MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA.

I.    El Papel del Ministerio

II.   Objetivos Concretados en el Ejercicio 2001

III.  Actividades Desarrolladas por las Distintas Direcciones Nacionales

IV.  Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP)

V.   Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I. EL PAPEL DEL MINISTERIO

El Poder Ejecutivo en general y este Ministerio en particular consideran que la competitividad, el proceso de reforma del Estado y el acceso a los mercados, son los tres pilares sobre los cuales Uruguay debe “seguir trabajando” para lograr un crecimiento del producto y por consiguiente un mayor nivel de exportaciones. Y aquí es dónde los productos industrializados tienen un peso decisivo en esta puja por conquistar nuevos mercados.

En este sentido, es necesario destacar que en la década de 1990, Uruguay estuvo entre los pocos países de América Latina que mejoró la productividad de sus factores, de acuerdo al informe de Progreso Económico y Social en América Latina del año 2001 del Banco Interamericano de Desarrollo, titulado Competitividad: el motor de crecimiento.

Desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería se ha apuntado en forma primordial al tema de la mejora de la competitividad:

Ø  ejecutando una política comercial activa que apunta a defender la producción nacional a partir de un cambio de actitud frente a las situaciones de competencia desleal. En este sentido se han implementado a través de la Dirección Nacional de Industria todos los mecanismos posibles para corregir desigualdades derivadas de prácticas desleales de comercio en varios productos (leche en polvo y larga vida, bicicletas, aceites, etc.).

Ø  impulsando reformas dentro del sector energético que traerán consigo un abaratamiento del costo de energía eléctrica dentro de la matriz de insumos industriales (construcción del gasoducto Cruz del Sur y llamado a licitación para la construcción de una nueva planta de generación de energía eléctrica). Dentro de las reformas impulsadas desde esta Secretaría de Estado, cabe destacar asimismo, la que propulsó la separación de roles en la fijación de la política energética (fijación de políticas en sí, actividad empresarial y regulación), lo que lleva a una especialización de las actividades y una mayor transparencia del Estado.

Ø  Impulsando la participación del sector privado en la asociación con ANCAP, en lo relativo a la refinación y distribución de combustibles, lo que traerá consigo una mayor eficiencia para el Organismo, que a su vez redundará en una rebaja en los costos de producción.

Esta preocupación por la competitividad está impulsada desde el sector privado, la cual se ha traducido en una inversión continua con el objetivo de lograr un mejor posicionamiento de sus empresas en el contexto regional e internacional. No en vano el Poder Ejecutivo en este año ha promovido proyectos de inversión por cerca de U$S 680 millones, (en el año 2000 – U$S 280 millones) los cuales se han comenzado a implementar este año y continuarán en los siguientes. Estos nuevos emprendimientos se traducen en mejora en la calidad de los productos, intensificación de la eficiencia productiva y acceso a nuevos mercados y/o productos. En esto, esta Secretaría de Estado tiene un papel destacado, brindando asesoramiento sobre los beneficios promocionales de la Ley de Inversiones y apoyo técnico en la formulación de proyectos de inversión a los empresarios que así lo soliciten.

La tarea de la mejora de la competitividad no es una tarea que se agote, es trabajo de todos los días y en este sentido este Ministerio tiene proyectado para el próximo año continuar en la misma línea que lo actuado en el año 2001.

Asimismo, consciente de la importancia que tiene dentro de la estructura de costos de la industria el peso del aparato estatal, ha impulsado dentro del marco de la Reforma del Estado, las siguientes medidas:

Ø  ley de desmonopolización de ANCAP, que tiene como objetivo dotar de mayor eficiencia al Organismo alcanzando beneficios no sólo para la industria sino para todos los sectores de la población.

Ø  en la asistencia en la implementación del Marco Regulatorio Energético.

En lo relativo al acceso a mercados, este Ministerio tiene un papel preponderante actuando activamente en las negociaciones del MERCOSUR y ALCA que tratan del tema.

 

 

 

 

 

 

 

II. OBJETIVOS CONCRETADOS EN EL EJERCICIO 2001

Esta Secretaría de Estado tiene a su cargo la definición de las políticas en tres áreas muy importantes para la vida del país: Industria, Energía y Minería. Estos tres objetivos fueron compatibilizados e integrados de acuerdo a los lineamientos generales de política impartidos por el Poder Ejecutivo.

A lo largo del ejercicio 2001 esta Secretaría de Estado ha cumplido varios logros, los cuales se detallan en forma más extensa más adelante en oportunidad de describirse las actividades desarrolladas por las distintas Direcciones Nacionales. Ellos fueron cumplidos a pesar de la restricción de recursos impuesta en el marco de la política económica del Poder Ejecutivo.

II.1  Dirección Nacional de Industrias (DNI)

Ø   Política Azucarera. Se ha implementado conjuntamente con el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) un sistema de licencias previas de importación de azúcar refinado con destino industrial. El sistema permite un efectivo control de destino de dichas importaciones que se efectúan con un arancel preferencial.

Ø  Implementación de medidas de mejora de la competitividad industrial general y sectorial. (Exoneración del aporte patronal a la industria manufacturera, baja del umbral de consumo para la incorporación a la categoría de grandes consumidores de energía eléctrica, etc.).

Ø  Elaboración de informes sectoriales o a nivel global. Entre estos análisis se destacan “Efectos de las medidas argentinas sobre la economía nacional”, “Experiencia de Uruguay en el impulso a la competitividad” e “Impacto de la Aftosa sobre las exportaciones cárnicas”.

Ø  Ley de Inversiones. Asesoramientos a más de 300 a empresarios sobre el alcance de la Ley de inversiones, beneficios previstos por la misma y forma de presentación de los proyectos de inversión en lo referente a la información mínima requerida para su ingreso. Asimismo, se evaluaron algo más de 70 proyectos de inversión industriales, que se tradujo en la aprobación por parte del Poder Ejecutivo del orden de U$S 680 millones de inversión en activos.

Ø Investigaciones de dumping (cemento, aceites puros y mezcla, termotanques) y apoyo al sector productivo nacional sometido a investigaciones antidumping (lácteos, arroz y film de PVC).

II.2  Dirección Nacional de Energía (DNE)

Ø  Desarrollo de la reglamentación del marco regulatorio del sector eléctrico.

Ø  Elaboración y aprobación del marco regulatorio del sector gas natural.

Ø  Control de las concesiones otorgadas por el Poder Ejecutivo: Gasoducto Cruz del Sur, CONECTA y GASEBA.

