitectura

En forma coordinada se trabajó junto al Arq. Juan Mislej, que en todo momento trata de dar respuestas a los requerimientos. Se han proyectado trabajos en conjunto como ser el mejoramiento de las fachadas del edificio, la pintura interior, reparación de azoteas (que ya se realizó).

X.11  Carpintería

Los funcionarios (tres) del taller de carpintería ubicado en Servicios Agrícolas trabajan en forma coordinada con nuestro Departamento cumpliendo una labor muy eficiente ante las distintas solicitudes emanadas no solo de la Sede Central, sino de otras dependencias. Es importante dar apoyo a la solicitud y necesidades de materiales que el taller requiere.

 

 

 

 

 

 

 

XI. DEPARTAMENTO COORDINACIÓN INTERIOR

La actividad de la oficinas Departamentales y Zonales se vio incrementada debido al rebrote de la fiebre aftosa que sacudió al sector ganadero a partir del mes de abril pasado. La función de apoyo que brinda el personal del Programa 01 a las otras Unidades Ejecutoras, no sólo alcanzó la gestión administrativa de las oficinas sino que se complementó con la atención a los clientes tanto en la entrega de vacunas, sellados de guías y venta de caravanas.

Otro aspecto relevante en la dinámica de esta unidad lo constituyó el cambio en la Jefatura del Departamento, en cuanto a que el nuevo titular continuó con la estrategia de integración de los servicios con el fin de lograr la máxima utilización de los recursos que dispone este Ministerio. En tal sentido se reforzó los vínculos con los distintos actores que operan en el interior a través de reuniones y ajustes en las operaciones diarias. En este marco, se procedió a visitar todas las oficinas Departamentales situadas al Sur del Río Negro (un total de 12 oficinas), y los objetivos principales de estas visitas fueron:

En un contexto donde los servicios públicos juegan un rol muy importante para la  sociedad y la economía y el sector el ganadero es un actor preponderante; el enfoque de este Departamento ha sido hacia el cliente, procurando así una mejora en la relación Estado/Cliente, teniendo en cuenta la presencia de este Ministerio en todo el territorio nacional.

Otra perspectiva de la gestión se ha centrado en el aspecto económico en cuanto a  lograr un abatimiento en los costos de arrendamiento y en la gestión de los activos fijos que no están siendo utilizados y son prescindibles para el Ministerio. En este último punto, se señala el inicio del procedimiento de subasta de un bien inmueble que está desafectado.

En el área de los recursos humanos se concretó la toma de posesión de los cargos concursados a finales del ejercicio 2000. La provisión de las vacantes surgidas será a través del mecanismo del concurso de oposición y méritos y se ha planificado la distribución de esas vacantes entre las oficinas que reportan mayor actividad.

Por último, se detalla lo referido a la tramitación de las distintas oficinas canalizadas a través de este Departamento y la documentación generada en sede central:

Documento

Cantidad
Memorandos 14
Oficios 78
Rendiciones, docuemntación referida al proceso contable, licencis y expedientes 700

 

 

 

 

 

 

 

XII. DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES

El Departamento de Adquisiciones de la Dirección General de Secretaría tiene como objetivo la optimización de los recursos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca mediante la racionalización de los recursos materiales, a través de una eficaz gestión de compras y una eficiente administración de los servicios.

Se ha mantenido hasta la fecha una política de centralización de compras que se ha llevado a cabo en forma limitada. Se han iniciado procedimientos de contratación, básicamente en lo que refiere a permuta de vehículos usados por unidades 0 km. del Inciso.

Con respecto a la informatización de la unidad se destaca que se ha elaborado un sistema de compras que registra todas las autorizaciones para gastar firmadas por el ordenador del gasto, según su financiación, permitiendo realizar búsqueda de datos por distintas vías. De esta forma estamos en condiciones, de proporcionar información a Proveedores y a División Contabilidad y Finanzas.

Se cuenta además, con un sistema computarizado de stock que registra los consumos de las distintas oficina, precios de adquisición y existencia de almacenes.

Estos sistemas constituyen el resultado del trabajo de un equipo de funcionarios de informática, proveeduría y adquisiciones, que durante varios meses han diseñado e implantado el proceso.

Se está trabajando en el desarrollo de módulos complementarios que contemplen la nueva normativa en materia de compras, establecida en el Decreto No. 342 del 26/10/99 y conexión con el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) implementado por la Contaduría General de la Nación.

En el ejercicio se han gestionado 54 Licitaciones Abreviadas y 3 Licitaciones Públicas. Se destacan por su objeto, los arrendamientos de inmuebles, compra de material de laboratorio, permuta de vehículos, compra de útiles de oficina y contratación de distintos servicios para las Unidades Ejecutoras 004 - Dirección General de Servicios Agrícolas, 005 - Dirección General de Servicios Ganaderos y 001 - Dirección General de Secretaría.

Teniendo en consideración que la situación financiera de la Secretaría de Estado es deficitaria, se ha aplicado en lo posible, una política de racionalización y contención del gasto.

Se ha llevado una administración estricta en materia de procedimientos de adquisición, economizando al máximo los gastos.

Se han realizado gestiones ante Organismos Estatales, tales como el Banco de Previsión Social y Banco de Seguros del Estado, para obtener la actualización de deudas y su cancelación.

Cabe destacar que esta Unidad trabaja con las Comisiones Asesoras de Adjudicaciones que operan simultáneamente, integradas cada una de ella por tres profesionales: Escribano, Abogado y Contador, a efectos de dar mayor celeridad y transparencia a los procedimientos licitatorios.

Se ha trabajado en el área de Automotores que se ocupa del mantenimiento y reparación, a través de talleres privados, de la flota automotriz de la Unidad 1 y 5.

Tramita además, siniestros ante el Banco de Seguros del Estado y gestiona todo lo relativo a la instrumentación de permuta y adquisición de vehículos (entrega de unidades, empadronamiento, obtención de certificados en los distintos registros, etc.).

Para lograr los objetivos propuestos la estrategia seguida ha sido diseñar los procedimientos de acuerdo con la estructura y la normativa vigente, con un enfoque de satisfacer las necesidades de nuestro cliente interno. Para ello, se ha aplicado una política de gerenciamiento de los recursos humanos tratando de mejorar sus condiciones de trabajo e incentivando su actuación mediante la jerarquización de la tarea encomendada.

Se han realizado cursos de capacitación en áreas específicas, como importaciones y operaciones aduaneras, atención al público, racionalización de procedimientos administrativos, informática (aún insuficiente) , gestión de contrataciones en el proceso de reforma del Estado, de forma de obtener una gerencia con un alto grado de especialización que sirva además, como centro de orientación y apoyo a las restantes unidades de compra del Inciso.

 

 

 

 

 

 

 

XIII. DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS

El Programa de Servicios Ganaderos (Unidad Ejecutora 05) desarrolla sus acciones a través de la Dirección General, su equipo de asesores, personal administrativo y sus cuatro Divisiones Especializadas.

La actual Dirección asumió a partir del día 3 de agosto de 2001, teniendo como principal objetivo, la gestión de apertura de mercados internacionales, la reestructura de los Servicios del Programa y la profundización de la campaña de lucha contra la Fiebre Aftosa. La recuperación de los mercados, que se habían clausurado a raíz de la epizootia de Fiebre Aftosa del año 2001, fue una  tarea que ha insumido casi el 50% de su tiempo útil laboral de esta Dirección. Con este objetivo se concurrió a: Argentina, Brasil, Europa en dos oportunidades, Egipto, Chile.

Se recibieron Misiones Técnicas de: Argelia, Rusia, Unión Europea, Chile, Argentina, Brasil, Perú.

XIII.1  División Sanidad Animal

Se realizaran por el Departamento de Campo 5.083 visitas de técnicos y 8486 ayudantes a predios recorriendo 720658 km. en vehículos 4 ruedas y 239510 km. en motos.

Brasil 360 Paraguay 170 Bolivia 170
México 645 EEUU 135
Argentina 820 Venezuela 235
Otros 180 Chile 75

En el Departamento de Programas Sanitarios lo más relevante y significativo fueron las medidas de prevención y atención del foco de Fiebre Aftosa aparecido el pasado 24 de abril en el departamento de Soriano.

Se sacrificaron por las medidas impuestas 5093 bovinos, 1511 ovinos, 333 suinos por un total de 6937 animales inspeccionándose en el país 2057 establecimientos y atendiéndose 17 sospechas negativas a la enfermedad.

Se indemnizó por un monto de U$S 1.926.469

Se realizaron dos rondas de vacunaciones de todas las categorías de bovinos  y una vacunación en noviembre de menores de 2 años utilizándose 11.773.840 dosis para la primo vacunación, 12.153.988 dosis para la revacunación y 4.092.580 dosis para los menores de 2 años.

Se registraron 2.873 predios libres de brucelosis, oficialmente libres 289, y libre de tuberculosis en forma oficial 988 predios.

Datos del Departamento Control Comercio Internacional nos revelan que se exportaron en pie las siguientes especies:

Bovinos 7.095
Ovinos 31.073
Equinos 1.390


XIII.2  División de Laboratorios Veterinarios Miguel C. Rubino

Se presentan los datos agrupados según los Departamentos y comentarios generales para las diversas secciones. Debido a las muy diversas funciones que desarrolla esta División se resaltarán los mas significativos.

Proyecto JICA. El 30 de Septiembre finalizó el proyecto que tenía esta División con el Gobierno de Japón, dentro de las actividades del proyecto se recibió a expertos japoneses de corto plazo, se completó la población de ratones en el bioterio SPF, se recibieron los últimos aportes de equipos y fueron a entrenarse a Japón técnicos de la División. Se debe destacar como un aspecto de gran valor las actividades de extensión y difusión que se realizaron por intermedio del Proyecto, siendo dos reuniones técnicas, una en Paysandú y otra en Treinta y Tres, que contaron con u gran apoyo por parte de los Centros Veterinarios de esas localidades y que fueron muy bien recibidas por la profesión.

