MINISTERIO DEL INTERIOR
I. Profesionalización Policial 2001
III. Nuevos Canales de Comunicación Policía-Sociedad
IV. Equipamiento
V. Resúmenes de Algunos Proyectos de Ley
El Ministerio del Interior ha diseñado varias formas de acción que abarcan
principalmente las siguientes áreas: profesionalizar
a la Policía, instalar nuevas estrategias de seguridad, promover nuevos canales
de Comunicación entre la Policía y la sociedad y mejorar el equipamiento y
vestimenta de la Policía.
I. PROFESIONALIZACIÓN
POLICIAL 2001
Ø
Graduación
de la primera generación de policías ejecutivos con título Universitario de
abogado, que pasaron a prestar funciones ejecutivas en las comisarías de
Montevideo con el grado de “Oficial Sub Ayudante de la Policía
Nacional”.
Ø
Nuevo llamado para el acceso a los Cuadros Oficiales (en el grado de
Oficial Sub Ayudante de Policía Ejecutiva), de hasta 30 jóvenes que
detenten título de Abogado o a quienes les resten hasta 3 materias
para recibirse.
Ø
Convenio
entre el Ministerio del Interior y la Universidad de la República, por el
que se establecen métodos que facilitan la integración de la enseñanza
nacional y simplifican las relaciones orgánicas y funcionales directas,
promoviendo el establecimiento de formas de cooperación científicas y técnicas
entre ambos organismos.
Ø
Graduación en la Dirección Nacional de
Policía Técnica, de 18 Policías provenientes de distintas Jefaturas del país,
como peritos en Documentoscopia y
Grafoscopia.
Ø
Capacitación de funcionarios policiales
en actividad, en materia de prevención. Reforma de la currícula de la escuela
nacional de policía y escuelas departamentales para introducir la prevención
como materia de formación.
Dado su rol crítico en la prevención de violencia, se financian acciones
dirigidas a mejorar los servicios policiales de Montevideo y Canelones,
enfatizando su papel de protectores de la sociedad y de defensores de los
derechos humanos. Se ha demostrado en diferentes países, la efectividad del
trabajo conjunto de la policía con la comunidad para enfrentar el problema del
delito y la violencia. Por ende, se financiarán aquellas actividades de
acercamiento y trabajo conjunto de la policía y la comunidad.
Mediante la capacitación y formación de la policía en materia de policía
comunitaria y preventiva, se busca reorientar los servicios policiales de
Montevideo y Canelones para que éstos refuercen su rol de servicio a la
comunidad. Asimismo, las acciones van dirigidas a la reforma de los planes de
estudio para la Escuela Nacional de Policía y las Escuelas Departamentales y a
un plan de implementación para la incorporar la filosofía de policía
comunitaria.
Ø
Continuación del trabajo para presentar
una propuesta de nueva currícula para los planes de estudio de la Escuela
Nacional de Policía y las Escuelas Departamentales de Policía de Montevideo y
Canelones.
Ø
Cursos de capacitación sobre
"Policía Preventiva" para 480 funcionarios policiales en actividad.
Ø
Diagnóstico integral de la Institución
Policial, en coordinación con integrantes claves de la Policía Nacional con el
objetivo de brindar respaldo al mismo determinando que sus protagonistas sean
quienes definan que características deberá tener la Institución a la que
pertenecen.
Ø
Curso para 25 Comisarios del Jefatura de
Policía de Maldonado con el objetivo de uniformizar la formación del personal
policial en todos sus grados.
Ø
Viaje de cuatro comisarios a España
para realizar un curso de quince días sobre Seguridad Ciudadana y Policía de
Proximidad.
Ø
Curso de atención al público de un
grupo de 20 oficiales en actividad de la Jefatura de Policía de Maldonado.
Ø
Curso “Integración con la comunidad,
mejora en la calidad del servicio y de la imagen policial” para 150 clases y
suboficiales dependientes de la Dirección de Seguridad de la JPM.
Ø
Apoyo a las Comisiones de Seguridad
Barrial y capacitación a funcionarios policiales en Montevideo y Canelones.
Ø
Apoyo para ampliar y mejorar las
condiciones de atención de la línea de servicios al usuario 0800-5000.
Ø
Se llevó a cabo la Conferencia
Iberoamericana de Drogas Ilícitas y Escena del Crimen, organizada por el
Instituto Iberoamericano de Criminalística, Criminología y
Estudios Forenses, con el apoyo de la Dirección Nacional de Policía Técnica
en colaboración con la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito
de Drogas.
Ø
La Dirección Nacional de Policía Técnica adquirió una máquina
Olympus y otra Agfa, a los efectos de suplantar el sistema tradicional de
fotografía por uno digital, logrando con ello una mejor calidad de fotografía,
más rapidez en la obtención de la misma y un sustancial ahorro económico. Se
han complementado los equipos mencionados con un sistema informático compuesto
de Computadora Date White, scanner e impresora. Se incorporó un equipo informático
ADC SPECTRUM 7 VIR “A”, con torre, impresora KIDAK, Scanners GENIUS, que
permite trabajos de mayor calidad, mejor definición y con mejores posibilidades
para desarrollar una labor altamente técnica e importante en la investigación
de diversos delitos.El Departamento Pericial
incorporó dos camionetas MITSUBISHI L 200, las que han sido
acondicionadas para cumplir una mejor tarea en la escena del delito. La mismas
cuentan con anaqueles adecuados para la conservación
y traslado en óptimas condiciones de materiales propios para el trabajo
y para los indicios levantados; mesa de trabajo, plataforma para tomar fotos aéreas,
etc. permitiendo una labor más eficaz y con mayor comodidad.