Ø   Orientación para el sector hidrocarburos líquidos e inicio de su proceso de cambio. Durante el año 2001 se apoyó el proceso iniciado en ANCAP para la asociación del Ente con un inversor privado. Se concretó un llamado a interesados donde se presentaron 7 empresas y se logró la aprobación de una ley de desmonopolización de las actividades de ANCAP, la cual permitirá la asociación buscada.

Ø   Inversiones de UTE. La DNE participó activamente en la comisión que redactó los pliegos del llamado a licitación para la compra de energía y potencia asociada proveniente de una central construida por capitales privados. Actualmente los pliegos se encuentran elaborados.

Ø   Implementación del órgano regulador de la energía. Se elaboró un proyecto de ley para la creación de un órgano regulador del sector energía (electricidad, gas e hidrocarburos) más agua y saneamiento. Este proyecto cuenta actualmente con la sanción de la Cámara de Senadores y se encuentra a consideración de la Cámara de Diputados.

II.3  Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE)

Ø  Elaboración del Decreto Reglamentario del Código de Minería para su aprobación  por parte por el Poder Ejecutivo.

Ø  Perfeccionamiento del Catastro Minero Digital (visualizado en Internet),  el cual al finalizar el ejercicio se halla en completo funcionamiento.

Ø  Denominación de origen de piedras semi-preciosas.

Ø Catálogo de Rocas Ornamentales (mármoles, granitos) (LATU).  No hay otro nuevo luego del editado en 1990.

Ø  Estudio de los recursos geológicos por medio de tecnologías de avanzada para el reconocimiento de las mejores reservas explotables. DINAMIGE/JICA – Culminada la segunda fase, se programa la tercera y última a partir de octubre de 2002.

Ø  Actualización de cartas geológicas y del conocimiento de los recursos minerales en los Departamentos de Montevideo, San José y Canelones. DINAMIGE/Facultad de Ciencias. En culminación la fase de ejecución.

Ø  Estudio de los recursos de la Plataforma Continental . Ultima reunión de la Comisión Intergubernamental en DINAMIGE el 12/12/01, recibiendo misión de Rusia.

Ø Actualización del Banco de Datos y del  mapa  hidrogeológico del territorio nacional - Para editar mapa hidrogeológico nacional, en el año 2002.

Ø  Proyecto Acuífero Guaraní, con financiación del GEF, donde participan los cuatro países socios del MERCOSUR a iniciarse en el año 2002 la fase de ejecución del proyecto.

Ø  Acuífero Raigón - estudio y manejo de la gran reserva hídrica del acuífero- futura reserva de la zona urbana y suburbana de la capital de la República  y áreas adyacentes: en fase de  estudios complementarios, financiado por OIEA.  

II.4  Dirección Nacional de Tecnología Nuclear (DINATEN)

Ø Marco Legal y Reglamentario.  Se ha elaborado y elevado a consideración del Poder Ejecutivo un Proyecto de Ley de Protección y Seguridad Radiológica.  Se ha elaborado además, un documento borrador de Proyecto de Reglamento de Protección y Seguridad Radiológica para ser aprobado por DINATEN. Asimismo,  se dispone de los documentos base para poner en vigencia los códigos que regularan las diferentes prácticas.

Ø  Relevamiento nacional de Fuentes de Radiaciones Ionizantes e información conexa.

Ø  Elaboración de un sistema de gestión de autorizaciones y control, el cual se halla en elaboración y en proceso de certificación de la calidad ISO 9000.

Ø  Control regulatorio. Se continuó el proceso de inspecciones correspondientes a la práctica de Radioterapia a nivel nacional, inspecciones de radiología médica y odontológica e inspecciones de fuentes en prácticas industriales.

Ø  Se inició un proceso tendiente a mejorar la situación de las facilidades de gestión y almacenamiento de  residuos radiactivos en el Centro de Investigaciones Nucleares.

Ø  Emergencias Radiológicas. Entre las actividades más destacables se resalta la elaboración de un borrador de Plan Nacional de Emergencias Radiológicas, con la participación de las principales Instituciones del País que tienen que ver en el tema, así como el involucramiento y compromiso de las Autoridades Nacionales con dicho Plan y la coordinación de la DINATEN  con el Sistema Nacional de Emergencias,

Ø  Laboratorio de Fluorescencia de Rayos X. (Proyecto URU/2/011 “Evaluación de la Contaminación del aire en Montevideo y su impacto en la Salud”. Las Instituciones Participantes: DNTN, IMM, MSP. Se instalan en puntos de Montevideo de  especial interés para las instituciones participantes, los muestreadores de material particulado, PM10,  para la toma de muestras.

Ø  Estudios en Suelos. Esta actividad implica entre las relevantes los   estudios del medioambiente en zonas afectadas por la actividad industrial y estudios de contaminación por metales pesados para la IMM y DINAMA  en suelos de la zona de La Teja, en diferentes asentamientos ubicados en la cuenca del Arroyo Pantanoso y en predios y viviendas para reubicación de asentamientos y viviendas contaminadas.

Ø  Estudios en Sedimentos. Se realizan estudios de contaminación en sedimentos de distintas cuencas: Arroyo Pantanoso,  Cañada de Las Huérfanas, Cañada Victoria, Cantera del Zorro, Arroyo Miguelete, Pluvial Alaska, Bahía de Montevideo.

Ø  Hidrología Isotópica. Se efectuó un estudio para la IMM del  decaimiento bacteriano en la zona de Punta Lobos.

Ø  Proyecto INIA  FPTA 108. En el marco de este proyecto se realizó la cosecha de arroz del primer año y se enviaron a la DINATEN las muestras para determinaciones de Nitrógeno total y Nitrógeno 15 y se guardaron muestras de suelos para realizar determinaciones en el Espectrómetro de Masa que se va ha recibir por el nuevo proyecto OIEA.

Ø  Implantación de Sistemas de la Calidad en Laboratorios Analíticos.

II.5  Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME)

Ø  Mejorar  el Marco Regulatorio para las PYME. Durante el año 2001, el MIEM remitió en materia de PYME cuatro proyectos de Ley: Ley de Actividad Productiva Artesanal o Ley de Artesanías, Ley que escalona los aportes tributarios de MYPES y Ley de fomento de Programas de Calidad). Estos dos últimos proyectos fueron promulgados por el Poder Ejecutivo el 17 de diciembre de 2001.

También se elevó el Borrador de Proyecto de Ley de Consorcios de Exportación elaborado por el Grupo Técnico integrado por DINAPYME, la División de Programación Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el LATU y reconocidos técnicos en la materia.

Ø  Promover  del Desarrollo de la  Artesanía. DINAPYME  apoyó la participación del Sector Artesanal en ferias nacionales e internacionales. Desde 2001 colabora institucionalmente con “Todos por Uruguay”, coauspiciando “HechoAcá” y “La Mesa Criolla” con el BROU y el LATU, y ha realizado su primer proyecto conjunto con recursos de la GTZ.