Programa Nacional de Residuos Biológicos. A pesar de algunos inconvenientes de orden financieros se cumplieron todos los objetivos de este Programa, habiendo recibido misiones de auditoria de la Unión Europea y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos sin recibir ninguna observación por parte de ellas.

Control de Productos Veterinarios. Se realizó el registro y control de los productos importados.

Área de Diagnóstico. En esta área se desarrollaron todas las actividades de diagnóstico solicitadas y se destacan algunas de ellas, las de mas relevancia. En primer lugar se debe destacar lo relacionado con la Fiebre Aftosa. Al iniciarse la epidemia de Virus A se realizaron las actividades de diagnóstico correspondientes, realizando algunos procedimientos localmente y remitiendo materiales para estudio al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, al centro mundial de referencia de Pirbright y al laboratorio de Enfermedades Animales de Plum Island.

A la vez se realizaron estudios serológicos para determinar la extensión de la enfermedad en los bovinos, de la vacunación de los bovinos y la extensión en los ovinos, presentando datos que fueron analizados por la misión de auditoria de la Unión Europea. A la fecha se está realizando un estudio sobre portadores de Fiebre Aftosa.

En Parasitología se logró un acuerdo con FAO en el cual se nombra al DILAVE como centro de referencia en garrapatas y resistencia a garrapaticidas para América del Sur.

En relación a la Rabia se logró un acuerdo con el MSP y se pasaron las actividades de diagnóstico de rabia al DILAVE, siendo ésta un área tradicionalmente ajena al MGAP. También en coordinación con el MSP se realizaron en el laboratorio los procedimientos para el diagnóstico de Ántrax en los sobres de Correo sospechosos remitidos por la Policía Técnica.

Se culminó un proyecto de investigación sobre las enfermedades que afectan la reproducción en rodeos de carne y como corolario de este proyecto se realizó un seminario-taller para proponer soluciones que fuesen de utilidad para los veterinarios privado.

Campos de cría. En este año se afectaron de Fiebre Aftosa los bovinos que están en la Península de Cardozo, no así los que están en las Islas ni en Aguas Blancas pudiendo estos ser destinados a las pruebas de control de vacuna.

Capacitación y Difusión.  Se capacitaron varios técnicos en distintas disciplinas de diagnóstico, para el Programa Nacional de Residuos Biológicos, para el Control de Productos Veterinarios y diversos técnicos han participado en capacitación en idiomas, en computación, en Calidad y en nuevas técnicas de diagnóstico en países: Japón, Paraguay, Brasil, España. Se realizaron varios seminarios, talleres y conferencias.

Acuerdos Internacionales.  Se logró una participación muy activa en el proyecto Unión Europea, con el Programa Servicios Agropecuarios, con FAO y en el Proyecto JICA.  

Resumen de actividades de la División Laboratorios Veterinarios a diciembre de 2001

1- Bacteriología
1.1 Muestras procesadas para diagnóstico

27825

1.2 Producción de biológicos (unidades) 417000
2- Parasitología
2.1 Muestras procesadas para diagnóstico 3619  
2.1 Laboratorio de PCR 30  
2.3 Producción de biológicos  (unidades) 53895
3- Parasitología
3.1 Histopatología

Casos trabajados
Autopsias
Cortes histológicos
Estudios de inmunohistoquímica

303
72
5800
52
3.2 Toxicología

Muestras Procesadas

600
3.3 Patología Clínica  

Muestras procesadas
Procedimientos realizados

1215
11370
3.4 Andrología

Muestras de semen evaluadas
Bancos de semen controlados
Serología Neospora

343
3
4667
4-Apicultura
4.1 Muestras procesadas 1005
4.2 Certificados de exportación 312
4.3 Certificados de asistencia a cursos 34
5-Protección de Alimentos
5.1 Determinaciones realizadas para PNRB 2350
5.2 Muestras remitidas por CIAT 30
5.3 Muestras de agua 2802

Total muestras

5182
6- Control de Zooterápicos
6.1 Registro de productos 264
6.2 Certificados emitidos 2752
6.3 Inspecciones realizadas 64
6.4 Muestras retiradas 771
6.5 Evaluación química 360
6.6 Evaluación biológica 344
7- Virología
7.1 Aftosa muestreo nacional

muestras procesadas
determinaciones realizadas

1022
5110
7.2 Muestreo nacional ovinos

muestras procesadas
determinaciones realizadas

8201
13583
7.3  Muestreo nacional ovinos bovinos

muestras procesadas
determinaciones realizadas

14901
24090
7.4 Epidemia de aftosa 2001

muestras procesadas
determinaciones realizadas

813
1959
7.5 Otras enfermedades

muestras procesadas
determinaciones realizadas

13378
13378
8- Recursos biológicos

número de ratones SPF ingresados

100


XIII.3  División De Industria Animal

Descripción de actividades:

XIII.4  División Contralor De Semovientes

a)  Actividades de Contralor

Se realizaron las siguientes actuaciones:

300 controles en ferias (ganado y documentación)

30 controles de ingreso a plantas de faena (documentación)

20 controles de barracas y abastecedores (documentación y recuentos)

50 recuentos de campo ( y análisis de la documentación)

90 controles en ruta (documentación y revisión de los animales y/o productos)

Estas acciones se vieron reducidas en relación al año 2000, en virtud del insuceso sanitario de abril/2001, que suspendió las actividades agropecuarias por un período importante.

También se realizaron varios procedimientos inspectivos en apoyo a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia del Ministerio del Interior, en cumplimiento a instrucciones del Señor Sub Secretario del M.G.A.P.

Se mantuvieron reuniones con las diferentes Oficinas Coordinadoras Departamentales en cada Jefatura de Policía, a fin de lograr una mayor coordinación operativa.

Como consecuencia de la vigencia de la Ley sobre Seguridad Ciudadana, que creó el Comando de Represión del Abigeato a nivel nacional, as¡ como por la situación sanitaria imperante en el País desde el 23 de abril/2001, se mantuvo contacto permanente con los Jefes de Policía.

b) Actividades internas

Se tramitaron 6.000 solicitudes de Marcas y Señales y 7.100 expedientes varios.

Se contestaron 900 solicitudes de diversos datos por parte del Poder Judicial (copias de Declaraciones Juradas, Guías de Propiedad y Tránsito, Pesquisas de las mismas, estudios de documentación, recuentos, etc.).

Se realizó el levantamiento de los errores detectados en las Declaraciones Juradas del año 2000 (parte final) y 2001 en un total de 79.300 formularios.

Se continuó con la grabación de las Guías de Propiedad y Tránsito, de los períodos 2000/2001 y 2001/2002.

Se procedió al ingreso de los datos de la Declaración Jurada Anual, realizándose mediante lectura óptica de los formularios a fin de poder acortar el plazo para disponer de la información. Se debe señalar que a pesar de varias dificultades por tratarse de un nuevo programa y de haberse visto afectados los equipos por virus (Sircam 32 y Magister), se pudo tener información procesada y revisada en el mismo plazo que en 1998, es decir 30 días antes que lo histórico, pero este año fueron el 100% de los formularios, en tanto que en 1998 fue del 50%.

Se realizaron 35 procedimientos de identificación individual de animales con motivo de certificación para PRENDA (Circular 80 BCU), totalizando 7.800 vacunos en el 2001.

Se brindó información y datos estadísticos, para apoyo de diversas instituciones, algunas de ellas son: S.U.L.,  B.R.O.U.,  Equipos Consultores,  Intendencias Municipales, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, PRENADER, etc., sin mencionar las bases de datos y otras informaciones solicitadas por parte de Sanidad Animal y de Industria Animal por el insuceso ocurrido en abril.

Se tomó parte activa en diversas operaciones vinculadas al insuceso sanitario del mes de abril en Uruguay y especialmente en la certificación de origen (Departamento y Seccional Policial) de los ganados cuya carne había sido exportada previo al 23 de abril/2001.

En otro orden de actividades, se elaboró un anteproyecto de Convenio con el Ministerio del Interior, a fin de superar en forma definitiva la demora en el ingreso y transmisión de las Guías de Propiedad y Tránsito.

Se concurrió en Misión de Servicio, a Salvador, Bahía (BR), invitados al II Simposio sobre Trazabilidad y asuntos emergentes en Sanidad Animal, en Noviembre 2001.

Igualmente en Diciembre/2001, se concurrió a Costa Rica, invitado por la CORFOGA, para brindar tres conferencias sobre el Sistema DICOSE.

 

 

 

 

 

 

 

XIV. DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


XIV.1  División Fauna y Áreas Protegidas

Departamento de Áreas Protegidas

Meta 1 “Aplicar los planes operativos anuales de uso sustentable en las Áreas Naturales tuteladas”

AA1 “ Elaborar los planes de manejo y operativos en el marco de actividades de provechamiento directo e indirecto para la conservación de la diversidad biológica presente en las áreas”

Grado de cumplimiento: 60%

AS3 “ Aplicar los tratamientos silvícolas en las áreas forestadas de las áreas gestionadas”

Grado de cumplimiento: 23%

AS4 “ Adecuar las áreas gestionadas al uso público”

Grado de cumplimiento: 15%

Meta 2 “dar cumplimiento a los planes de identificación  y amenazas a la conservación de los recursos flora , fauna, paisaje y mejorar la eficiencia de las acciones de contralor y uso de tales recursos”

AS3 “ Vigilar las áreas gestionadas”

Grado de cumplimiento: 100%

AS4 “Mantener las áreas gestionadas”

Grado de cumplimiento: 15%

 Departamento de Fauna

Meta 1 “ Aplicar los planes  de seguimiento y aprovechamiento de especies en criadero y la evaluación poblacional de especies de caza”.