Ø
Habiéndose aprobado el crédito para su
adquisición en la última Ley de Presupuesto, en estos momentos se está en vías
de estudio de la licitación, para concretar la adquisición y puesta en
funcionamiento del sistema AFIS, que se trata de una revolucionaria tecnología,
que permite almacenar en un banco de datos electrónicos, un vasto volumen de
impresiones digitales (fichas decadactilares), las que son ingresadas mediante
el uso de scanners, permitiendo el sistema visualizar la calidad de las
impresiones una a una. Este sistema permite la consulta desde estaciones remotas
y su respuesta es prácticamente instantánea. De esa forma la búsqueda actual
se reducirá de días y horas a pocos minutos, y con una respuesta no solo rápida
sino segura. Este sistema está siendo aplicado en el mundo por varios
organismos oficiales y privados, entre los cuales se encuentran distintos
servicios policiales.
Ø
Se firmó un Convenio con la Facultad de
Ciencias para la colaboración e intercambio a nivel científico, profesional y
de medios aplicados a la investigación criminal.
Ø En el marco del Convenio entre nuestro país y el Reino de España para la capacitación de policías uruguayos, se llevó a cabo un Curso para Peritos en documentoscopía y grafoscopia, dictados por los más destacados profesores de la Comisaría General de Policía Científica, del Cuerpo Nacional de Policía de España. De este Curso egresaron 18 Peritos de diferentes Unidades Policiales del país, ya que se carecía de peritos en números suficiente para dar una respuesta adecuada a las necesidades de investigación de la policía y a los requerimientos judiciales.
Ø Se ha producido un recambio y adquisición de equipos informáticos destinados a reforzar a varios Departamentos de la Dirección Nacional de Policía Técnica.
Ø
Operativo
de Seguridad en las zonas costeras, denominado “verano azul”,con más
efectivos y patrulleros para las Jefaturas de los
departamentos de Canelones y Maldonado.
Ø
Puesta en funcionamiento de una Base Móvil que patrulla toda la costa Este, es un vehículo que
recorre desde Playa Ramírez hasta el Puente Carrasco entre la hora 9 a las
21hrs; además de las tareas de prevención típicas en dicho móvil se
recepcionan denuncias y se
brinda información a quienes lo requieren.
Ø
Se mantuvieron reuniones con el gremio
de los Transportistas integrada por delegados de las empresas CUTCSA, COET Y
UCOT, para tratar como tema central la seguridad en el transporte capitalino.
Ø
Lanzamiento de la Brigada Motoclística “PUMA” de la “Guardia de Granaderos”,
como grupo rápido de intervención en
zonas bancarias principalmente ante
rapiñas y arrebatos
Ø
Instalación de tres
móviles completamente equipados,
cada uno asignado a una Inspección de zona (Montevideo se encuentra dividida en
tres zonas), que recorrerán los barrios, posibilitando a los vecinos realizar
allí directamente las denuncias. En ellas hay 2 funcionarios de la Seccional en
cuya jurisdicción se encuentre el móvil, y notifica su presencia mediante
altoparlantes.
Ø
Creación y lanzamiento de un grupo
denominado “OPERACION RELAMPAGO”.
Se trata de una nueva forma de trabajo en conjunto entre el Ministerio del
Interior y el Ministerio de Defensa que tiene como principal finalidad combatir el contrabando en todo el país. Esta fuerza especial se
integra con la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, la Guardia de
Coraceros, la Brigada Antidrogas y la Fuerza Aérea. Interviene en cualquier
parte del territorio nacional, en forma sorpresiva.
Ø La Seccional 14ª, inaugura la instalación de un stand, en un espacio cedido en el Shopping de Portones de Carrasco, con el objeto de brindar información a quienes concurran al lugar.
Ø
Inauguración de un destacamento de Policía en Canelones, en
Cno. Del Andaluz y la ruta 85 (zona Casarino).
Ø
Reunión del Ministro con el Fiscal de
corte Dr. Peri Valdez y el Comando de la Jefatura de Policía de Montevideo para
la coordinación de acciones.
Ø
Reunión de Ministros del Mercosur,
Bolivia y Chile.
Ø
Incorporación
del Ministro, el Subsecretario y el Director General y el Director
Nacional de la Policía; a los cuadros
docentes de la Escuela Nacional de Policía.
Ø
Reunión
de coordinación entre el Ministro, el comando de la Jefatura de Policía de
Montevideo y los Jueces.
Ø Puesta en funcionamiento de una nueva estrategia de vigilancia por el cual el Registro Nacional de Empresas de Seguridad (RENAEMSE) y la Jefatura coordinaran sus acciones las Empresas prestadoras de seguridad.
Ø Puesta en práctica de una nueva forma de organización dentro del Complejo Carcelario Santiago Vázquez. Se trata de la conformación de lo que se ha denominado: “Grupo de Participación de Reclusos” que se integra con internados que han sido elegidos por los propios reclusos, a razón de un delegado por Sector, con el cometido fundamental de recepcionar y canalizar como voceros, las inquietudes, deseos y sugerencias de la población carcelaria.
Ø
Reunión de las Comisiones Técnicas de
los Ministros del Interior del MERCOSUR.
Ø
11/10/01 Firma de convenio entre el
Ministerio del Interior, la IMM y el Rotary Club del cerro para la construcción
de un Cuartelillo de Bomberos en el Cerro.
Ø
Reunión con representantes de la
Confederación Granjera por el tema del combate al contrabando.
Ø
Reunión de trabajo de Vice Ministros
del MERCOSUR, Bolivia y Chile y Servicios de Inteligencia.
Ø
Reunión del Ministro con los 19 Jefes
de Policía en el depto. de Durazno.
Ø
Ministro visita
los Deptos. de Tacuarembó y Rivera.
Ø
Firma de convenio con MVTOVA para la construcción
de 100 viviendas para policías.
Ø
Apertura
de la Licitación Publica internacional nro. 1/2001 para la Construcción de
un Establecimiento de máxima seguridad en el Depto. de San José.
Ø
Lanzamiento de la Policía Turística con el comienzo de la Temporada de Cruceros.
Ø
Lanzamiento de una
campaña publicitaria de sensibilización contra la Violencia doméstica.
Ø
Reunión de Ministros del Interior del
MERCOSUR Bolivia y Chile.