Ø  Promover el Desarrollo de la PYME  Exportadora. Se viene trabajando con la Dirección de Comercio Exterior de la Cancillería, el Instituto Uruguay XXI, la Unión de Exportadores y demás organizaciones interesadas (como el Programa de Consorcios de Exportación de la CIU), para establecer instrumentos concretos de promoción de exportaciones por parte de las PYME Se elaboró el borrador de Proyecto de Ley de Consorcios de Exportación.

Ø  Se ha mejorado la transparencia de todos los flujos de recursos y de información  desde y hacia DINAPYME, reelaborando y actualizando la Guía de Presentación de Proyectos, la Guía para la inscripción de Empresas y el Repartido sobre Aportes a DGI y BPS; y se elaboró un folleto con la información general y estadística disponible sobre el Sector PYME dirigido fundamentalmente a estudiantes y personas interesadas en el estudio del tema.

Ø  Se ha puesto a disposición de las empresas de toda la República, el Software "Programa de Gestión para Pequeñas Empresas" proporcionado por la Embajada de los Estados Unidos.

Ø  Se ha participado de las actividades de la Red PROPYME apoyada por la GTZ, de la cual DINAPYME es contraparte oficial.

Ø  Se está trabajando en constituir la Superintendencia de Instituciones de Capacitación,  planteada por el Sector Privado. Se dio principio al "Registro Público Permanente de Entidades de Capacitación".

Ø  Apoyo a Sectores Específicos  de Rápida Respuesta. Actualmente se está reuniendo DINAPYME  con sectores que tienen rápida respuesta en materia de crecimiento y generación de empleo, buscando incorporar nuevos rubros de exportación e innovación tecnológica como el software (que ya ha exportado más de U$S 82:000.000.- en 2001), la apicultura,  la cría del ñandú, el turismo rural y otros. Asimismo, se atendieron a través del Sistema INFOPYME de consultas personalizadas, la línea 0800, los delegados en el Interior, y los técnicos de DINAPYME, unas 5000 consultas y se evaluaron 62 proyectos de inversión sujetos de asistencia financiera.

II.6  Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI)

Ø  Difusión de la Información, lo cual ha implicado, entre otras cosas la edición en CD-ROM del Boletín de la Propiedad Industrial, la publicación de los dos libros con la Ley de Marcas en español e inglés y la Ley de Patentes en inglés, la publicación con toda la legislación nacional en portugués y el rediseñamiento de la página WEB de la DNPI, lo cual implicó, a su vez, la puesta en funcionamiento del Sistema de Consulta Remota (on line) con información sobre Marcas y Patentes.

Ø  Tecnificación de la DNPI. Este objetivo implicó la ejecución del pasaje de archivo microfilmado a CD-ROM y el inicio de la digitalización de documentos, es decir, pasaje a CD-ROM de los archivos de la DNPI en papel.

Ø  Avances en el campo administrativo, lo cual implicó, entre otros, la capacitación del personal, nuevo diseño y confección de formularios, fundamentalmente en el área de Patentes, adecuados a la nueva legislación y a la realidad informática de la DNPI y su Base de Datos, diseño y confección de nuevos Certificados de Trámite, Certificados de Prioridad, Títulos de Marcas y Patentes y Títulos de Agentes y la Certificación de Calidad ISO 9002 para los servicios prestados por la División Marcas (obtenida en 1999 y revalidada en el 2000).

Ø Actividades referidas a Relaciones Internacionales. Acuerdo MIEM-OMPI de Junio de 2000. Se encuentra en ejecución el 2do. Plan de Trabajo del Acuerdo de Cooperación entre el MIEM y la OMPI, para el Fortalecimiento y Desarrollo Institucional de la Propiedad Industrial.

Ø Actividades  en el ámbito internacional. El cumplimiento de este objetivo implicó, entre otros, el seguimiento de las reuniones desarrolladas en el Consejo de los ADPIC de la OMC, la participación en reuniones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Simposio sobre la Protección Internacional de las Indicaciones Geográficas,  y la Reunión de Jefes de Oficina de Iberoamérica.

 

 

 

 

 

 

 

III. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS DISTINTAS DIRECCIONES NACIONALES

III.1  Dirección General de Secretaría

Tiene por cometido la supervisión y contralor administrativo de todo el Inciso 8 de la Administración Central, a fin de que cada acto administrativo sea realizado conforme a las disposiciones vigentes y a los objetivos de la política estratégica fijada por este Ministerio.

Coordina la acciones de las demás Unidades Ejecutoras entre sí y con el Jerarca del Inciso en cuanto a la administración de los recursos humanos, materiales y financieros a fin de garantizar una adecuada optimización de los mismos.

Durante el año 2001 se han ejecutado las siguientes acciones:

Al 31 de marzo de 2001, la Dirección contaba con un total de 394 funcionarios. Actualmente el número es de 393.

III.1.1  Metrología Legal

Dentro de las atribuciones de la Dirección General de Secretaría de este Ministerio se encuentran las relacionadas con la metrología legal.

Las actividades más resaltantes realizadas durante el ejercicio 2001 fueron:

1) A  nivel nacional

Conforme a las competencias establecidas por Decreto Ley Nº 15.298 de 07/07/982 la actividad se cuantifica a través de los servicios prestados.

a) Instrumentos de medición reglamentados

1) Verificados 42.200  
2) Fiscalizados 8.200
Total: 50.200 (*)

b) Productos Premedidos

                                                          Total :                       22.500  (*)

Cabe puntualizar que no obstante la crítica situación imperante en el mercado y el país se consiguió mantener la tendencia creciente de servicios prestados, instrumentos controlados e importes generados.

2)  A  nivel internacional

  1. Organización Internacional de Metrología Legal (OIML). Se mantuvo e incrementó el relacionamiento habiéndose acordado la visita a Uruguay del Sr. Director del Bureau International de Metrología Legal para el mes de Abril de 2002.  

  2. Se participó de las 4 reuniones ordinarias del Sub Grupo Técnico Nº 3 “Reglamento Técnico y Evaluación de Conformidad” Comisión de Metrología resultando la internacionalización de las Resoluciones MC Nº 17/00,49/00,50/00,02/01,16/01,18/01,15/01 y 17/01 a través de Decretos del Poder Ejecutivo.

    (*)  Diciembre 2001, datos estimados  

III.2  Dirección Nacional de Industrias (DNI)

La misión de la Dirección Nacional de Industrias es la proposición y ejecución de las políticas y acciones gubernamentales que propendan al fortalecimiento del sector industrial y a su desarrollo, mediante la obtención de ventajas competitivas sostenibles.