AS1 “ Realizar seguimiento técnico del funcionamiento de criaderos habilitados de ñandú y carpincho”.

Se habilitaron 52 criaderos de ñandú, lo que representa un 68% de incremento con respecto al número de establecimientos habilitados en el año 2000. Con respecto al seguimiento de criaderos habilitados, el grado de cumplimiento fue de un 100%.

AS2 “ Relevar especies de caza”

Grado de cumplimiento: 0%

Meta 2 “Aplicar planes anuales de identificación de las amenazas a la conservación del recurso fauna y mejorar la eficiencia de las acciones de contralor del recurso”

AS1 “ Cumplir acciones inspectivas del uso permitido de la fauna silvestre”

Grado de cumplimiento:20%

AA1” Mejorar la gestión administrativa”

Se realizaron 1612 informes de expedientes y se expidieron 1825 permisos de caza, lo que representa un 8% en más de lo realizado en el año 2000.

En cuanto a las tareas de inspección:

Observaciones: La escasez de recursos disponibles y la necesidad de priorizar actividades, tuvo como consecuencia el bajo grado de cumplimiento de algunas actividades. 

XIV.2  División Suelos y Aguas

Meta 5 “Diseñar y aplicar un sistema nacional de monitoreo y predicción de la degradación y productividad de suelos, incluyendo la promoción y el control del cumplimiento del marco legal inherente al CA, la actualización de los índices de productividad “CONEAT” y de su cartografía, así como el  incremento del conocimiento de los parámetros de calidad de los suelos y su distribución territorial.

AS1 “Monitorear, evaluar y proyectar los efectos del uso de la tierra sobre las condiciones y la productividad del suelo. Establecer normas técnicas, prácticas y sistemas de uso, conservación de suelos y recuperación de tierras.

Dentro de esta actividad se han finalizado todos los proyectos en el marco de PRENADER y se ha elaborado una propuesta de una nueva reglamentación de la Ley 15.239 (Conservación de Suelos y Aguas) .

AS2 “ Mantener actualizados los índices CONEAT y su correspondiente cartografía a nivel predial: Administrar la base cartográfica digital, atender las solicitudes de revisión y suministrar información al público.

Se atendieron 11.200 consultas al público.

AS3 “Realizar levantamientos y clasificaciones de suelos y actualizar la cartografía básica  y el SIG de RENARE.

Se realizaron los siguientes trabajos:

AS4 “ Caracterización microbiológica de los suelos. Selección de microorganismos promotores del crecimiento vegetal y de la fijación biológica del nitrogeno.

Se realizaron los siguientes trabajos:

AS5 “ Registrar y verificar la conformidad de los fertilizantes, enmiendas calcáreas y sus materias primas y fiscalizar la Ley No 13633 y D. 389/96.

AA1 “Divulgación. Establecer y mantener predios demostrativos. Organizar jornadas de divulgación.

Estas actividades se cumplieron en el marco del Proyecto PRENADER.

AA2 “ Determinaciones analíticas para caracterización y fertilidad de suelos, composición de fertilizantes y calidad de aguas para riego”

Dirección por envió para su consideración los siguientes Decretos:

Consolidación del SIG de RENARE con la culminación de algunas aplicaciones del mismo, como lo es C0NEAT, y la colaboración de esta Dirección en el seguimiento de la emergencia de la fiebre aftosa.

 

 

 

 

 

 

 

XV. DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS AGRÍCOLAS

XV.1 DGSA Actividad Sustantiva 1

Formulación de políticas y proyectos normativos referentes a sanidad vegetal, insumos agropecuarios, calidad de alimentos para animales y administración de estructuras de almacenaje y terminales portuarias propiedad del MGAP en el ejercicio 2001.

Decretos y Resoluciones promulgados

  1. Decreto 325/2001 de 16 de agosto de 2001, modificando artículo 11 y derogando artículo 21 del Decreto 133/92 de 30 de marzo de 1992 – amplía las medidas fitosanitarias de aplicación para el control del Cancro Cítrico.

  2. Decreto  de fecha 22 de noviembre de 2001, regulando la aplicación aérea de productos fitosanitarios (agroquímicos).

  3. Resolución Ministerial de fecha 1º de junio de 2001, reduciendo el precio de las tarifas de inspección y certificación fitosanitaria de exportación de madera en rolos (reducción de 41,7 %), virutas y chips (reducción de 68,2 %); control y certificación de tratamientos fitosanitarios de productos vegetales, por ejemplo para exportaciones de arroz (reducción de 90 %).

  4. Resolución Ministerial de fecha 7.6.01- Deroga Resoluciones MGAP 879/95 de 6/9/95 y 465/98 de 1/4/98 (Plan de Emergencia para Cancro Cítrico).

  5. Resolución Ministerial de fecha 25 de junio de 2001- Instala un Servicio Fitosanitario permanente en el Puerto Sauce de Juan L. Lacaze del Departamento de Colonia para la atención de las exportaciones e importaciones de productos agrícolas que se realizan por dicho puerto.

  6. Resolución Ministerial de fecha 26 de setiembre de 2001 - Autoriza la suscripción del Acuerdo Fitosanitario entre el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República Oriental del Uruguay.

  7. Resolución Ministerial de fecha 26 de diciembre de 2001 - establece límites máximos de tolerancia para la toxina deoxinivalenol (producida por hongos en trigo y cebada) en alimentos para animales.

Propuestas para proyectos de ley, decretos y resoluciones elevados aún NO promulgados

  1. Proyecto de Ley regulatorio de la comercialización, utilización, aplicación y autorización de Productos Fitosanitarios (agroquímicos).  

  2. Proyecto de Decreto regulatorio de la Certificación de la producción integrada de frutas y hortalizas.  

  3. Resolución Ministerial prohibiendo el registro y la aplicación de productos fitosanitarios a base de monocrotophos para todo uso agrícola.  

  4. Resolución Ministerial prohibiendo el registro y la aplicación de productos fitosanitarios a base a etil paratión para todo uso agrícola.  

  5. Resolución Ministerial prohibiendo el registro y aplicación de productos fitosanitarios a base de metil paratión para todo uso agrícola.  

  6. Resolución Ministerial restringiendo el registro y aplicación de productos fitosanitarios a base de metamidofos para uso en control de plagas en papa.  

  7. Resolución Ministerial prohibiendo el registro y aplicación de productos fitosanitarios a base de fosfamidon para todo uso agrícola.

Normas en elaboración

  1. Proyecto de Decreto regulatorio de la Certificación de la Producción Orgánica de productos vegetales.  

  2. Proyecto de Decreto modificativo del Decreto 149/977 de 15 de marzo de 1977 en materia de etiquetado de productos fitosanitarios.  

  3. Proyecto de Resolución DGSA estableciendo los requisitos para el Registro de Entidades Certificadoras de Producción Orgánica.  

  4. Proyecto de Resolución DGSA autorizando la utilización de los productos que se detallan para el abono y mejora de suelo en producción orgánica  y sustancias permitidas para el control de enfermedades y plagas.  

  5. Proyecto de Resolución DGSA estableciendo los requisitos que deben cumplirse en el proceso de certificación de la producción orgánica.

Normas regionales e internacionales.

1.      MERCOSUR

1.1. Resolución GMC 54/001 Análisis de Riesgo de Plagas.

1.2. Resolución GMC 55/001 Áreas Libres de Plagas.

1.3. Resolución GMC 56/001 Glosario de Términos Fitosanitarios.

1.4. Resolución GMC 57/001 Lineamientos para la codificación de vegetales y productos vegetales objeto de intercambio comercial.

1.5. Proyecto de Resolución GMC regulando el régimen de certificación y verificación de productos vegetales en puntos de origen/destino.

1.6. Proyecto de Resolución GMC regulando la notificación de incumplimiento de los requisitos fitosanitarios y las acciones de emergencia adoptadas.

2.      COMISIÓN INTERINA DE MEDIDAS FITOSANITARIAS (CIPF/FAO):

En el marco del proceso de consulta, la DGSA como Organización Nacional de Protección Fitosanitaria propuso modificaciones a las normas internacionales que se detallan. Dichas normas internacionales serán aprobadas en la próxima reunión de la Comisión Interina de Medidas Fitosanitarias de la FAO prevista para el mes de marzo del 2002. Cabe puntualizar en este aspecto, que en el ámbito del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, las normas aprobadas en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, se reconocen como instancia técnica para la regulación del comercio de productos vegetales. En tal sentido, esta Dirección General ha considerado prioritario analizar y formular observaciones que atiendan a los intereses de Uruguay, intentando que las mismas sean contempladas en las normas que en definitiva se aprueben.

2.1. Enmiendas al glosario de términos fitosanitarios

2.2. Medidas integradas para el manejo del riesgo de plagas (Sistemas integrados).

2.3. Plagas no cuarentenarias reglamentadas. Concepto y aplicación

2.4. Presentación de informes de plagas.

2.5. Directrices para reglamentar material de madera para embalaje utilizado en el transporte de productos básicos.

3.      FAO

3.1. Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas: se propusieron modificaciones a dicho Código, Uruguay se opuso a la inclusión de los párrafos 6.1.7., 6.1.7.1. y 6.1.7.2 de la versión actualizada del Código, obteniendo el apoyo, primero, de Argentina y Colombia y, luego,  del resto de los países de la región (GRULAC).

XV.2  DGSA Actividad Sustantiva 2

Gestión de los recursos humanos, materiales, financieros y de infraestructura de la DGSA en el ejercicio 2001.