Ø Lanzamiento del Grupo de Policía de Proximidad.
III.
NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN POLICÍA- SOCIEDAD
Ø
Se continuó en la difusión y
profundización de las Comisiones Barriales y del “Servicio telefónico de
Gestión de Calidad 0800-5000”, se instruyó a los Comisarios material gráfico
sobre el tema, para ser colocado en puntos claves de las jurisdicciones a sus
respectivos mandos. Se trata de dos mecanismos por medio de los cuales los
ciudadanos se comunican directamente con los Comisarios o con el Ministro.
Ø
Reunión
del Ministro Stirling, los 24
titulares de las Seccionales Policiales de Montevideo, autoridades de la Dirección
Nacional de Represión del tráfico ilícito de Drogas, el Director del Consejo
de la Dirección de Enseñanza Secundaria Prof. Jorge Carbonell
con 65 Directores de Liceos Públicos a los efectos de establecer pautas
en común en relación a la problemática
que afectan a los distintos Centros de
Enseñanza.
Ø
Lanzamiento
de la Campaña “Entre todos construimos el Cuartelillo de Casavalle”,
conjuntamente con Supermercados
Disco, Géant y Canal 12. Se logró finalizar las obras del Cuartelillo de
Bomberos sito en Aparicio Saravia entre Burgues y José Martiriné.
Ø
Inauguración
del Centro Piloto de Prevención
Ciudad Vieja. Entre los objetivos prioritarios de este Centro está el de
trabajar con las familias de la zona, brindar asesoramiento jurídico, psicológico,
social, así como formas de protección contra la violencia particularmente todo
lo referido a violencia doméstica.
Ø
El Ministerio del Interior y
la Comisión Nacional de Lucha contra la Droga, instauraron un sistema
para la quema de la droga incautada; previa a la cual los estudiantes
de liceos públicos y privados reciben una charla de los
Técnicos de la Dirección de Drogas y de Sanidad Policial, a los efectos
de que conozcan y concienticen los perjuicios que causan las drogas.
Ø
Realización
del 1er. Seminario de introducción a la ciencia criminalística para cronistas
policiales, en la Dirección Nacional de Policía Técnica.
Ø
Reunión
N° 200 de vecinos entre el Ministro
y el Comando de la Jefatura de Policía de Montevideo.
Ø
Lanzamiento de la Policía Comunitaria
en todo el departamento de Canelones.
Ø
Lanzamiento de un nuevo canal de
comunicación con la población. Se enviaron formularios a todos los Hogares
Montevideanos a los efectos de que la ciudadanía conteste a la interrogante : ¿que más podemos hacer para ser la Policía que Ud. quiere?.
Dichos formularios fueron depositados en los
1000 buzones distribuidos en distintos puntos de la ciudad.
Ø
Firma de convenio entre el Ministerio y
Unicef para el mejoramiento de la relación entre la Policía y los
adolescentes.
Ø
En Rocha, se inauguró una nueva sede de
Identificación Civil.
Ø
En el Dpto. de Canelones, Supermercado Géant,
se inauguró una nueva sede de Identificación Civil.
Ø
Creación de tres Centros Pilotos de
Prevención dependientes de la DNPD, que incorporan estrategias de prevención
de la violencia y el delito a través de la conformación de un equipo
multidisciplinario (abogados, psicólogos y asistentes sociales) trabajando
conjuntamente personal de la DNPD, de modo de crear un centro de referencia para
acciones locales en materia de prevención, coordinación y derivación.
Ø
Se proyecta realizar 15 seminarios de
capacitación preventiva y agentes comunitarios en el área de drogas.
Ø
Comisión de Apoyo Zonal en los tres
Centros Pilotos de Prevención para actividades preventivas en el área de
drogas.
El Programa de Seguridad Ciudadana ha financiado proyectos que apuntan a
acciones comunitarias para la prevención, con el propósito de promover y
ejecutar estrategias comunitarias locales para la prevención del delito:
Ø
14 programa de Actividades preventivas
locales financiados y ejecutados en Montevideo y Canelones.
Ø
15 proyectos ejecutándose (ver cuadro).
FONDO PARA ACTIVIDADES PREVENTIVAS LOCALES – FASE I |
|
Institución / Proyecto |
Cobertura esperada al final del proyecto |
EL
ABROJO – Proyecto "Tejiendo Redes" Fin:
Disminuir los procesos de exclusión del sistema educativo formal de
niños y niñas de sectores de extrema pobreza en el barrio Casavalle. Duración: 18 meses / Costo Total: U$S 48.900 - Inicio: Marzo 00 |
Alfabetización en los hogares a 200 madres y 350 niños potencialmente repetidores y/o desertores de 1er año de las 5 escuelas, capacitación en abordaje comunitario a medio abierto de temáticas educativas a 60 maestros. Red local de alfabetización constituida por 5 escuelas, 3 ONG’s, grupos de madres y organizaciones barriales implementando 8 programas en la zona. |
GURISES
UNIDOS – Proyecto "En Red" Fin:
Disminuir los grados de violencia padecidos por niños y adolescentes en
situación de riesgo social en los asentamientos de Isla de Gaspar y
Mariscala. Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 48.556 - Inicio: Marzo 00 |
Red de Apoyo Comunitaria integrada por 10 organizaciones y 16 vecinos. Comisión de 40 niños y niñas y adolescentes creada y funcionando. Secretaria social creada y funcionando en la zona de influencia del proyecto para coordinar 20 servicios a favor de la infancia y atender a 200 niños/as en las áreas salud, alimentación, educación legal y familiar. |
GRUPO
APORTES – Proyecto "El Firulete" Fin:
Evitar los procesos de reproducción de la violencia en el barrio
Lavalleja. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 45.000 - Inicio: Marzo 00 |
Creación de la red comunitaria para realizar actividades para un mínimo de 50 personas y elaborar un periódico barrial. 16 grupos estables de 10 a 15 niños y adolescentes en 2 huertas colectivas y 12 jornadas para 30 niños con sus familiares. Promoción de salud en 8 ciclos con no menos de 3 actividades cada uno, para un mínimo de 15 personas en cada uno. Formación de 70 promotores comunitarios. |
CAIF
SAUCE – Proyecto "Tendiendo Redes" Fin:
Disminuir los procesos de fragmentación social a nivel local, de
niños/as y adolescentes provenientes de grupos familiares en situación