Está en los planes de la DNI la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad acorde con el proceso de Certificación fijado como meta por el MIEM. Para ello se formó un grupo de trabajo o Comité de Calidad que ha realizado las siguientes actividades:

Con los resultados se elaboró un diagnóstico que servirá de base para comenzar a identificar aspectos críticos y definir posibilidades de mejora. Estos mismos resultados han permitido la reestructura de algunos de los procedimientos en el área de servicios.

Sin embargo, para optimizar los resultados generales se ha fijado como meta para el próximo año la capacitación del personal involucrado y el asesoramiento a través de alguna de las instituciones especializadas en el área.

III.2.1  División de Aplicación de Regímenes Industriales

III.2.2  División Competitividad Industrial

El objetivo primordial es la implementación de medidas de mejora de la competitividad industrial general y sectorial. De acuerdo a estos lineamientos se ha logrado:

El segundo cometido de la División fue la Información sistematizada sobre la Industria a nivel global y sectorial. De acuerdo a lo propuesto, los principales estudios realizados fueron:

III.2.3  División Administración de Acciones de Promoción Industrial

Esta División tiene como tareas fundamentales el análisis de la viabilidad técnica, financiera y económica de los proyectos de inversión que solicitan beneficios al amparo de la Ley No. 16.906 y posteriormente supervisa la ejecución física y el desarrollo económico financiero de aquellos proyectos que fueron aprobados.

Se ha incorporado como procedimiento habitual el realizar la supervisión de la ejecución física y del  desarrollo económico financiero del 100% de las ampliaciones de proyectos declarados promovidos y el 100% de aquellos proyectos que ya tienen una declaratoria anterior, previo a su aprobación. Esto da como resultado que más del 60% de las inversiones declaradas promovidas fueran supervisadas durante el año 2001.

En el correr del año se brindaron más de 300 asesoramientos a empresarios sobre el alcance de la Ley de inversiones, beneficios previstos por la misma y forma de presentación de los proyectos de inversión en lo referente a la información mínima requerida para su ingreso.

En el año 2001 se declararon promovidos 47 proyectos de inversión industrial y  24 ampliaciones y/o sustitutivas de proyectos industriales declarados promovidos, lo que motivó la confección de 71 Resoluciones del Poder Ejecutivo. Además se confeccionaron 3 proyectos de Resolución del Poder Ejecutivo para reciclaje de Monumentos Históricos que se encuentran en trámite a la fecha.

El Poder Ejecutivo declaró promovidos proyectos industriales por una inversión total cercana a los U$S 680 millones.

Si bien la Ley No. 16.906 establece que los proyectos son evaluados por el Ministerio sectorial correspondiente, se confeccionaron en esta División 17 Resoluciones modificativas del sector turismo que tenían declaratoria como complejo turístico por Resoluciones confeccionadas por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, por ser  previas a la Ley  No. 16.906.

III.2.4  División Defensa Comercial y Salvaguardias

Las acciones de esta División se pueden resumir en:

a) Instrucción de las investigaciones de dumping

Se encuentra actualmente en curso cuatro investigaciones, a saber:

Cemento/Industria nacional contra Cemex de México.- Se encuentra en sus etapas finales.

Aceite mezcla/Industria nacional contra Aceitera General Deheza de Argentina.- La semana del 17 al 21 de diciembre se realizó la verificación in situ de la información suministrada por la empresa exportadora argentina. Se trata de la primer verificación in situ en el marco de la aplicación nacional de los instrumentos de defensa comercial.

Aceite puro/Investigación de oficio contra varios exportadores de Argentina.- Se inició la investigación recientemente.

Termotanques/James contra varios exportadores de Italia.- Se están recibiendo las contestaciones a los cuestionarios oportunamente remitidos.

b) Apoyo a los exportadores en investigaciones antidumping

Esta División participó activamente en las investigaciones de las que Uruguay fue objeto por lácteos y por arroz, ambas por Brasil. En el caso de arroz los trabajos elaborados fueron adoptados como la estrategia de defensa de Uruguay, habiéndose logrado un éxito total (las autoridades de aplicación brasileñas archivaron la solicitud recientemente). En el caso de lácteos la propuesta de defensa elaborada por esta División no pudo ser considerada por el compromiso de precios elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas y Relaciones Exteriores, el cual, en combinación con la disminución de los precios en el mercado doméstico brasileño se ha transformado en una virtual prohibición de exportación auto-impuesta.

En el presente se está asistiendo a la empresa LINPAC PLASTICS S.A. por una solicitud de investigación por film de PVC que ha sido declarada debidamente instruida por las autoridades de aplicación argentinas.

c) Tratamiento de los problemas comerciales a nivel del MERCOSUR

Hemos asistido técnicamente en la elaboración de diversas reclamaciones que se han presentado, ya sea en nombre del sector privado o de oficio. En particular, se destacan:

Neumáticos remoldeados contra Brasil, vía Protocolo de Brasilia. Reclamación del Estado Uruguayo. Se está a la espera del fallo del Tribunal Arbitral.

Zonas promovidas contra Argentina, vía Protocolo de Ouro Preto. Reclamación del sector privado. A presentarse en la próxima reunión de la Comisión de Comercio.

Subsidios a la exportación y a la producción de aceite contra Argentina, vía Protocolo de Ouro Preto. Reclamación de COUSA. No se ha presentado por la oposición del MEF.

Restricciones al acceso por cigarrillos, contra Argentina y Brasil, vía Protocolo de Ouro Preto. Reclamación de Monte Paz. No se ha presentado por la oposición parcial del MEF.

Dentro de los restantes problemas comerciales abordados este año se destaca la negociación en materia de requisitos específicos para la industria exportadora uruguaya, negociación finalizada con un éxito total.

d) Seguimiento de precios de empresas exportadoras

Se elaboró un Proyecto de Decreto con el propósito de la creación de un régimen que permitiera cumplir los siguientes objetivos: 1) Prevenir la iniciación de investigaciones por parte de terceros países a exportadores uruguayos, 2) minimizar los riesgos de imposición de medidas en la eventualidad de que dichas investigaciones se abran, 3) crear un clima de competencia en el mercado interno, 4) generar un factor de diferenciación que eventualmente permitiera un acceso privilegiado al mercado de Estados Unidos.

e) Capacitación de técnicos del sector público y privado en materia de defensa comercial

En mayo del corriente año se dictó un curso con especialistas de la OMC con el objeto de capacitar a técnicos del sector público y privado en la aplicación de los instrumentos de defensa comercial y salvaguardias.

f) Implementación del régimen contra subsidios

Se han elaborado múltiples informes tendientes a dar apoyo técnico a la aprobación del proyecto original del MGAP. No se ha aprobado por la pretensión del MEF de modificar el marco institucional con respecto del aplicado en materia de dumping.

g) Proyectos de ley y decretos elevados

h) Licencias de importación automáticas

En base a la implementación del régimen de licencias de importación automáticas para varios sectores industriales se están realizando los estudios tendientes a generar bases de datos que sean eficaces como instrumento de valoración aduanera y control fiscal.