Gestión de recursos humanos

Abatimiento para Gastos de Funcionamiento y para Gastos de Inversión dispuesto por el Poder Ejecutivo  para el ejercicio 2001

Financiación Rentas Generales (RR.GG.)

Financiación Recursos con Afectación Especial

AÑO 1999 2000 2001 2001/1999 (z)
DGSA 34:473.000 35:966.000 42:930.000 13,9%
PNS 25:148.000 11:500.000 11:285.000 (59%)

(z) en pesos constantes

Se captaron recursos externos por un total de U$D 362.662 según el detalle que figura continuación.

INIA – FONDO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍA (FPTA), U$D 35.600

PROYECTO BID/MGAP – SERVICIOS AGROPECUARIOS, U$D 39.700

PROYECTO BID/MGAP – PREDEG, U$D 209.422

PROYECTO DE COOPERACIÓN COMISIÓN EUROPEA – MERCOSUR (componente Fitosanitario, ejecutado 2001), U$D  45.940


PROYECTO IAEA/DGSA, CONTRATO DE INVESTIGACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE FORMULACIONES DE PLAGUICIDAS (ejecutado 2001),
U$D    4.000


CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA RECIBIDORES DE GRANOS EN CONVENIO CON COOPERATIVAS AGRARIAS FEDERADAS,
U$D  28.000

XV.3  PNS Actividad Sustantiva 1

Comisión Interministerial Plan Nacional de Silos AS 1

Programar y ejecutar el mantenimiento y la adecuación tecnológica de la red de plantas de silos.

Terminales Graneleras Fray Bentos y Nueva Palmira cuya explotación fue adjudicada por licitación a la empresa Terminales Graneleras Uruguayas

Los volúmenes movilizados (entrada y salida) en el año 2001 alcanzaron las 584.889 ton, superando en un 72% los del año 2000. Las Terminales operaron en condiciones satisfactorias, y se atendieron las obras de mantenimiento.

Se autorizó la ejecución de la obra de ampliación de su capacidad de almacenaje en 30.000 ton., lo cual aumentará en un 75 % su capacidad estática, así como la instalación de un equipo de descarga de barcazas complementario, especialmente apto para la descarga de pellets. Esta inversión se realizará por parte de la empresa concesionaria, pasando a propiedad del MGAP al finalizar el plazo de concesión.

Las dos Terminales de Granos generaron por concepto de canon un total de U$S 572.301 (noviembre del 2000 al 31 de octubre de 2001), el cual descontado el monto por concepto de contratación de ex funcionarios, el pago de proventos a la ANP, y el 20% de transferencia al Programa 01 (Dirección General de Secretaría), dejó un saldo neto del orden de los U$S 355.432 (22% superior al año 2000).


Silos administrados directamente por el Plan Nacional de Silos: subterráneos de Nueva Palmira y Dolores, silos Puerto Paysandú

El movimiento mensual promedio almacenado alcanzó las 12.348 toneladas, con gastos de funcionamiento e inversión mínimos, superando en un 24.7% los movimientos del año 2000.

Los ingresos brutos alcanzaron los U$S 156.419, de los cuales se descuentan gastos de funcionamiento, seguros y mantenimiento por un monto de U$S 106.953, resultando un neto de U$S 49.465.

Silos arrendados por cooperativas y sociedades de fomento rural

Por Resolución del P.E. de 15/3/2001, se reestructuró el pago del 30% de las obligaciones generadas durante el año 2000, que inicialmente debían pagarse durante el año 2001, conviniéndose el pago en 15 cuotas trimestrales pagaderas a partir del mes de marzo de 2002.

Por Resolución del P.E. del 6/9/2001, se dispuso diferir el pago del 15% de las obligaciones generadas durante el año 2001, conviniéndose el pago en 15 cuotas trimestrales pagaderas a partir del mes de marzo de 2002.

Se encuentra en trámite de instrumentar la disposición de exoneración del pago del concepto almacenaje en el cálculo del canon a pagar durante el período diciembre 2001/noviembre 2002, para el trigo y la cebada, como consecuencia de la crítica situación generada por los daños cuantitativos y cualitativos que ha presentado este cultivo durante la presente zafra de trigo y cebada.

Si bien el ingreso de granos fue superior al del año anterior, la difícil situación de muchas de las entidades administradoras (alrededor del 50%), motivó que el endeudamiento al tercer trimestre alcance cifras muy importantes.

La generación bruta de todo el sistema durante el año fue de U$S 1.311.899, considerando ya el diferimiento antes mencionado del 15% generado.

Los desembolsos realizados por el conjunto de entidades administradoras alcanzaron la suma de U$S 734.719, discriminados de la siguiente forma: Pagos en efectivo U$S 200.222, y gastos de mantenimiento U$S 534.497 (entre las 30 plantas).

De ellos, correspondieron U$S 217.432 a obligaciones del año 2000 y U$S 517.287 a obligaciones del año 2001, incluyendo pago de convenios por deudas anteriores.

Como resultado, los montos impagos al vencimiento del 3er. trimestre del 2001, alcanzan la suma de U$S 794.612 (incluido cuotas vencidas de convenios), y se ha diferido en total la suma de U$S 377.051, la cual debiera ser paga en 15 cuotas trimestrales a partir de marzo de 2002. 

Los saldos positivos que han generado los tres subsectores, se han aplicado a los gastos de funcionamiento del PNS, pago de seguros de la infraestructura, seguros de los granos depositados en los silos administrados directamente por PNS, obras de mantenimiento imprescindibles, obras de acondicionamiento para el traslado de la sede central, y reestructuración de las instalaciones de secado de granos de las Plantas de Dolores y José E. Rodó, las que no están en condiciones de mantenerse operativas.

XV.4  Lineamientos Generales sobre Objetivos que se Entiendan Necesario Alcanzar para una Mejor Ejecución de los Cometidos Asignados, durante el Ejercicio 2002

  1. Los cursos de capacitación elaborados y conducidos por la Oficina Nacional de Servicio Civil, deberían ser programados  conjuntamente con cada Unidad Ejecutora de manera tal de desarrollar un cronograma compatible con los períodos de menor demanda de los servicios; esta coordinación también permitiría formular un programa global y coherente de capacitación que incluya no sólo las áreas de administración sino también las áreas técnicas y especializadas; en la elaboración de estos programas debería participar también la Oficina de Planeamiento y Presupuesto la cual concentra la información de disponiblidad de becas.  

  2. Se mantiene el comentario realizado en la memoria 2000, en cuanto a que resulta imperiosa la necesidad de definir aquellos cometidos sustantivos que se consideren esenciales en el mediano y largo plazo y que necesariamente demandarán la contratación de nuevos funcionarios públicos (con topes de edades) para completar su formación curricular y preparar los futuros cuadros funcionales.  

  3. Los abatimientos de créditos no deberían aplicarse sobre recursos con afectación especial (actividad propia) lo cual en la medida que no se reduzcan los precios de las tarifas, de alguna manera supone un tributo encubierto. El abatimiento en el tope de los Fondos Rotatorios significa  una discriminación respecto a los Proveedores del Interior del País que operan en departamentos cuyas Sucursales del Banco de la República Oriental del Uruguay BROU no han sido migradas al Sistema de pago electrónico por SIIF dispuesto por Contaduría General de la Nación CGN; esta situación debería ser superada a los efectos de una más justa competencia.  

  4. Se debería elaborar un plan para estandarización de procedimientos en cada Unidad Ejecutora para cumplir con las auditorías del Tribunal de Cuentas que permitan duplicar los montos autorizados para compras directas (idem a entes autónomos).

  5. La desconcentración existente en Administración Financiera con contadores en cada Unidad Ejecutora debería abarcar mayores actividades que actualmente se realizan centralmente y extenderse a otros servicios como Servicios Jurídicos y Recursos Humanos; la actual concentración en los procesos licitatorios (elaboración de pliegos y comisiones de adjudicación) y en las competencias de administración de los recursos humanos (DGSE/ División Recursos Humanos), no han dado resultados satisfactorios lo cual afecta sensiblemente la gestión de la Unidad Ejecutora.  

  6. En lo que hace a la DGSA consideramos de particular importancia y urgencia: desconcentrar las actividades inherentes a las competencias de Recursos Humanos a los efectos de la administración del personal de DGSA y autorizar la contratación de una empresa privada para la ejecución de las actividades inherentes a la Oficina de Personal, particularmente registro de asistencia y licencias.

 

 

 

 

 

 

 

XVI. DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS


XVI.1  Actividades del Sector Pesquero

Desembarques

Los desembarques totales de la flota pesquera uruguaya en el año 2001, al 30 de noviembre fueron aproximadamente de 94.000 toneladas, lo que permite estimar que para el año se alcanzarían entre 100.000 a 101.000 toneladas, es decir ligeramente inferiores a las 106.000 toneladas que se alcanzaron en 1999 y 2000.

Los valores de los desembarques de las especies tradicionales se mantuvieron dentro de los de anteriores años, excepto para pescadilla.

Dentro de las pesquerías no tradicionales hubo un gran incremento de las capturas de merluza negra que compensa las caídas de otras especies.

Flota

En relación con la estructura de la flota, el cambio más importante se produjo dentro de la Categoría “B” en razón de que finalizó en el 2001 el plazo para la recategorización de las unidades pesqueras incluidas en el Art. 13 lit. b) del Decreto Nº 532/991, las cuales en su gran mayoría fueron incorporadas dentro de esta categoría que pasa a tener un total de 33 buques, en vez de los 20 que integraban esta flota en el año 2000.

En la Categoría “C” se registran dos unidades más que en el 2000 con 48 barcos producto del balance entre nuevas incorporaciones y bajas en la Categoría.