de exclusión social en la localidad de Sauce. Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 49.354 - Inicio: Marzo 00 |
Capacitación de niños/as y adolescentes, líderes en recreación (60), promotores culturales (80), promotores ambientales (80), promotores prevención drogas (80) y educación vial (80). 2260 niños/as y adolescentes participan en espacios lúdico deportivos. Capacitación de 280 adolescentes, en informática, panificación y cocina para facilitar su ingreso al mercado laboral. |
FONDO PARA ACTIVIDADES PREVENTIVAS LOCALES – FASE II |
|
Institución / Proyecto |
Cobertura esperada al final del proyecto |
Asociación
de Servicios Iniciativa Social del Uruguay – ADSIS Fin:
Brindar a los adolescentes formación ocupacional - social y capacitación
técnica en las áreas de mejoramiento urbano (albañilería, jardinería,
herrería y pintura) Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 50.000 - Inicio: Enero 01 |
Construcción de un salón para la capacitación técnica de los adolescentes. Formación ocupacional – social y la capacitación técnica a 75 adolescentes de ambos sexos, entre 15 y 19 años, desertores del sistema educativo. Animar y lograr la participación de la comunidad del barrio 18 de Mayo para que, junto a los adolescentes, diseñe, construya y mantenga un parque infantil y de esparcimiento familiar. 525 niños, adolescentes y jóvenes familiares de los adolescentes que participen del Centro y 300 adultos familiares de los adolescentes mencionados. |
Instituto
Investigación y Desarrollo – IDES Fin:
Promover habilidades para la vida en los niños y adolescentes de la
zona para disminuir los riesgos de exclusión y violencia. Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 48.059 - Inicio: Enero 01 |
Fortalecer las capacidades de 300 niños/as y adolescentes con mayor riesgo social para la prevención de los riesgos psicosociales en sexualidad, potenciando los factores de protección individual, familiar y comunitaria de abuso de alcohol y drogas, Comprometer activamente a los niños y adolescentes, sus padres, adultos (150 adultos) e instituciones de la comunidad en el análisis, la generación de propuestas y la implementación de acciones transformadoras. |
Organización
San Vicente – Obra Padre Cacho Fin:
Crear un centro de orientación que promueva a adolescentes de la zona y
los ayude a vincularse establemente a propuestas curriculares de nivel
secundario. Duración: 18 meses / Costo Total: U$S 49.989 - Inicio: Enero 01 |
Ampliación y equipamiento del salón de usos múltiples de la Cooperativa Comunidad Padre Cacho para 90 adolescentes de 12 a 16 años que participen en alguna actividad de nivel secundario. Formación del Centro de Orientación Adolescente. Realización de talleres de orientación en escuelas, colegios, centros y policlínicas de la zona. |
Salud
para Todos en el Año 2000 Fin: Mejorar la integración escolar, familiar y social de los niños a través de la creación de un espacio de encuentro y recreación, apoyado y gestionado por sus padres, promotores de salud y otras personas de la comunidad.Duración: 15 meses / Costo Total: U$S 45.639 - Inicio: Enero 01 |
50 niños y niñas de 9 a 12 años, de los barrios San Francisco, El Dorado y Vista Linda y sus familias y 25 jóvenes de 13 a 16 años integrados entre pares y familias en un espacio de encuentro. |
Acción
Promocional "18 de Julio" Fin:
Generación de un espacio físico que sirva como referencia y
pertenencia para estimular el proceso de socialización y desarrollo
psico físico de los jóvenes, mediante el deporte, la plástica, la
recreación, la música y la capacitación, desarrollando actitudes y
valores tendientes a la cooperación, la creatividad y la no violencia. Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 50.000 - Inicio: Enero 01 |
Adecuación de un espacio libre en el centro de los Complejos Habitacionales. Implementación del Programa de Educación para el Tiempo Libre para 150 adolescentes y jóvenes de ambos sexos, de 11 a 25 años, en especial de los complejos habitacionales, con muchas horas libres. Capacitación en liderazgo y animación juvenil, prevención de adicciones y de embarazo adolescente. Fortalecimiento de una red de comunicación e intercambio institucional para la asunción de la continuidad del programa. |
Juntos Somos Más – Iglesia del Nazareno en el Uruguay Fin: Mejorar la calidad de vida de la población de Villa Universitaria a partir de la apertura de un Centro Comunitario que ofrezca propuestas alternativas a niños y adolescentes y brinde un apoyo sostenido a las familias de la zona promoviendo su participación y construcción de redes sociales.Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 49.820 - Inicio: Enero 01 |
Propuestas educativas alternativas para 160 niños y adolescentes de ambos sexos, de 11 a 17 años y sus familias. Construcción de redes sociales. Estrategias de sustentabilidad económica para la Casa Abierta. |
Centro
de Educación Popular – Las Piedras Fin:
Fomentar en cada joven el desarrollo de un proyecto de vida personal y
comunitario que se traduzca en hábitos y actitudes concretas. Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 44.889 - Inicio: Enero 01 |
120 adolescentes y jóvenes de ambos sexos, de 13 a 21 años, pertenecientes a familias de bajos recursos, desertores del sistema educativo, participando de talleres de salud, habilidades y actitudes laborales, culminación de su ciclo escolar y mejoramiento del vínculo adolescente – joven con su grupo de convivencia. |
Casa
de la Mujer "María Abella" Fin: Fortalecimiento de un Centro Comunitario de referencia para la zona, apoyando e integrando a las familias con hijos pequeños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, promoviendo el desarrollo de medidas alternativas de capacitación y sensibilización para la prevención de la violencia mediante redes con organizaciones de la zona.Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 45.600 - Inicio: Enero 01 |