III.3  Dirección Nacional de Energía (DNE)

A fin del año 2000, se planteó para la DNE el cumplimiento de los siguientes objetivos durante el año 2001:

Otras tareas no previstas

III.4  Dirección Nacional de Minería y Geología (DINAMIGE)

Dentro de los objetivos propuestos para el año 2001, la Dirección Nacional de Minería y Geología ha logrado cumplir con los cometidos sustantivos asignados a la Unidad Ejecutora, ya sea en lo que se refiere al contralor de la actividad minera, otorgamiento de títulos, así como en la evaluación de recursos geológicos, hidrogeológicos y de asistencia al sector privado y gubernamental.

a) Área Minera

b) Área Geológica

El área geológica de DINAMIGE comprende actividades técnicas relativas a geología económica, servicios geológicos, geofísica, geoquímica, hidrogeología y perforaciones.

Durante el ejercicio 2001 se han llevado a cabo las siguientes actividades:

c)     Área Hidrogeología

Se han concretado las siguientes actividades, entre las más relevantes:

III.5  Dirección Nacional de Tecnología Nuclear (DINATEN)

Durante el ejercicio 2001, la  Dirección  Nacional de Tecnología Nuclear inició un proceso de revisión de su Misión como Autoridad Regulatoria Nuclear y como entidad promotora del desarrollo e incorporación de la tecnología nuclear en el Uruguay. A estos efectos se inició un proceso de Planificación Estratégica con enfoque prospectivo que involucró a la totalidad de los funcionarios de la Unidad Ejecutora.

En este contexto:

III.5.1  Unidad de Cooperación Técnica

Se realizaron las siguientes actividades:

Actividades ARCAL en el Uruguay:

En todos estos eventos, incluso en el caso en que la primera Contraparte del Proyecto no sea la Dirección Nacional de Tecnología Nuclear, toda la responsabilidad de apoyo logístico y administrativo corresponde a la Unidad de Cooperación Técnica de la Dirección Nacional de Tecnología Nuclear.

Asimismo, cincuenta  uruguayos participaron en  treinta y cinco eventos realizados en el exterior, con financiación del Organismo Internacional de Energía Atómica.

III.5.2  División Protección y Seguridad Radiológica

En la División Protección y Seguridad Radiológica se continuó el programa de fortalecimiento de la Autoridad Regulatoria Radiológica de nivel nacional. utilizando recursos provenientes de tres fuentes principales:

El Programa se desarrolla a través de la implementación de las siguientes actividades.

III.5.3  División Promoción y Desarrollo Tecnológico

Los puntos más destacados han sido:

Proyecto INIA  FPTA 108. En el marco del proyecto del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, FPTA Nº 108 “Estimación del Nitrógeno incorporado  al cultivo de arroz con laboreo reducido: fertilización y mineralización de cianobacterias” en conjunto con la Facultad de Agronomía – Cátedra de Bioquímica , como estaba previsto en el cronograma de trabajo:

III.5.4  Departamento de Administración y Servicios Generales

Se procedió a concretar como objetivo primordial la capacitación del personal, la cual se concretó a través de:

Los referidos cursos fueron parte de las actividades de apoyo realizadas por el Comité de Calidad de la DINATEN.


III.6  Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (DINAPYME)

III.6.1  Apoyo a la PYME

Con el propósito de informar y capacitar a las PYME y de difundir los Servicios de DINAPYME, ésta ha consolidado una Red de organizaciones públicas y privadas de apoyo a la PyME. con las Oficinas de Desarrollo y los Centros Comerciales, las Oficinas Delegadas de DINAPYME y la Red MIEM, además de los Cursos Regionales a PYME  y las exposiciones departamentales y locales.

Dentro de este cometido se han organizado, asimismo los siguientes eventos:

1.      Seminario Internacional “Las PYME como Base de la Economía del Siglo XXI”. Salón de Actos de la Presidencia de la República,16 de marzo.

2.      Día Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Salón de Actos de Presidencia de la República, 13 de agosto de 2001.

3.      Cinco Cursos Regionales de Capacitación a PYME.

Se realizaron cinco Cursos Regionales de Capacitación a PYME, los que sumados a las exposiciones departamentales y locales permitieron convocar gran cantidad de empresarios y tomar contacto con numerosas iniciativas, en cuyo apoyo se ha venido trabajando en todo el país.

4.      Curso Anual de Artesanías con la Fundación Española,

Participaron 33 artesanos. Flores, 30 de julio al 7 de agosto de 2001.

5.      Participación en Expo-Prado 2001.13 al 23 de setiembre de 2001.

Se obtuvo Mención en Categoría Organismos Públicos.

6.      Programa KFW –DINAPYME – BROU.

Se firmó un nuevo Convenio y continúan las acciones.

III.6.2  Otras Actividades

En el marco de las actividades sustantivas de la Dirección se atendieron a través del Sistema INFOPYME de consultas personalizadas, la línea 0800, los delegados en el Interior, y los técnicos de DINAPYME, unas 5000 consultas y se evaluaron 62 proyectos de inversión sujetos de asistencia financiera.

Se ha trabajado con el BID durante todo el año en el Proyecto FOMIN – DINAPYME, que constituye la primera prioridad de esta Dirección Nacional, esperando poder firmar el Convenio que involucra U$S 800.000 del FOMIN para el desarrollo del Sector PYME.

III.6.3  Convenios Suscriptos

1. Convenio BROU – DINAPYME – KFW. 2 de marzo de 2001Convenio de Cooperación para brindar créditos a PYME.

2.  Convenio Cámara de Comercio Italiana, Cámara de Comercio de Milán y DINAPYME. 16 de marzo de 2001. Acciones conjuntas para desarrollar las PYME del Uruguay.

3. Convenio MIEM – Unión de Exportadores del Uruguay, con la finalidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas para poder establecer sistemas de gestión de calidad y mejora de la competitividad a través de las Normas ISO.

4. Convenio Universidad de la Empresa – MIEM – DINAPYME.  Tiene por objeto coordinar acciones de apoyo a PYME.

5. Convenio MIEM- BROU - Comité Nacional de Calidad – LATU –UNIT – CIU – Cámara Nacional de Comercio y Servicios. Tiene como objetivo promover líneas de crédito del BROU para empresas que desarrollen programas de calidad, a través de proyectos que evalúa DINAPYME.