En la Categoría “D” también se registra una unidad más, contándose con 9 embarcaciones.

Relacionamiento con el Sector

A partir del mes de setiembre de 2001, por iniciativa de la DINARA, se inició un ciclo de consultas con todos los integrantes del Sector Pesquero sobre aspectos relativos a la actividad del Sector, las reglamentaciones y la Pesca Responsable.

Investigación

Campañas del B/I Aldebarán.

Se llevaron a cabo tres campañas con el B/I “Aldebarán” durante el 2001.

Con los resultados de las dos primeras campañas se delimitaron las áreas de veda conjunta de Otoño y Primavera en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.

A partir de la campaña costera se definió una nueva área de veda para la pesca de pescadilla en el este.

XVI.2   Otras actividades de investigación

En relación al muestreo de desembarque se calculó el número mínimo de cajas a muestrear para las especies desembarcadas. Se diseñó un nuevo sistema de planillas electrónicas de muestreo que permiten acumular los muestreos y expandirlos por mes, trimestre y año.

En dichas planillas se establece el porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de desembarque establecida en el Decreto Nº 149/997, porcentaje de ejemplares mayores, porcentaje de machos y hembras.

Se llevaron a cabo investigaciones sobre la captura de especies comerciales con palangres sobre la base de información colectada a bordo de unidades pesqueras de la flota (permisos de pesca científica de la empresa Pesquerías La Paloma).

Se analizaron 24 años de información de captura y esfuerzo de la flota arrastrera uruguaya (pesca de altura y costera) a fin de establecer las pesquerías dirigidas y su evolución en dicho período.

Se está analizando el efecto de dispositivos de selectividad en redes de arrastre de fondo (DEJUPA, Dispositivo de Escape de Juveniles Para redes de Arrastre), en relación a la captura de fauna acompañante (principalmente en relación a la pesca de altura, merluza de cola, castañeta y rouget).

En relación a las campañas para delimitar áreas de veda de merluza, se realizó una publicación de los resultados para otoño la cual se encuentra en la página Web de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y se está realizando la correspondiente a Primavera.

Se determinó la Captura Máxima de las principales especies explotadas por la flota uruguaya.

Acuicultura

Durante este año se continuó con los programas de siembra de peces tanto por pedidos de privados como de las Intendencias Departamentales.

Se realizó una intensa actividad de promoción de la actividad a nivel de Intendencias del Interior y con sectores privados.

XVI.3  Industrias Pesqueras

Se continuó con las tareas de rutina de este Departamento en los mismos niveles que en años anteriores. A los efectos de dar cumplimiento con la puesta en marcha del CDS, el sistema  de documentación de captura de Dissostichus (merluza negra), implementado por la CCRVMA (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos), se continúa con la implementación de la oficina especial encargada de todos los aspectos relacionados con el sistema.

 

 

 

 

 

 

 

XVII. JUNTA NACIONAL DE LA GRANJA


XVII.1  Promoción de la Producción Integrada

Se trata de producir frutas y hortalizas utilizando únicamente los insumos necesarios, optando entre ellos por los menos agresivos al medio ambiente, y de ninguna o baja toxicidad para el consumidor.

Las prácticas culturales son propuestas por un comité integrado por representantes de JUNAGRA, INIA, Facultad de Agronomía, representantes de los productores, GTZ y PREDEG.

Esta tarea incluye un estricto seguimiento del predio, llevándose un cuaderno de campo, controlándose la realización de tratamientos fitosanitarios, fertilizaciones, riego, abono verde, manejo de suelo, etc. Se realizan visitas a predios, jornadas de capacitación, y se participa del Comité Técnico de Producción Integrada, donde con los demás integrantes se determinan las directivas a seguir.

Producción Integrada Frutícola

Su área incluye la Agencias Zonales de Progreso, Paso de la Arena, San José Sur y Colonia. En este momento se supervisa a 90 productores frutícolas integrados al Programa.

Producción Integrada Hortícola

Se desarrolla principalmente en las Agencias Zonales de Sauce y Noreste de Canelones en los rubros de ajo, cebolla y tomate, incorporándose la frutilla en el año 2001. Se está planificando la incorporación de la lechuga a partir de marzo de 2002. Actualmente se asesoran 85 productores.

Se ha incorporado el norte con Bella Unión y además Colonia comprendiendo entre ambos 15 productores.

XVII.2  Promoción de la Producción Orgánica

Existe un comité integrado JUNAGRA, INIA, Facultad de Agronomía, representantes de los productores, GTZ, PREDEG y representantes de certificadores no estatales que establece lineamientos a efectos de producir hortalizas utilizando exclusivamente insumos orgánicos.

Hay actualmente más de 100 productores integrados a este sistema y que comercializan sus productos con la certificación de hortalizas orgánicas. La tarea de JUNAGRA, además de asesorar, es hacer el seguimiento de los cultivos a efectos de constatar que en su desarrollo se cumplan las condiciones que permiten ser comercializados como productos orgánicos.

La Agencia Noreste de Canelones es, dentro de JUNAGRA, la que desarrolla mayor actividad en el tema.

XVII.3  Evaluación de Proyectos de Reconversión Granjera

El trabajo consiste en la evaluación de la pertinencia de la reconversión, contralor del arranquío de las plantas en los predios a reconvertir, de las tareas culturales, la plantación, la brotación y manejo posterior del cultivo. Todas estas tareas se realizan en el marco del Convenio JUNAGRA-PREDEG.

Se evaluaron aproximadamente 300 proyectos por llamado, además del seguimiento de los proyectos ya aprobados con anterioridad.

XVII.4  Programa de Asistencia Técnica JUNAGRA-PREDEG

Se realiza la coordinación del proyecto JUNAGRA-PREDEG.

La tarea que se realiza es coordinar con PREDEG la supervisión de las diferentes acciones de los grupos de productores granjeros estableciendo las relaciones que correspondan entre los integrantes del Programa y la Dirección del mismo. Unos 2.200 productores participan del Programa integrando 220 grupos.

Los técnicos de JUNAGRA involucrados en el Programa deben concurrir a por lo menos 10 reuniones mensuales con los grupos en los cuales se evalúa el funcionamiento de los mismos y se canalizan las inquietudes que se detecten.

El objetivo perseguido en este trabajo es la implementación y capacitación de los grupos de productores a efectos de consolidar sistemas que les permitan ser competitivos con sus productos en el marco de los mercados interno y externo.

Son diez los técnicos responsables de la supervisión realizada por JUNAGRA.

XVII.5  Actividades de apoyo al sector productivo

XVII.6  Actividades a cargo de UAPAG

Actividades completadas

Posible incidencia del IVA a la venta de frutas y hortalizas.
Costos de producción de tomate industria.
Estimación de valor de daños directos causados por granizada del 25/10/01.

Actividades en vías de concreción

XVII.7  Apoyo a la comercialización de productos de granja

Con el objetivo de brindar información confiable para las decisiones de los agentes económicos se elaboran los siguientes instrumentos:

Además se efectuaron las siguientes actividades de apoyo

XVII.8  Encuesta Agroindustrial

Los datos que se encuentran en este trabajo son los que recaba JUNAGRA, entre los empresarios industriales.

Volúmenes adquiridos de frutas y hortalizas por la industria y los productos elaborados por los mismos son los contenidos básicos de este trabajo.

Se mantiene actualizado el registro empresas industriales y de las marcas con que se comercializan los productos.

Durante el año 2001 se elaboró una actualización que será publicada a la brevedad.

XVII.9  Capacitación

Por su contacto permanente con el sector granjero JUNAGRA es una herramienta válida para conocer las áreas en que se necesita capacitación y llevar la misma tanto a productores, a mujeres y jóvenes rurales, escuelas situadas en el área, técnicas de orientación granjera, etc.

La capacitación que se brinda se realiza tanto a través de técnicos del organismo, de otros servicios vinculados al sector, o de asesores internacionales.

Además se cuenta con la Cooperación Técnica del Gobierno de Israel, desarrollándose durante el 2001 dos Cursos Móviles de Gestión Computarizada y Marketing Frutícola, uno en Salto y otro en Canelones en donde concurrieron 40 participantes.

Para la formación de los funcionarios de JUNAGRA se intenta aprovechar, dentro de las conveniencias del Servicio, todas las oportunidades de capacitación tanto local como en el exterior.

XVII.10  Evaluación de daños a nivel predial

La JUNAGRA realiza la evaluación de daños causados por las inclemencias climáticas: granizo, viento, exceso de agua, sequía, etc.

El sistema de trabajo es la elaboración de un informe primario y si el caso lo amerita, un relevamiento predial en la zona afectada.

Esta tarea sirve para mantener informado al Ministerio y en el caso de tenerse que aplicar medidas esta tarea sirve como base para acciones del MGAP, tal es el caso de la granizada del 25 de octubre en que se tomaron medidas de apoyo para 259 productores afectados.

XVII.11  Animales de Granja

Las principales actividades que se realizan son:

Primera Jornada de presentación de resultados preliminares sobre seguimiento de predios piloto en mayo, segunda jornada en junio.  Participación en el dictado de charlas sobre Cunicultura en Durazno y Colonia  y en la Jornada Anual de Cunicultura en INIA- Las Brujas en octubre.  Relevamiento del Sector Cunícola en convenio con la Facultad de Veterinaria.  Trabajos en especies alternativas con la Facultad de Agronomía.  Realización del 8º Curso de Iniciación en la Cría del Conejo para Carne en diciembre, en la Sociedad de Fomento de Paso de la Arena.

XVII.12  Actividades de Comunicación

La Unidad de Comunicación desarrolló durante el Ejercicio 2001 las siguientes actividades:

Reuniones y elaboración de documentos en apoyo a la gestión comunicacional de la Subsecretaría del MGAP.