Implementar un plan de coordinación con instituciones de la zona para el trabajo con adolescentes de 11 a 25 años, preferentemente desertores de la educación formal, madres jefas de familia y parejas adolescentes con niños pequeños y jóvenes y adultos de 19 a 35 años, preferentemente padres y madres de familia con niños pequeños y/o a procrear, desocupados y con tendencia a la precarización. Ampliación del local del centro comunitario. |
Fundación
Proa Fin:
Generar las condiciones para que la población beneficiaria y sus núcleos
familiares puedan insertarse en forma activa en la red comunitaria
institucional. Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 49.005 - Inicio: Enero 01 |
Activación de la red de organizaciones e instituciones zonales. Trabajar con 300 adolescentes y jóvenes de ambos sexos, de 11 a 22 años, en forma permanente y sistemática su actual forma de relacionamiento comunitario signada por conductas transgresoras, automarginación, agresividad, desconfianza, buscando la integración, la reflexión crítica, la comunicación y la construcción de un proyecto de vida. |
Encare Fin:
Fomentar la integración de las instituciones y organizaciones del
barrio a las redes locales existentes en la zona relacionadas a la temática
de la niñez y adolescencia en situación de riesgo y a la promoción de
salud, a través de la sensibilización, capacitación de agentes
comunitarios y desarrollo de intervenciones en relación a los problemas
vinculados al uso de drogas, entendidos estos como síntoma social de la
problemática de la zona. Duración: 18 meses / Costo Total: U$S 49.270 - Inicio: Enero 01 |
Capacitar a 80 educadores en la comprensión integral de la problemática del uso indebido de drogas y la elaboración de micro proyectos preventivos. Instrumentar micro proyectos preventivos focalizados en las organizaciones educativas o su ámbito de incidencia inmediata (200 padres, 300 niños, 200 adolescentes y 30 vecinos, integrantes de instituciones barriales). Fortalecer las redes sociales mediante la vinculación de los participantes del Proyecto con las mismas y la conformación de nuevos espacios de encuentro de actores a nivel local. |
Centro
de Participación para la Integración y el desarrollo – CEPID Fin:
Contribuir a modificar la situación de 60 adolescentes y sus familias
en relación a su entorno y futuro, previniendo de esta manera conductas
de alto riesgo, desarrollando estrategias de solidaridad social,
fomentando la participación de los adolescentes y sus familias en
diferentes actividades. Transformando finalmente la Casa de Cultura del
barrio Villa Santa Teresa en un Centro Comunitario de fuerte referencia
barrial. Duración: 18 meses / Costo Total: U$S 50.00 - Inicio: Enero 01 |
60 adolescentes capacitados en cerámica. Talleres: alcohol, drogas, sexualidad, SIDA, adolescencia, familia, conductas violentas. Tareas de apoyo psico social, pedagógico y en la búsqueda de empleo. |
III.1 Sensibilización en
Violencia Familiar
Con el propósito de sensibilizar a funcionarios de nivel ejecutivo del sector público
(salud, educación justicia, legisladores y Ministerio del Interior) sobre la
problemática emergente de la violencia familiar, el Programa ejecutó una
estrategia de sensibilización, de modo de contribuir a su prevención y
coordinada con la Comisión Interministerial.
Ø
Distribución de la "Guía Uruguaya
para Operadores Sociales" a nivel nacional, reeditada en 2001.
Ø
Trabajo de sensibilización en el tema
en Seccionales Policiales de Montevideo, para la recepción de denuncias y
atención de casos mediante la capacitación a 100 funcionarios policiales. Esta
actividad fue realizada con el apoyo de la Embajada Británica.
Se desarrolló un Programa de
adiestramiento y capacitación dirigido a funcionarios públicos (sector
policial, salud, justicia, educación, entre otros) que tengan, por sus
funciones, un contacto directo con las víctimas de violencia, en atención
primaria, en crisis y derivación. Este Programa consta de tres niveles, el
primero refiere a la presentación de la problemática de violencia, a la atención
en crisis y criterios de derivación, el segundo a aspectos relativos a
intervenciones de primer apoyo a las víctimas, y el tercero al adiestramiento
específico de capacitadores. Por otra parte, se brinda apoyo a instituciones públicas
o privadas que trabajan con víctimas de violencia familiar.
Ø
Selección de una firma consultora para
un curso de 60 horas para 20 multiplicadores en 2002 (3er. Nivel).
Ø
Ejecución del primer curso de posgrado
en violencia familiar en la UDELAR y publicación y distribución de un libro
conteniendo las exposiciones del curso.
Ø
Continuar financiando y ejecutando los
proyectos del área de violencia familiar. El PSC financia proyectos de ocho
instituciones, las que pueden ser agrupadas según su objetivo en: atención a víctimas
y victimarios de violencia familiar; Casa de la Mujer de la Unión, Mujer y
Sociedad, Plenario de Mujeres del Uruguay, Foro Juvenil y Arco Iris. Atención a
víctimas y victimarios de violencia familiar y capacitación; Centro de
asistencia a las víctimas de la DNPD, Comuna Mujer de la IMM, Mujer Ahora.
Ø
Sistematización de la experiencia de
financiamiento de proyectos.
Ø
Tres talleres de Primer Nivel, habiéndose
cumplido con la ejecución de los diez talleres previstos en el Contrato de Préstamo,
con la participación de 520 funcionares del sector salud, policía, educación
y judicial.
Ø
Cuatro talleres de Segundo Nivel, con la
participación de 130 funcionarios del sector salud.
Ø
Selección de firma consultora para la
capacitación de Tercer Nivel para ejecutar el taller en el primer trimestre de
2002.
Ø
Elaboración, coordinación y ejecución
del Curso de Postgrado en materia de Violencia Familiar en la UDELAR (facultades
de Medicina, Psicología, Derecho y Ciencias Sociales) y publicación y
distribución de un libro conteniendo las exposiciones del curso.
Ø
Se continúan ejecutando los Proyectos
en el área de violencia familiar (ver cuadro).