III.6.4  Proyectos de Ley y Decretos

Durante el año 2001, el MIEM remitió en materia de PYME los siguientes proyectos de Ley:

Ø   Ley de Actividad Productiva Artesanal o Ley de Artesanías.

La referida norma brinda un marco legal a la actividad. Tiene como objeto el ordenamiento, la promoción y el desarrollo de la actividad productiva artesanal. Se encuentra a consideración de la Cámara de Representantes.

Ø   Ley que escalona los aportes tributarios de MYPE. La ley escalona los aportes de las MYPE, haciendo que paguen el Impuesto a la Pequeña Empresa y el aporte patronal al BPS de la siguiente forma: un 25 % durante el primer ejercicio económico, un 50 % en el segundo y el 100 % a partir del tercero.

Ø   Ley de fomento de Programas de Calidad.

Ø   La Ley permite descontar una vez y media del IRIC los gastos para obtener certificación de calidad. Tiene por objeto incrementar las erogaciones en programas de calidad por parte de los emprendedores.

Estos dos proyectos fueron promulgados por el Poder Ejecutivo el 17 de diciembre de 2001.

III.7  Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI)

Durante del ejercicio 2001, se han concretado las siguientes actividades:

Ø   Difusión de la Información, lo cual ha implicado la realización de:

Asimismo se ha concretado:

Ø Tecnificación de la DNPI

Este objetivo implicó:

Ø Avances en el campo administrativo, lo cual implicó:

Ø Actividades referidas a Relaciones Internacionales.

Ø Actividades  en el ámbito internacional

Ø Actividades en el ámbito regional

Ø Funcionamiento de los Registros. Todas las Resoluciones que se mencionan a continuación fueron dictadas en ejercicio de atribuciones propias, según lo establecido por las Leyes N° 17.011 y 17.164.

División Marcas

Concedidas 6.343
Desestimadas 172
Renuncias 53
Total 6.568

Renovaciones

Concedidas 2.827
Desestimadas 31
Desistidas 6
Total 2.864

Asesoría Jurídica

Concedidas 4.870
Desestimadas 883
Desistidas 220
Total 5.973

Oficina de Recursos

Confirmadas 1.121
Revocadas 481
Total 1.602

Oficina Notarial

Total 2.665

 

 

 

 

 

 

 

IV. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE COMBUSTIBLES, ALCOHOL Y PORTLAND  (ANCAP)

IV.1  Negocios energéticos                   

Ø   PETROURUGUAY. Con una participación mayoritaria de ANCAP (99%) y minoritaria de la Corporación Nacional para el Desarrollo, estamos explorando y explotando hidrocarburos en la República Argentina. De estas explotaciones proviene el gas natural que abastece al Gasoducto del Litoral. Las producciones de PETROURUGUAY en el año 2001 han sido:

 Gas Natural (millones de M3)        41

 Petróleo (miles de M3)                    4

El 31 de mayo de 2001 se entregó el Área de Angostura

IV.2  Personal

El número del personal de ANCAP en marzo de 2001 era de 2751, siendo a la fecha de 2696, lo cual representó una reducción de 55 personas, o un 2%.

Como consecuencia de la importancia que ANCAP da al tema de prevención de accidentes, la proporción de accidentes se mantiene por debajo del promedio nacional e internacional. Para ello se han establecido procedimientos para obras y trabajos en la División con personal propio y contratado, revisando y actualizando la legislación vigente y las normas internas.

IV.3  Medio Ambiente

En cumplimiento de su política de conservación del entorno, la empresa procura minimizar el impacto negativo de sus actividades sobre el medio ambiente. Dentro de esa política, se invirtió un monto cercano al millón de U$S en la adquisición de una unidad DAS de tratamiento de efluentes líquidos, con la cual la Empresa está a la altura de las mejores prácticas regionales actuales y logra un grado de contaminación de la bahía sensiblemente menor que el exigido por la legislación nacional.

IV.4  Alcoholes

IV.5  Portland

Está en etapa de ejecución la ampliación de capacidad del horno 2 de Planta Paysandú en 80.000 toneladas anuales, de 150.000 a 230.000. Asimismo, el Tribunal de Cuentas aprobó la compra de maquinaria necesaria para renovar los procesos de expedición de cementos para la fábrica de Paysandú y la Planta de Distribución Manga.

IV.6  Lubricantes

La exportación de lubricantes a la República Argentina a través de Petrolera del Conosur ha continuado aumentando y representa actualmente el 15% de la producción total de la planta. El Grupo de Trabajo creado con el cometido de implementar un sistema de Gestión de Calidad en el Departamento Lubricantes, continúa trabajando en la obtención de la Certificación según normas ISO 9001 versión 2000 y la implementación de la norma ISO IEC 25 en la gestión de su laboratorio.  

 

 

 

 

 

 

 

V. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE USINAS Y TRASMISIONES ELÉCTRICAS  (UTE)

V.1  Estrategias de Generación

Con el fin de evitar las situaciones vividas en Brasil, en California con importantes niveles de racionamiento energéticos que afectan tanto a los hogares como a las industrias de dichos países o el prolongado corte que sufrió la Ciudad de Buenos Aires ante la falla de un transformador de EDESUR, en los últimos años UTE a desarrollado una política responsable para asegurar el abastecimiento de la energía que permitiera al país contar con un servicio continuo y con un nivel de calidad adaptado a las exigencias de nuestros clientes.

En ese sentido se pueden destacar importantes acciones llevadas a cabo, entre las cuales se pueden mencionar los temas vinculados con la expansión de la generación local, los intercambios con países vecinos la infraestructura de transmisión y la de distribución de energía eléctrica. En este sentido se destaca los siguientes temas:

V.2  Estrategias de Trasmisión

Estación San Carlos 500 kV

Esta estación fue energizada, realizándose las pruebas finales de obra. De esta manera se completa la primera etapa del 7º Proyecto financiado por el BIRF cuyo objetivo es la construcción de Estaciones de Trasmisión 500/150kV en  Montevideo y San Carlos,  incorporando transformación 500 /150kV en Montevideo y pasando a operar en 500 kV la línea de Trasmisión existente.

Estación Montevideo R

En octubre 2001 se realizaron los ensayos finales de energización de la estación R en 150 kV, cuya tensión secundaria de distribución será de 22 kV en atención al plan de cambio de los niveles de tensión de las redes de distribución de Montevideo, dentro del proyecto anteriormente mencionado.