 

 

 

 

 

 

 

XVIII. DIRECCIÓN GENERAL FORESTAL


Producto estratégico: Incremento del área forestada con bosques protectores y de rendimiento y de la superficie de bosques nativos manejados en forma sostenible.

Objetivo estratégico: Promover la creación de nuevas masas boscosas y el manejo sostenible en una mayor superficie de bosque nativo.

Meta: Incrementar en 60.000 hectáreas las plantaciones forestales y en 11.000 hectáreas los bosques nativos manejados en forma sostenible.

Logros obtenidos: A noviembre de 2001, se registran en la Dirección Forestal 39.500 hectáreas de bosques presentados bajo Proyecto en el año 2001. De acuerdo a la experiencia de años anteriores, dicha cifra podría incrementarse hasta una superficie del orden de las 45.000 hectáreas. Ello determinaría que la meta prevista para el año se habría alcanzado en un 75%.

En cuanto al monte nativo, se aprobaron y supervisaron en el año, 63 nuevos planes de manejo que implican 7.500 hectáreas de bosque.

En este caso, el grado de cumplimiento de la meta fue de 68%.

XVIII.1  Principales Actividades Realizadas

XVIII.2  Resultados Alcanzados

En cuanto a plantaciones forestales, se continúa experimentando una reducción de la tasa anual de plantación , que tuvo su máximo en el año 1998 (82.000 ha). Entre otros motivos, ello obedece a un importante atraso en el pago de los incentivos; a una menor oferta de campos forestales bien ubicados y a precios razonables y a la recesión económica que ha afectado a todos los sectores.

No obstante ello, la tasa anual de forestación sigue siendo importante para el Uruguay.

El área de bosque nativo incorporada al manejo sostenible en el corriente año, aún situándose por debajo de lo estimado como meta, representa un valor muy importante y ha resultado para muchos productores agropecuarios una fuente de ingresos complementaria cada vez más atractiva.

Al año 2001, la superficie total forestada bajo Proyecto al amparo de la legislación forestal asciende a 570.000 hectáreas y la superficie de bosque nativo manejada en forma sostenible 130.000 hectáreas (20% de la superficie total).

 

 

 

 

 

 

 

XIX. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS


El INIA busca dar respuesta a los problemas productivos de la realidad, respondiendo a la demanda actual y futura de los productores agropecuarios. Para ello el INIA mantiene el incentivo en  la participación orgánica de los interesados en el agronegocio nacional para la definición de los principales lineamientos de acción institucional.

Durante el año 2001 se desarrollo el proceso de Revisión de Medio Término del Plan Indicativo de Mediano Plazo (PIMP), una actividad esencial de seguimiento y evaluación, que analizó los cambios en el entorno así como a nivel Institucional. Se elaboraron Informes de Avances de los 57 Proyectos del PIMP, los que fueron evaluados y discutidos con amplia participación interna y externa, en relación a la efectividad, eficiencia y relevancia, incorporando nuevas ideas.  Se realizaron en el ámbito de las Estaciones Experimentales, reuniones de los Consejos Asesores Regionales (CAR) y los Grupos de Trabajo (GT), con la participación activa de 300 productores y técnicos, involucrados en la producción de los principales rubros en cada una de las regiones.

Este proceso ha conducido a la Reformulación del Plan Estratégico Institucional, resumido en un documento final con renovadas propuestas para el reposicionamiento del INIA.

La participación de los diferentes agentes involucrados en las cadenas agroindustriales, se logró con la participación a nivel nacional de las diferentes Mesas Tecnológicas por rubro, tales como mesa de trigo, mesa de cebada, mesa de la madera, mesa de la papa, mesa de ajo y cebolla, etc.  

XIX.1  Acciones destacadas

Evaluación económica de las tecnologías ganaderas en diferentes zonas del país

Es imprescindible estar en condiciones de evaluar, a nivel de productor, el impacto que tienen las tecnologías ganaderas que generó el INIA y su relación con los cambios en los precios. Al respecto se realizaron modelos que integran variables físicas, económicas y financieras, con el objetivo de evaluar diferentes posibilidades y condicionantes, relacionadas con el impacto de la incorporación de tecnologías ganaderas a nivel de productor en zonas de Areniscas, Sierra del Este y Basalto. Todos estos trabajos, han sido discutidos y presentados en Jornadas con productores.

Participación de INIA con relación a los fenómenos climáticos recientes

Con motivo de las abundantes lluvias que afectaron los cultivos de trigo y cebada, INIA participó activamente en el seguimiento de la situación sanitaria de los cultivos, integrándose  al Grupo designado por el MGAP para el análisis interinstitucional conjunto de la emergencia.

Productos cárnicos de calidad

El acceso a los mercados internacionales exige transformaciones hacia la más alta calidad de la carne ofrecida y la búsqueda de productos novedosos, seguros y diferenciados. El INIA, en conjunto con INAC, las Universidades de Colorado y Georgia de USA y el apoyo del MGAP y la industria frigorífica nacional exportadora, están desarrollando programas de valorización de carcasas y de calidad de carne a nivel de plantas, buscando medidas objetivas que permitan dar mayor transparencia a las transacciones comerciales y orientar claramente a los productores respecto al tipo de res que conviene producir. El INIA junto a algunas industrias frigoríficas exportadoras a participado en el desarrollo de proyectos pilotos de producción de carne ecológica. La participación de INIA fue decisiva para la rápida adecuación tecnológica de los sistemas de producción a los requisitos exigidos en los protocolos.  Un proceso que normalmente requiere 24 meses para ser reconocido y certificado, se logró en sólo seis meses. Esto habilitó la primera exportación certificada de carne orgánica del Frigorífico PUL a Europa.

Producción de lana fina

El proyecto de Merino Fino del Uruguay ejecutado entre el SUL, la Soc. Criadores de Merino Australiano del Uruguay y el INIA, que impulsa la producción comercial de lana superfina, como producto diferenciado de alto valor, realizó recientemente el lanzamiento de la Fase II contando con el apoyo del Poder Ejecutivo a través del MGAP, la Cámara Mercantil de Productos del País y Central Lanera Uruguaya, con el objetivo de alcanzar la producción de 1,5 millones de kilos de lana con diámetro inferior a 20 micras, sobre la base de 16 cabañas y 250 productores de majadas comerciales. 

Calidad de leche

INIA viene trabajando intensamente en temas de nutrición y el manejo animal, evaluando el impacto que estas tecnologías tienen sobre la calidad de la leche. El Laboratorio de Calidad de Leche, equipado con instrumental de última generación  ofrece el servicio de análisis de vaca individual que permite obtener y analizar información periódica de las características de valor comercial así como aquellas higiénico sanitarias orientadas a la leche de más alta calidad.  Se consolidó la implementación del Convenio de Evaluación Genética de Ganado Lechero ARU/ SCHU/FA/INML/INIA, que conduce a la determinación de los DEP de toros y  vacas, y mejora en el modelo de evaluaciones genéticas de componentes sólidos. Se ha servido sostenidamente 27.000 vacas-mes, en términos de análisis de calidad de leche.

Mejores pasturas para el ganado

El mejoramiento genético de especies forrajeras constituye una actividad permanente de largo plazo en INIA. En los últimos años se han desarrollado 16 nuevos cultivares de especies forrajeras de leguminosas y gramíneas, destacando en el año 2001 la liberación de un nuevo cultivar de trébol blanco, denominado INIA Kanopus. Se desarrollaron trabajos priorizados en el marco del Convenio USDA/INIA, para la incorporación del carácter rizomatoso en cultivares INIA de lotus.

Mejorar la productividad y calidad en cereales

Los incrementos de producción por hectárea de los principales cultivos agrícolas son el resultado del notorio progreso genético en nuevas variedades y de practicas culturales avanzadas generadas por INIA. En trigo la prioridad es el desarrollo de variedades con alta calidad de panificación y resistencia a hongos de hojas y grano (Fusarium). En el presente año fue liberado el cultivar INIA Gavilán. En cebada se procura satisfacer las demandas de calidad de malta del creciente mercado regional a través del programa de mejoramiento integrado en la Mesa Nacional de la Cebada, habiéndose liberado el cultivar CLE 202 en el 2001. En arroz se han alcanzado expresivos incrementos de productividad con las nuevas variedades de INIA, procurándose mejorar el rendimiento industrial y la calidad en los cultivares próximos a liberarse, encontrándose la Línea 3000 en etapa de multiplicación con el sector arrocero. En maíz se liberó el cultivar INIA Alazán. 

Volumen y calidad de productos hortícolas diferenciados

En ajo se realiza la propagación de material libre de virus proveniente del programa de mejoramiento por selección clonan, que duplicó el rendimiento manteniendo uniforme la calidad. En papa se desarrolla material genético adaptado a las condiciones ambientales predominantes en el país y resistentes a virus y tizones, contemplando los requerimientos de calidad de la demanda para consumo en fresco e industria de chips y bastones. En boniato se liberan variedades para ampliar el período de abastecimiento con alta productividad, ocupando el cultivar INIA Arapey un área expresiva. En frutilla se liberó el primer cultivar de origen nacional denominado INIA Arazá. Se va camino a la cosecha continua todo el año para abastecimiento en fresco.

El Programa de Producción Integrada, realizado con la coordinación de acciones de PREDEG, GTZ (Alemania), Fac. Agronomía, JUNAGRA e INIA tiene por objetivo implementar el sistema de producción en horticultura y fruticultura, certificado por organismos reconocidos a nivel mundial.  La Producción Integrada que consiste en el desarrollo de sistemas de producción rentables de alta calidad de productos, con métodos ecológicamente seguros, minimizando los efectos no deseados del uso de agroquímicos, con énfasis en el medio ambiente y la salud humana, ha sido implementado a nivel comercial. En frutales participan 90 productores, habiéndose certificado 75, y en horticultura participan 85 productores, comenzándose la certificación en el 2002.