VIOLENCIA
FAMILIAR |
|
Institución / Proyecto |
Cobertura esperada al final del proyecto |
ARCOIRIS
Fin: Servicio de atención directa a niños/as y adolescentes víctimas de
violencia, maltrato y abuso sexual. Formar y capacitar personas que trabajan con
dicha población. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 41.000 - Inicio: Diciembre 98 |
Servicio de atención a 210 niños/as y adolescentes víctimas de maltrato/abuso sexual y a 120 padres o adultos referentes. 120 técnicos capacitados en detección precoz y primer abordaje a situaciones de maltrato y abuso sexual a niños y adolescentes. |
MUJER AHORA
Fin: Contribuir a erradicar la violencia a través de acciones de prevención,
atención y capacitación a agentes comunitarios. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 129.000 - Inicio: Abril 99 |
Servicio de atención psico-social y legal a 1200 mujeres en situación de violencia doméstica. 400 Agentes Comunitarios capacitados en prevención y atención primaria. |
CASA de la MUJER de la UNIÓN
Fin: Sistema de asistencia integral, promoviendo cambios en calidad de vida de
las víctimas, capacitándolas e insertándolas en el mercado laboral,
estimulando su autoestima. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 105.000 - Inicio: Febrero 99 |
Servicio de atención psicosocial y legal a 1500 mujeres víctimas de violencia familiar y sexual. Orientación a mujeres víctimas de violencia para ingreso al mercado de trabajo. |
PLEMMU
Fin: Asesoramiento psicológico y jurídico, orientación y derivación a
mujeres víctimas e violencia, de Pando en un Centro de Atención en Violencia.
Extender Servicio Telefónico que se presta en Montevideo a Canelones para
recepción y derivación. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 185.940 - Inicio: Marzo 1999 |
Servicio de atención y asesoramiento en Pando y Ciudad de la Costa a 2400 mujeres víctimas de violencia. |
COMUNA MUJER – IMM
Fin: Potenciar el Programa Comuna Mujer de la IMM, destinado a mujeres de
sectores populares en las zonas 9, 12 y 18 de Montevideo, y sus correspondientes
servicios de atención gestionados por convenio con ONG’s y la capacitación a
mujeres pertenecientes a organismos barriales. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 134.400 - Inicio: Marzo 99 |
Servicios de atención psicosocial y jurídica a mujeres víctimas de violencia
familiar funcionando en los CCZ 9 (1200 consultas), 12 (1034 consultas), 18
(1560 consultas). Programa de capacitación a 30 mujeres integrantes de Comisiones vecinales, concejos y juntas locales en violencia familiar. |
EL FARO – Foro Juvenil
Fin: Servicio asistencial a mujeres en situación de violencia y abuso sexual
fundamentalmente en el caso de mujeres jóvenes, incrementar la sensibilización,
crear un abordaje hacia los agresores. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 60.000 - Inicio: Diciembre 98 |
Servicio de atención para 1350 adolescentes víctimas de maltrato. Capacitación de 150 agentes comunitarios. Línea de abordaje dirigida a 56 agresores implementada para que se involucren en el proceso de atención. |
CENTRO DE ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS – DNPD
Fin: Creación de una red de instituciones en el área metropolitana de
Canelones que permita la descentralización del servicio brindado por el Centro
de Asistencia a las Víctimas. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 72.000 - Inicio: Mayo 99 |
Cursos de capacitación para 275 operadores que integran las instituciones adheridas implementado y funcionando. Servicio de apoyo técnico dirigido a instituciones adheridas para 1050 casos atendidos por ellas. |
MUJER Y SOCIEDAD
Fin: Fortalecer la autoestima de las víctimas a través de la divulgación
popular de sus derechos y aproximarlas a la efectivización de los mismos, con
la creación de nuevos consultorios jurídicos que brinden asistencia y
seguimiento y la capacitación, mediante talleres en prevención, a promotoras
legales Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 123.000 - Inicio: Abril 99 |
Servicio de asistencia jurídica y psicológica a 2.200 mujeres. Capacitación a 210 promotores legales. |
El objetivo de este proyecto fue trasmitir a la opinión pública que la
prevención no es materia exclusiva del Ministerio del Interior y que implica la
concurrencia de varios actores; además, permitiría difundir las acciones que
el Ministerio del Interior emprende y, en particular, los productos que el
Programa de Seguridad Ciudadana viene ejecutando, lo cual facilita el
posicionamiento de la prevención de la violencia y el delito como política de
Estado. Asimismo, se implementaron sondeos de opinión pública para estudiar la
percepción que la población de ambos departamentos tiene sobre sensación de
inseguridad, victimización, imagen de la Policía y violencia familiar.
Ø
Se realizó una encuesta de opinión pública.
Ø
Se realizó 2do. Taller de Orientación
y Difusión sobre experiencias exitosas en materia de prevención del delito y
la violencia que incluya difusión de resultados de la evaluación “de medio término”
de los proyectos financiados por el PSC y la evaluación del CPP No. 1.
Ø
Difusión de los objetivos y alcances de
las Comisiones de Seguridad Barrial, mediante la implementación de la campaña
de publicidad en medios masivos (carteles en la vía pública, radio y televisión).
Ø
Campaña, fundamentalmente televisiva,
que ilustre acerca de las nuevas modalidades de intervención comunitaria que se
han implementado por parte de la Policía Nacional.
Ø
Taller de Orientación y Difusión sobre
Experiencias Exitosas en Materia de Prevención de la Violencia y el Delito:
“Asociación Estado - Sociedad civil para una estrategia de prevención del
delito y la violencia”.
Ø
Taller de “Presentación de
publicaciones del Programa de Seguridad Ciudadana: Estado de ejecución del
Programa de Seguridad Ciudadana; Informe analítico sobre violencia y
criminalidad en el Uruguay 1990 – 2000; Guía uruguaya para operadores
sociales”.
Ø
Campaña de publicidad, referida
principalmente al grado de satisfacción de la comunidad respecto a los
servicios policiales.