Cambio de conductor Terra-A

Culminó la renovación del conductor y cable de guardia de una de las ternas de la línea de 150 V Terra-Montevideo A. Corresponde a la renovación de las líneas 150 kV más antiguas del Sistema de Trasmisión, cambiando conductor, aisladores, herrajes y cable de guardia y reparando torres y bases de aproximadamente 500 kms. de línea.  Parte del pago de la obra se realiza a  través de la venta del conductor existente de cobre, que si bien presenta condiciones de  fatiga tiene alto valor residual por la pureza del material. Esta obra mejora la seguridad de la instalación (actualmente se producen roturas y caídas del conductor fatigado) y su calidad de servicio asociada.

La inversión es de miles de U$S 8.500, recuperándose miles de U$S 2.700 por la venta del cobre.

V.3  Tarifas – Políticas de Precios

UTE ha buscado con la aplicación de la política de fijación de precios o tarifas reflejar los costos incurridos en cada categoría de clientes a partir de su modalidad de consumo, es así que a partir del año 1992 se ha implantado una política de estímulos que tienen como objetivos lograr la utilización de las redes en forma más eficiente y racional, generar ahorros importantes en las inversiones y fundamentalmente la reducción de los precios de las tarifas.

A partir del año 1998 se profundiza esta política de reducción de las tarifas, en particular en el año 2001 se promueve la tarifa Doble Horario Residencial con una rebaja del 10 %,  al mismo tiempo se rebaja el tercer escalón de la tarifa Residencial Simple en un 13.2 % y la Tarifa General Simple en un 6 %, en esta categoría se encuentran comprendidas las PYME. Esta medida favoreció  a más  de 185.000 clientes, los cuales representan algo más del 16 % de los clientes de la empresa.

Esta política seguida por la empresa ha contribuido al esfuerzo efectuado por el país para bajar la inflación. En los últimos 10 años la Tarifa Residencial cayó casi a la mitad y la General más de un 30 % en términos reales, lo que redunda  en una disminución de los precios de la energía eléctrica en términos de la canasta de consumo de los hogares uruguayos.

En el caso de los medianos y grandes clientes la evolución de las tarifas ha contribuido  a la competitividad de las empresas, dado que las mismas se han mantenido por debajo de la inflación mientras que se han visto reducidas en dólares.

Las tarifas industriales para consumos mayores de 500.000 kwh y una potencia de 1.750 KW están por debajo de las tarifas de EDENOR (empresa que atiende la ciudad de Buenos Aires) en más de un 40%.

El incremento de la Tarifa Media de los últimos 12 meses para el año 2001 se compone del 5% del ajuste de febrero y la rebaja del –1.9% de junio.

La variación de la Tarifa Media, del IPC y dólar, al mes de diciembre 2001 se muestran en el siguiente cuadro:  

Últimos 12 meses Dólar IPC Tarifa Media
Ene-01/Dic-2001 12.94% 3.58% 3.01%

En este período el aspecto más relevante a destacar es que la evolución tarifaría acompaña la disminución de la inflación bianual. En particular en diciembre del 2001 la Tarifa Media se encuentra en un 0.55% por debajo del IPC para los últimos 12 meses. Si se tiene en cuenta los últimos 24 meses, la relación es de un 2.87% por debajo del IPC.

Últimos 24 meses Dólar IPC Tarifas Inteligentes Tarifa Media
Ene-01/Dic-2001 21.33% 8.71% 7.62% 5.58%

Otro aspecto a destacar es el incremento de las Tarifas Inteligentes Triple Horario por debajo del índice de inflación. En el ajuste tarifario de febrero estas tarifas recibieron un incremento de 5%, el mismo ajuste que las otras tarifas y en el año 2000, ajustaron un 2,5% en el mes de febrero. Esto coloca a las tarifas triple horario un 11,30% por debajo del dólar para el período de los últimos 24 meses.

V.4  Renovación de la Red y Mejora de la Calidad del Producto

En el ejercicio cerrado UTE ha invertido en la mejora y ampliación de las redes de distribución miles de U$S 58.581.

Uno de los proyectos más importantes desarrollados es el “Proyecto Ciudad de la Costa” en la zona limitada al norte por la Avenida Interbalnearia, al sur por la Rambla Costanera, al oeste por la calle Racine y al este por Arroyo Pando. Este proyecto beneficiará a más de 25.000 viviendas con una población superior a las 66.000 personas y comprenderá la renovación de la red de baja y media tensión, instalación de fibra óptica  que permitirá comandar los puntos estratégicos de la red para ser operada a distancia, repotenciar cuatro estaciones de transformación y la transformación de 114 subestaciones. En dicho proyecto UTE invirtió en el año miles de U$S 7.000 aproximadamente, habiéndose conectado desde el inicio del proyecto 7.476 clientes.

En cuanto a la mejora de la calidad de nuestro producto el indicador Tc que indica el tiempo de corte que en promedio un cliente queda privado del suministro de energía eléctrica, ha recuperado prácticamente los valores que se tenía antes de los años 1999 y 2000, años que se había producido un cierto deterioro de este índice, debido a las muy adversas condiciones climáticas, factor que incide muy fuertemente en la determinación del mismo. En los últimos 9 años este indicador se ha reducido a prácticamente a la cuarta parte del valor que este parámetro tenia en el año 1993 (89 horas).

V.5  Ampliación de la Cobertura del Mercado Eléctrico

Servicios activos

El índice de crecimiento de servicios activos para el período 2000 –2001 es de aproximadamente 0.91% totalizando en cifras, 1:192.352 clientes. Cabe destacar la composición geográfica de dichos clientes, 501.130 clientes pertenecen a Montevideo y 691.222 clientes al Interior del país.

V.6  Política de Personal – Reducción de la Plantilla

Incentivo de retiro y numero de funcionarios al 31-12-2001

Durante los últimos años se han acelerado las transformaciones generadas a partir de la Reingeniería de Procesos y cambios tecnológicos, lo que ha modificado las formas tradicionales de producción liberando volúmenes importantes de mano de obra, aumentando la productividad de la misma, con lo cual se ha logrado la disminución de la plantilla. En el año 2001 la rebaja alcanzó a un 3,6 %, acumulando una reducción de un 33 % en los últimos 6 años.

En año finalizado se aplicó un plan de retiro incentivado que alcanzó a casi 700 funcionarios lográndose con el mismo obtener un ahorro de miles de U$S 12.000. La magnitud de las economías alcanzadas en los retiros incentivados aplicados en los años 1996, 2000 y 2001 supera los miles de U$S 27.000

En el mismo sentido se ha promovido la reducción de las horas extras efectuada por el personal de la empresa, alcanzando en los últimos cinco años en más del 50 %.