Mejores árboles para el futuro

El INIA acompaña el desarrollo forestal del país con investigación desde sus comienzos a inicios de la década del 90, contemplando fortalecer la cadena agroindustrial con productos de calidad, considerando los aspectos ambientales en las especies de Eucalyptus y Pinus. El INIA ha liberado al mercado semilla mejorada y certificada de Eucalyptus grandis, una de las especies más utilizadas en el país, que aporta entre 15 y 20 por ciento más de crecimiento que varios testigos comerciales en uso. Asimismo el INIA cuenta con huertos semilleros de E. globulus, E. maidenii y Pinus taeda. El huerto semillero de E. globulus, conformado originalmente por 209 progenies selectas de diversos orígenes, entrará en producción en 2002. Los huertos semilleros de E. maidenii (que entrará en producción en 2004) y P. taeda contienen respectivamente 104 y 120 progenies selectas.

Producción familiar

El INIA ha incluido en sus planes de investigación actividades específicas destinadas a generar tecnologías para productores familiares, abarcando una amplitud de rubros y sistemas de producción. Este trabajo es un emprendimiento conjunto con otras instituciones, destacándose la coordinación con la Comisión Nacional de Fomento Rural, organización que tradicionalmente nucléa a los pequeños y medianos productores rurales. Las acciones tiene en común el propósito de incrementar el ingreso predial, contribuyendo a la sostenibilidad económica de la pequeña empresa y la consiguiente permanencia de la familia en el medio rural.  En este marco, se estableció una Unidad Demostrativa en INIA Las Brujas, en base a rotaciones para la producción intensiva de carne en predios de áreas reducida.

Prioridad por el ambiente

El problema asociado a las aguas residuales de sistemas pastoriles intensivos, como el caso de los tambos, presentan una importancia creciente por sus efectos sobre contaminación de aguas superficiales y profundas. El desarrollo de soluciones prácticas, sencillas y de bajo costo esta siendo encarado por INIA, preservando las condiciones naturales del país.  El surgimiento de un mercado donde se transan bonos que acreditan el secuestro de carbono atmosférico por medio de prácticas como la plantación y preservación de bosques, la siembre directa, el desarrollo de pasturas mejoradas, constituye una interesante oportunidad para las condiciones de producción de nuestro país. El INIA está siguiendo la evolución del tema, desarrollando investigaciones que permitan determinar los parámetros nacionales relacionados con estos asuntos. El INIA participa conjuntamente con otras instituciones en investigaciones relacionadas con el impacto ambiental del desarrollo de los bosques comerciales, evaluando el ciclo del agua y los elementos nutritivos, procurando determinar los efectos en el largo plazo. Se inició un Proyecto FPTA sobre manejo de efluentes en tambos, ejecutado por la Facultad de Ingeniería.  Asmismo, se implementó un Proyecto para mediciones de metano en rumiantes en las condiciones de pastoreo del país, con la agencia EPA, USA, en el marco del Convenio USDA/INIA.

XIX.2 Tecnologías emergentes

El INIA a través del Grupo de Riego, Agroclimatología, Ambiente y Agricultura Satelital, conjuntamente con el International Fertilizer Development Center han desarrollado un Sistema de Información y Soporte para la Toma de Decisiones. El sistema integra información pasada (bases de datos y resultados experimentales), información actual (monitoreos), y herramientas tecnológicas modernas como sensoramiento satelital, modelos de simulación y sistemas de información geográfica. Estas herramientas permiten manejar compleja información haciéndola de fácil acceso y utilidad por los agentes del sector agropecuario contribuyendo al sistema de planificación, predial o regional. 

XIX.3  Biotecnología

La Unidad especializada de INIA opera como una antena captora de los adelantos que se generan en otras partes del mundo, además de crear la oferta propia que potencie y mejore la competitividad del sistema nacional. En este campo se ha avanzado en el uso de marcadores genéticos para la identificación varietal (fingerprinter) y caracterización de genes para calidad y resistencia de enfermedades en cereales y forrajeras. En la implementación de las técnicas de cultivo de antera en arroz permite acortar el proceso de obtención de nuevas variedades.  En la producción de materiales libres de virus en la producción de plantas madres de cultivos hortícolas y frutales. Identificación de organismos genéticamente modificados en semillas y alimentos en colaboración con el MGAP. En el diagnóstico rápido de enfermedades de virus y viroides conjuntamente con el MGAP.

XIX.4  Nuevos mercados para la genética nacional

El desarrollo de programas de mejoramiento genético competitivos y una adecuada gestión de alianzas con la industria semilleristas nacional son la base fundamental para que los nuevos cultivares liberados logren una rápida y adecuada difusión entre los productores nacionales. En los últimos años el INIA ha liberado cerca de medio centenar de cultivares al mercado nacional de los principales cultivos y forrajeras. Se destaca asimismo el creciente desarrollo de los cultivares forrajeros de INIA en el exterior, así como el reciente ingreso de cultivares nacionales de trigo en el mercado argentino. 

XIX.5  Riego

En función de la inestabilidad de los sistemas de producción que se deriva de la variabilidad de las precipitaciones,  en donde son altamente probables los déficits hídricos en periodos de mayor demanda de los cultivos, el INIA está impulsando esta línea estratégica, conjuntamente con PRENADER y otras instituciones.

XIX.6  El trabajo en Red

Ante los requerimientos actuales, es cada vez más importante que las Instituciones que conforman el Sistemas de Innovación generen espacios de coordinación para articular e integrar a los diferentes actores. En este marco el INIA ha propiciado numerosas alianzas con organizaciones nacionales y del exterior. En el presente año se suscribieron y renovaron  8 convenios internacionales, destacando Wageningen University, Iowa State University e INIA España. En el ámbito nacional se destaca el convenio entre el INIA  y el Instituto Plan Agropecuario que tiene como prioridad contribuir al desarrollo del sector ganadero del este y norte del país.

XIX.7  Contribución al Sistema Nacional de Innovación

La Línea de Investigación Aplicada  (LIA) bajo la responsabilidad de INIA,  forma parte del Componente de Generación y Transferencia de Tecnología que integra el Programa de Servicios Agropecuarios financiado por el BID  y ejecutado por el MGAP tiene como objetivo consolidar la integración del sistema Nacional de Innovación Tecnología actuando en la generación de tecnología Agropecuaria en el país, referidos a necesidades tecnológicas de productores agropecuarios y/o la cadena agroindustrial. Desde el comienzo de su ejecución, se han aprobado 60 proyectos de investigación tanto a  instituciones publicas como privadas por un monto de U$S 2.943.296. Durante el año 2001 se comenzaron a ejecutar 15 proyectos aprobados en el año 2000  por un monto de U$S 775.770 y a su vez se  aprobaron 14 proyectos por un monto de U$S 507.773, los cuales se comenzarán a ejecutar en el año 2002. Por otra parte, en el marco el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA), creado a los efectos de coordinar las políticas tecnológicas nacionales para el sector agropecuario en el marco de la ley 16.065 de creación del INIA, se aprobaron hasta el presente 169   proyectos por un monto total equivalente a 7:469.757 dólares americanos. Las instituciones con las cuales se ejecutaron proyectos fueron en su gran mayoría públicas (Universidad, Ministerio de Agricultura) y Empresas o Consultoras Privadas. En su mayor proporción, las principales instituciones beneficiarias fueron de carácter público (Universidad de la República y dependencias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca). Durante el Año 2001 se aprobaron 7 proyectos por un monto total de U$S  617.878.

XIX.8  Difusión de tecnología

Las actividades de Difusión realizadas en las Estaciones Experimentales de INIA durante 2001, fueron las siguientes:  

Seminarios de actualización 8
Días de Campo 19
Jornadas de Divulgación 13
Jornadas Técnicas 16
Seminarios Técnicos 5
Visitas grupales 20
Otros 22


El número de actividades se ha visto significativamente reducido dado INIA cooperó con la autoridad sanitaria nacional durante el período de control de fiebre aftosa, suspendiendo las actividades de difusión desde abril a agosto. Se realizaron numerosas conferencias técnicas y charlas de divulgación a cargo de técnicos de INIA en actividades organizadas por otras instituciones del sector.

XIX.9  Las publicaciones realizadas fueron

Serie FPTA 3
Serie Técnica 8
Boletines de Divulgación 5
Actividades de Difusión 31


Se publicaron numerosos artículos de prensa, entre los que se incluyen la presencia permanente en la Revistas de El País Agropecuario, FUCREA, Plan Agropecuario,  y Arroz.

Se actualizó el diseño del sitio en Internet de INIA, cuya dirección es: www.inia.org.uy  incluyendo referencias a las actividades Institucionales, y servicios especializados de apoyo a la toma de decisiones, tales como registros y pronósticos agroclimatológicos y comportamiento de evaluación de cultivares.

XIX.10  Encuesta de opinión de los usuarios

El grado de satisfacción de los productores agropecuarios es considerado un insumo esencial para evaluar el cumplimiento de la misión del INIA y contribuye a la orientación y diseño de las actividades de investigación y difusión de tecnología.

Entre las instituciones tecnológicas ligadas al sector agropecuario del país, el INIA ocupa una posición de liderazgo en cuanto a la cercanía y opinión favorable de los productores, como se destaca de una encuesta de opinión realizada entre productores ganaderos por la empresa especializada Equipos Mori, estando el grado de satisfacción en promedio entre 7,5 a 8 en una escala de 1 a 10.