Ø
Campaña de sensibilización y difusión
en el área de violencia familiar.
Ø
Acciones con los jóvenes: supuso el
trabajo conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública, para
capacitar a 11.000 docentes que trabajan en los locales escolares públicos de
zonas de requerimiento prioritario (primaria, secundaria y técnica), para que
apliquen cursos de resolución no violenta de conflictos a aproximadamente
80.000 educandos. Por otra parte, se brindó apoyo a instituciones públicas o
privadas que trabajan con jóvenes en situación de riesgo.
Ø
Se capacitó a 20 docentes de nivel
preescolar, primario y secundario como instructores para los cursos dirigidos a
1000 docentes de la ANEP que trabajan en zonas de requerimiento prioritario, los
que comenzarán a replicarlo a otros 10.000 docentes. De esta forma se espera
llegar a 80.000 niños/as y adolescentes.
Ø
Entrega de los materiales de estudio
para la capacitación de los grupos de 1000 y hasta 10.000 docentes.
Ø
Se Continuó financiando y ejecutando proyectos en el área relativa a los jóvenes. El Programa de
Seguridad Ciudadana financia proyectos de 6 instituciones, las que pueden ser
agrupadas según su objetivo en: capacitación y orientación laboral a jóvenes
entre 14 y 24 años (CECAP, Movimiento Tacurú y Oportunidad Joven del INJU),
capacitación y orientación laboral a jóvenes entre 12 y 17 años que además
son beneficiarios de la libertad asistida (Movimiento G. Volpe y Vida y Educación),
Espacios de recreación y capacitación, incluyendo indirectamente orientación
laboral a jóvenes entre 14 y 24 años (Red de Casas jóvenes). Este trabajo se
basa en la asociatividad del Estado con las organizaciones de la sociedad civil
para la ejecución de políticas sociales. Simultáneamente, el PSC esta
apoyando el proyecto de "Albergue de Mujeres" del Patronato Nacional
de Encarcelados y Liberados.
Ø
Sistematización de la experiencia de
financiamiento de proyectos.
Ø
Sistematización de la experiencia del
Programa de Seguridad Ciudadana en el financiamiento de proyectos en el área de
jóvenes, pronta para editarse en el primer trimestre de 2002.
Ø Se continúan ejecutando los Proyectos en el área de jóvenes (ver cuadro).
JÓVENES |
|
Institución / Proyecto |
Cobertura esperada al final del proyecto |
CECAP
Fin: Contribuir a la integración social de los jóvenes que se encuentran en
situación de riesgo, procurando que elaboren sus propias estrategias de inserción
social y laboral. Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 141.000 - Inicio: Junio 99 |
500 Jóvenes entre 15 y 24 años, desertores de sistema educativo formal y en riesgo social; participan en los 20 Talleres de Orientación Laboral, 350 Jóvenes beneficiarios se integran a alguna actividad de socialización (proyecto social o laboral) en las 4 semanas a su egreso del TOL, 200 Núcleos familiares o referentes del joven apoyan la gestión del proyecto. |
GUSTAVO VOLPE
Fin: Espacios de atención a adolescentes de ambos sexos en conflictos con la
ley penal de 14 a 18 años derivados por los Jueces de Menores, para la
reconstrucción de su modo de vida. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 210.000 - Inicio: Noviembre 98 |
25 jóvenes atendidos mensualmente derivados por los juzgados de menores sin intervención del INAME y mejorar las condiciones de egreso de los adolescentes derivados, para reconstruir su modo de vida |
VIDA y EDUCACIÓN
Fin: Adolescentes y jóvenes de 15 y 23 años en situación de riesgo, realizan
pasantías de capacitación socio-laboral en la Chacra La Frontera. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 161.000 - Inicio: Noviembre 98 |
Centro de pasantías socio laborales, chacra hogar "La Frontera" en Pando funcionando para la atención de 90 jóvenes entre 15 y 24 años. 9 talleres para 180 personas de Pando y J. A. Artigas, para involucrarlos en implementación del programa y contribuir a mejorar las condiciones de vida de adolescentes. |
Mov. TACURÚ
Fin: Implementar actividades de apoyo y reforzamiento escolar con niños y niñas,
generando espacios de encuentro entre adolescentes y jóvenes. Duración: 36 meses / Costo Total: U$S 120.000 - Inicio: Diciembre 98 |
600 jóvenes participan en curso de lecto-escritura, 300 jóvenes participan en talleres expresión, 210 jóvenes participan en taller informática, 120 jóvenes participan en taller de capacitación en orientación vocacional y laboral. 62 salidas de recreación y socialización con jóvenes del Programa. |
INJU – Ojoven Fin: Programa de capacitación laboral a varones y mujeres de entre 15 y 24 años, desertores del sistema educativo y laboral con escasa o ninguna capacitación técnica en oficios, en situación de exclusión y/o alta vulnerabilidad.Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 690.000 - Inicio: Noviembre 98 |
Capacitación laboral y pasantías laborales a 600 jóvenes de 15 a 24 años, en situación de riesgo o marginalidad social. |
INJU – Red de Casas Fin: Jóvenes de contexto social desfavorable participan en actividades de las "casas jóvenes" para incorporar estrategias de reinserción social. Proyecto ejecutado por el INJU quién coordina con el Instituto Nacional del Menor (INAME) y el Centro de Capacitación y Producción (CECAP). Intervienen, además ONG’s.Duración: 24 meses / Costo Total: U$S 668.900 - Inicio: Noviembre 98 |
Red de espacios juveniles "casas jóvenes" conformada (6 casas recicladas y 10 casas nuevas), 2000 Jóvenes participan en las actividades de las casas de la Red y se incorporan a alguna actividad social, educativa o social y 30% de los jóvenes que intervienen en alguna de las actividades de las casas de la Red, se incorporan al mercado de trabajo o al sistema educativo. |
PNEL – Albergue de Mujeres
Fin: Responder a necesidades de tipo habitacional y laboral a familias donde por
lo menos uno de sus miembros ha delinquido, en un albergue transitorio y
talleres de capacitación. Duración: 48 meses / Costo Total: U$S 159.000 - Inicio: Abril 99 |
84 núcleos familiares albergados con un promedio de 4 meses de estadía, 36 soluciones habitacionales para mujeres y grupo familiar. Taller de costura para capacitación de 30 mujeres y producción. 36 soluciones laborales para mujeres. |
Ø
Centro nacional de rehabilitación: a
los efectos de diseñar e implantar un modelo de atención a jóvenes
infractores que permita la reinserción social efectiva, se prevé la constitución
de un Centro Nacional de Rehabilitación (CNR) en el Ex- Hospital Musto, el cual
está siendo reacondicionado, para 300 jóvenes entre 18 y 29 años. Se trata de
aplicar un nuevo modelo de rehabilitación dirigido a reclusos provenientes del
sistema carcelario que cumplan con una serie de requisitos y voluntad expresa
para su ingreso.