La Empresa ha reducido su plantilla de manera de mejorar su posicionamiento en un marco competitivo, buscando aumentar la productividad de los RRHH y la rebaja del nivel tarifario generado con los ahorros obtenidos, situándose la misma en 7.108 funcionarios y becarios al 31/12/2001.

Por Resolución del 12 de octubre de 2000, se aprobó el régimen de retiro voluntario incentivado el cual se terminó de efectivizar en el mes de noviembre de 2001.

Se ampararon al Régimen 694 funcionarios, 490 por el Plan A (con causal jubilatoria) y 204 por el Plan B (sin causal jubilatoria).

La distribución por Dirección fue la siguiente:  

Directorio y Gerencia General   17
Dirección Generación y Comercial   64
Dirección Trasmisión   46
Dirección Distribución Y Comercial   419
Dirección recursos y Negocios Conexos 114
Parque de Vacaciones   34


V.7  Política Comercial- Acciones de Venta y Atención al Cliente

Dado que la energía eléctrica constituye un factor relevante en el confort y en la calidad de vida de los hogares, UTE implementó una serie de acciones destinadas a facilitar el acceso de las familias a los electrodomésticos que tienen un uso eficiente de las redes y demás instalaciones. Entre ellas se destaca el SUPERPLAN que a través del acuerdo con el Banco Santander posibilitó que a través de un sistema de financiación con una tasa sensiblemente menor a la de plaza se concretaran más de 120.000 transacciones por un monto cercano a los miles de U$S 42.000. Este sistema  aplicado en un momento de recesión permitió dinamizar el comercio local de venta de electrodomésticos.

Dentro de este sistema de promoción se ha puesto en funcionamiento en el año 2001 la denominada “La Nunca Vista”, constituyéndose como apoyo del Superplan que llega a los clientes a través de las facturas de UTE y que permitió obsequiar a los mismos con 5.000 electrodomésticos o descuentos del 5 % para artículos financiados con este procedimiento.

Con el propósito de contribuir al embellecimiento de las ciudades y pueblos del país y as u vez realizar un aporte a la seguridad ciudadana, UTE mediante sus planes “Iluminación 2000” y  “Uruguay País Iluminado” concretó la iluminación de 2.600 edificios a través de la instalación de aproximadamente 7.000 focos.

En el año terminado se ha mantenido las acciones tendientes a cubrir las necesidades específicas relacionadas con: calor desde la raíz, calor central inteligente, confort cuatro estaciones y agua caliente para todos. A la fecha esta política a favorecido a más de 18.800 clientes con una bonificación de miles de U$S 2.126.

También en el año 2001 se ha profundizado el proceso de mejora de la atención telefónica, habiéndose renovado totalmente la unidad de atención a los clientes “Telegestiones” en la cual se implantó un sistema integrado de telefonía de datos con distribución automática de llamada y respuesta de voz con una capacidad comprobada de atención de 5.000 llamadas por hora, En el año 2001 este sistema permitió la atención de un promedio de 300.000 llamadas, por este medio es posible la autogestión de trámites de sencilla operativa (reclamos, trámites y consultas comerciales, los primeros representan el 23% de las llamadas realizadas y los segundos el restante 77%).

V.8  Políticas de Administración Financiera

En el año 2001 se continuó con la cancelación del pasivo financiero de la empresa, durante el año se rebajó la deuda en más de miles de U$S 157.000, habiéndose producido dicha cancelación en forma total y puntual, acumulando en la última década la rebaja de miles de U$S 871.000.

Por otro lado dicha administración posibilitó cumplir con el compromiso acordado con el gobierno de mantener en caja el importe adicional de miles de U$S 30.000, totalizando en el año con transferencias a Rentas Generales y Superávit de caja el importe de miles de U$S 382.000 sin deteriorar con ello el nivel de inversiones necesarias para asegurar el abastecimiento de la demanda con crecientes niveles de calidad.

Asimismo se continuó con la rebaja selectiva de costos apuntando a disminuir los gastos superfluos que no afectan significativamente la gestión de la empresa. En los últimos 5 años la rebaja de gastos en los conceptos de Servicios y Suministros alcanzó prácticamente miles de U$S 14.700.

V.9   Marco Regulatorio - Reglamentación

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto con apoyo del Programa  de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), llamó a Licitación Proyecto URU/00/007 para el “Fortalecimiento institucional de la capacidad reguladora en el Sector Energía Eléctrica”, que tuvo por objeto la selección y contratación de una firma consultora para la redacción de los proyectos de :

A través de la UREE, se invitó a UTE a participar y el Directorio resolvió designar una contraparte, comenzándose los trabajos en conjunto a partir de fines del mes de setiembre 2001.

A fines de diciembre de 2001 la UREE finalizó la redacción de un anteproyecto de Reglamento del Mercado Mayorista (RMM), otro del Transporte (RT) y el de Distribución de Energía Eléctrica (RD).

V.10  Gestión Ambiental

El compromiso de la Empresa con los temas ambientales ha sido expresamente establecido a través de dos Resoluciones:

Es dentro de este marco que se están realizando las siguientes actividades:

V.11  Consultoría Externa

Se destaca que se ha producido un singular incremento en prestación de servicios, particularmente en las áreas de Formación y de Mantenimiento de Instalaciones de redes eléctricas. Se ha mantenido el nivel de participación de profesionales y técnicos de la Empresa. Esta actividad representó para la empresa en el último año el ingreso de miles de U$S 2.400

En el ámbito local, se destacan los siguientes proyectos:

En cuanto a propuestas, se destacan:

V.12  Principales Indicadores de la Empresa *

 

2000

2000 (*)

Variación 01/00 (%)

Generación de energía para uso interno (GWh)

7.838

7.868

0.38

Pico Máximo de demanda anual (MW)

1.463

1.459

-0.003

Extensión de la red de transmisión y distribución (km)

25.768

25.768 **

 

Cantidad de Servicios Activos

1.184.057

1.192.352

0.7

Cantidad de Funcionarios

7.368

7.108

-3.5

Cantidad de Servicios por Funcionario

161

168

4.2

Extensión de la Red por Cliente (metros)

22

22

 

Energía Promedio por Cliente (kWh)

6.619

6.601

-0.003

Energía Promedio por Funcionario (kWh)

1.063.789

1.106.922

4.06

Venta de Energía al Mercado Interno (GWh)

6.420

6.361

0.009

(*) Nota: Los datos presentados en el cuadro superior, están sujetos a modificación que serán enviados al momento de cerrarse el balance correspondiente al ejercicio 2001

(**)   La cantidad de kilómetros al 2001 aún no se encuentra ajustada.