 

 

 

 

 

 

 

XX. INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

XX.1  Nuevo Director Ejecutivo

Por renuncia del anterior Director Ejecutivo a finales del año 2000, se llevo a cabo un concurso, seleccionándose y procediéndose en el mes de abril al nombramiento del Tec. Agr. Alejandro Florin  para ejercer dicha  función.

XX.2  Personal

El INASE a diciembre de 2001 contaba con 34 funcionarios y actualmente cuenta con 32. Debido al equilibrio logrado por un mesurado manejo de los recursos del Instituto la Junta Directiva  resolvió renovar los contratos de los funcionarios que vencían a partir de diciembre del 2001.

XX.3  Resumen de las Principales Metas y Actividades Realizadas

En observancia de los objetivos establecidos en su Ley de Creación Nº 16811, en INASE se cumplieron las siguientes metas y actividades presentadas por área de trabajo técnico:

XX.3.1  Área de Producción y Comercio

XX.3.2  Área Técnica   

XX.3.3  Área Laboratorio

 

 

 

 

 

 

 

XXI. INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

XXI.1  A nivel Internacional

XXI.2  A nivel Nacional

Se abonaron U$S142.000 por conceptos de subsidios, entre capacitación e inversiones en maquinaria e infraestructura.

En este momento se ha cumplido el 60% del programa habiéndose alcanzado en el rubro capacitación un cumplimiento cercano al 80%.

Se espera en el año 2002 concluir los referidos Programas.

A nivel de Asistencia Técnica y Capacitación se realizaron múltiples actividades a nivel nacional y en el exterior.  A título de ejemplo vale la pena resaltar en el marco del convenio MGAP con la Universidad de Davis (EEUU), el curso sobre el Mercado Norteamericano realizado en la citada Universidad, visita de un grupo de 22 técnicos a la región vitivinícola de California y Curso de Marketing realizado en Montevideo por Profesores de Davis.  En estas actividades fue fundamental el rol de PREDEG.

A nivel de Promoción del Consumo del Vino se desarrolló una nueva etapa de la campaña “Grande el Vino Uruguayo – El Premio es Tomarlo”, esto se vio reflejado en el mantenimiento del nivel de consumo de vino en nuestro país, que nos ubica actualmente 2° en América y 8° en el Mundo, con 33Lts. por habitante y por año.

También se patrocinó la realización del Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología llevado a cabo en Montevideo y que reunió a los principales expertos vitivinícolas mundiales.

Se apoyó el Congreso de OMPI.

Nos visitó el Prof. Bernard Mediná, Director del Laboratorio de Represión de Fraudes de Burdeos – Francia, para asesorar al Uruguay sobre métodos alternativos de control de la genuinidad del vino.

Sobre este mismo tema se realizó una actividad con el Prof. Patrick Moyna, que está trabajando en el tema en Brasil.

Lamentablemente, se registraron daños por granizos en los viñedos de nuestro país, cubriéndose los mismos con el Fondo Integral de los Viñedos que desde 1996 opera bajo la órbita del INAVI.

Durante el 2001 se firmaron convenios de cooperación con las Intendencias Municipales de Salto, Cerro Largo, Rocha y Río Negro.

Por segundo año consecutivo la Cata Nacional de Vinos “El Consumidor Rey” se realizó en el interior del país, en la ciudad de Piriápolis, con la participación de 182 muestras de vinos adquiridas directamente en el comercio.

Se realizó un Taller de Planificación sobre “Comercialización de la uva fina”, donde participaron los representantes de todas las gremiales vitivinícolas.

Frente al aumento del ingreso de vinos de mesa argentinos a precios muy bajos y para generar recursos de promoción para la exportación de vinos uruguayos, se envió un anteproyecto de Ley al Poder Ejecutivo y con el apoyo del MGAP y MEF se remitió al Poder Legislativo para su aprobación.

Se aprobó después de mucho tiempo la Ley y Decreto reglamentario de “Sidra”, donde INAVI  ha comenzado el control de genuinidad de la referida bebida.

A nivel de Laboratorio de Análisis y de Investigaciones se realizaron las siguientes actividades de investigación:

Se realizaron 3 publicaciones en revistas científicas arbitradas: una nacional (Agrociencia), una chilena (Información Tecnológica) y una inglesa (Journal of Wine Research).

Se presentaron 4 trabajos en encuentros nacionales (1 en el V Encuentro Nacional de Microbiólogos y 3 en la Jornada de Difusión de resultados de investigación en Fruticultura y Viticultura) t 12 congresos internacionales (2 en el Sécond Symposium In Vino Analytica Scientia, 1 en las 12 émes Journées GESCO, 9 en el VIII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología).

Se está participando en 1 proyecto internacional CYTED y en una Red también dentro del Programa Iberoamericano CYTED, en 1 proyecto de cooperación internacional (en colaboración con la Facultad de Agronomía y el Agro Montpellier de Francia) y en 1 proyecto nacional (en colaboración con el Instituto Clemente Estable).

SITUACIÓN DEL VINO NACIONAL

PERÍODO 2001

EXPRESADO EN LITROS

VENTA DE VINO NACIONAL 91:295.377
EXPORTACIONES 2:590.043

 

 

 

 

 

 

 

XXII  INSTITUTO PLAN AGROPECUARIO

XXII.1  Resumen de Actividades año 2001

Actividad Nº Actividades % Nº Asistentes %
Jornadas 205 57 5,624 52
Giras 20 5 536 5
Taller 42 13 1.254 11
Cursos 63 16 1.561 16
Apoyo a grupos 65 9 867 16
TOTAL 395 100 9.842 100

Durante el año 2001 se mantuvieron las actividades características de difusión, capacitación y extensión. En ese sentido, tal como se destaca en el cuadro 1, se realizaron diversas jornadas en temas relativos a aspectos técnicos y de gestión de las empresas ganaderas y lecheras.

Cabe destacar en este sentido la realización de cursos ganaderos para productores y jóvenes, cursillos de actualización de capataces y de maquinaria en general.

Se llevaron a cabo además diversos proyectos en convenio con el MGAP y distintas instituciones, entre los que se destaca:

Se ha mantenido el apoyo a diversos grupos ganaderos, así como también se ejecutaron diversos talleres institucionales como respaldo a organizaciones del medio.

XXII.2  Jornadas sobre "Estrategias ante la aparición de la Aftosa"

Ante la aparición de la fiebre Aftosa, el IPA priorizó la realización de jornadas con técnicos y productores, tendientes a intercambiar puntos de vista acerca de las estrategias a tomar ante una nueva situación en la ganadería nacional.

En el marco de este tema, se organizó una teleconferencia de cobertura nacional y se realizaron jornadas en distintas localidades del interior, en las que se analizaron aspectos sanitarios, productivos, comerciales y financieros.

En lo referido a aspectos productivos, se puso énfasis en la utilización de tecnologías de bajo costo y un manejo tendiente a mejorar la utilización de los recursos disponibles, tanto forrajeros como humanos. Se apuntó al manejo de presupuestos forrajeros con ajuste de dotación y una adecuada política de extracción de haciendas.

En lo relativo a estrategias comerciales, se hizo hincapié en el manejo de presupuestos con énfasis en la relación insumo / producto, la disminución de gastos de comercialización y las diversas posibilidades de integración de la empresa para reducir riesgos de producción y financieros.

Por último, en lo relativo a estrategias financieras, se enfatizó en planificar un calendario de pagos ajustando el pasivo a la capacidad financiera de la empresa.

Se analizaron las distintas alternativas de refinanciación de deudas, fundamentalmente en lo referido a Cupón Cero,  focalizando su adaptación a los distintos sistemas productivos.

XXII.3  Firma de un acuerdo de trabajo con INIA

Se concretó la firma de un acuerdo de trabajo con INIA a efectos de permitir hacer disponible a los productores ganaderos, conocimientos y tecnologías requeridos a fin de aumentar su productividad y competitividad. En este caso se busca a través de la coordinación de los recursos y esfuerzos de ambas instituciones realizar un plan de trabajo piloto que consta de los siguientes objetivos:

  1. Priorizar zonas agroecológicas y definir estratos de productores, para determinar las necesidades de información tecnológica, que satisfagan las demandas de productores ganaderos de las zonas de influencia de las estaciones experimentales de INIA Treinta y Tres y Tacuarembó.  

  2. Elaborar alternativas productivas innovadoras para los mismos.  

  3. Elaborar dos planes de trabajo piloto de difusión tecnológica en áreas ganaderas, uno en la zona de influencia de INIA Treinta y Tres y otro en Tacuarembó. Para la elaboración de los mismos se tendrá en cuenta la priorización establecida a partir de las demandas recabadas.

Complementariamente el IPA, a partir de diversos informes y encuestas, trabajó en la determinación del público ganadero objetivo, definiendo sus prioridades, sus necesidades de información y demandas de apoyo para la toma de decisiones.

XXII.4  Instrumentos de Difusión

Revista: se ha mantenido la frecuencia bimensual de publicación de la revista, llegando en la edición de diciembre al Nº 100 de la misma. Para esta ocasión tan significativa, se buscó una propuesta diferente, realizando reportajes a productores de distintas zonas del país con diferentes escalas y diversos sistemas de producción, para tener una versión de primera mano de cómo los mismos están visualizando la situación ganadera y sus perspectivas. Se trata de historias de vida a través de las cuales se transmite la manera de sentir el campo que tienen nuestros productores rurales.

Página Web: se creó una sección interactiva que permite averiguar costos así como elaborar márgenes y presupuestos, de manera que cada productor los pueda adaptar a su realidad. Entendiendo que estas variables se han convertido en una actividad clave a la hora de realizar una buena planificación, éste es un soporte que permite al productor familiarizarse con el uso de estas herramientas.