Ø
Reestructura organizativa del INACRI
producto del análisis institucional realizado en 2000.
Ø
Relevamiento de población carcelaria
del COMCAR.
Ø
Reglamento Operativo del CNR y
Organigrama aprobados.
Ø
Selección de personal gerencial del
CNR.
Ø
Avance de la obra de remodelación del
ex Hospital Musto según cronograma.
Ø
Implementación del proyecto de
seguridad.
Ø
Primera etapa de equipamiento del
CNR.
Ø
Definición de un Plan estratégico de
comunicación para el CNR y constitución de una Comisión Asesora integrada por
diversas organizaciones de la zona circundante al CNR.
Ø
Selección del Gerente Financiero,
Gerente Técnico y Directores de los Programas de Intervención, a través de
una convocatoria pública.
Ø Diseño de un sistema integral de seguimiento y evaluación para el CNR.
Ø
Avance de la obra de remodelación del
ex Hospital Musto, según cronograma previéndose la inauguración para el
primer trimestre de 2002.
Ø Adquisición de armas: escopetas Remington, subfusiles HK, pistolas HK, y pistolas Glock.
Ø
Adquisición de : patrulleros, chalecos
antibalas, chalecos anticortes, escopetas Remington, revólveres, fusiles de
precisión con mira telescópica, pistolas compactas 9mm.,
pistolas standard 9mm., subfusiles ametralladora, cartuchos, cargadores rápidos
y porta cargadores rápidos.
Ø
Adquisición de: equipos
de rayos X para bultos, arcos de detección de metales y detectores de
metales manuales, destinados al Penal de Libertad, COMCAR, Cárcel de Mujeres, Cárcel
de Canelones y Cárcel de Las Rosas de Maldonado.
Ø
Adquisición de Prismáticos con un aumento de hasta 10 veces la visión y 30 veces
con zoom, focos manuales que son
10 veces mas fuertes que el foco de automóvil, con una potencia de 500.000
candelas y una autonomía de 25
minutos, recargables en la batería del vehículo, y vehículos tipo Club Car, pequeños autos para ser utilizados
especialmente en plazas y sus cercanías, en la Ciudad Vieja y peatonales.
Algunos son a gasolina y otros eléctricos, con chasis de aluminio similares a
los utilizados en la industria aeronáutica, de gran flexibilidad y robustez.
Ø
Adquisición de: platinas de reducción
o acoples destinados a los vehículos de combate de
incendio en toda la República; necesarios para las distintas
interconexiones de piezas de manguera y bomba
impulsora, punteros hidráulicos o lanzas para ser usadas en la línea de fuego,
con diferentes tipo de chorros y propósitos y extintores tipo mochila con bomba
de combate de incendios forestales de uso individual de 18 lts. c/u.
Con destino a la Dirección Nacional de Bomberos.
Ø Adquisición de : 30.000 camperas tres cuartos, con cuello de piel sintética, capitoneadas en su interior , con capucha desmontable, con un escudo en ambos brazos de la Policía Nacional y en la espalda en grandes letras puede apreciarse: “POLICIA”, 920 equipos de comunicación manual tipo “handy”, PRO 5150 marca motorola de 16 canales con frecuencia operativa VHF, 1.000 bicicletas rodado 25, de color azul con la inscripción : “Policía”, destinadas a varias Jefaturas del país, pistolas marca GLOCK 9mm y motos.
V. RESUMEN DE
ALGUNOS PROYECTOS DE LEY
Ø
Proyecto de Reforma del Régimen de
Pasividades Policiales.
Ø
Sobre impedimentos de salida del país
dispuestos por los Tribunales Jurisdiccionales.
Ø
Modificación del Art. 129, de la Ley
17.296.
Ø
Creación del archivo de Identificación
de Genética Criminal.
Ø
Elevación de los topes de las edades
para el retiro obligatorio del personal policial.
Ø
Modificación del régimen de salida
transitoria de los reclusos.
Ø
Materias varias:
- Creación del Registro de Infracciones Aduaneras.
- Incautación y Remate de vehículos
utilizados para cometer
infracciones aduaneras.
- Sobre adulteración de bebidas alcohólicas.
- Conducción de vehículos bajo el efecto del alcohol o drogas.
- Agravantes al Código Penal cuando la víctima es funcionario
policial o trabajador del transporte público.
Ø
Prevención, control y erradicación de
la violencia en el deporte (Proyecto elevado conjuntamente con el Ministerio de
Deporte y Juventud).
Dto.
441/001 - Modificativo al régimen de los extranjeros que regresan al territorio
de la República.
Dto. 432/001 - Modificativo a las condiciones generales para ingreso al Curso de Cadetes de la Escuela Nacional de Policía.
Dto.
343/001 - Sobre traslado de valores de las Empresas de Seguridad Privadas.
Dto. 342/001 - Estableciendo Cursos
especiales sobre idoneidad para la obtención del título de las para la
adquisición y tenencia de armas de fuego.-
A marzo del 2001...……………………………….25.366.
Número actual……………………………………..25.793.