MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

I. Introducción

II. Dirección General de la Salud

III. Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)

IV. Fortalezimiento de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva

V. Fondo Nacional de Recursos

VI. Asistencia Integral

VII. Lineamientos Integrales sobre los Objetivos Proyectados

VIII. Personal

IX. Proyecto de Ley y Decretos con Iniciativa del MSP

 

 

 

 

 

 

 

I.  INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud Pública enfrenta el reto de un profundo cambio organizacional que lo lleve al cumplimiento fiel de sus competencias y atribuciones, tanto en lo que refiere al ejercicio de los poderes de reglamentación y contralor y el inherente a la Policía Sanitaria derivado de su Ley Orgánica N°  9202 de 12 de enero de 1934, así como en lo relativo a la modernización de las estructuras administrativas y asistenciales destinadas a mejorar la atención de la población indigente o carente de recursos suficientes.

El desafío consiste en el desarrollo de un sistema de salud capaz de ofrecer salud integral a toda la población, en un marco más exigente de desarrollo humano y sostenibilidad económica.

El sistema de salud está presidido por los principios de universalidad, integralidad, calidad en la atención, equidad en la prestación de servicios, solidaridad en el financiamiento y amplia participación de los sectores sociales.

El MSP había concebido como objetivo general para el 2001 el restablecimiento del rol rector, por medio el desarrollo de cuatro funciones estratégicas:

a.   La revisión del marco normativo que regula a las instituciones privadas y públicas.

b.   El saneamiento financiero del sistema nacional de salud, que comprende tanto a los hospitales públicos, las instituciones privadas de asistencia, el Fondo Nacional de Recursos y el Servicio de Asistencia Integral.

c.    La modernización de las estructuras y procedimientos de la gestión institucional del MSP, de modo que hagan posible el cumplimiento de los roles y estrategias de contralor de los servicios.

d.   La readecuación progresiva del modelo de atención, con la consiguiente reorganización funcional de los recursos de los servicios de salud nacional.

Para cumplir con dicho rol rector, el MSP comenzó un proceso de reestructura, ya que su organización estaba concebida para el ejercicio de una gestión de carácter administrativa. Ello requiere de una organización para una gestión de carácter político-gerencial, indispensable para conducir, vigilar y regular la producción social de la salud.

Seguidamente, se formalizará un apretado inventario de metas trazadas en febrero de 2001, logros obtenidos hasta el momento, lineamientos generales sobre los objetivos que se entienden necesarios alcanzar y complementando la información general y se aportarán datos relativos al número de funcionarios. Asimismo se presenta los proyectos y Decretos que han merecido la iniciativa de este Ministerio y las Resoluciones dictadas en ejercicio de Atribuciones Delegadas.

 

I.1  Reestructura

El MSP presentó un proyecto de reestructura organizativa que comprende tanto las Unidades Ejecutoras Centrales como las de tipo asistencial, habiendo sido firmado por el Presidente de la República (Decreto No. 460 de fecha 27 de noviembre de 2001).

 

 

 

 

 

 

 

II.  DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD

La Dirección General de la Salud  durante el Ejercicio 2001 definió las bases de su reestructura organizacional con el objetivo de fortalecer su rol relacionado con la prestación de servicios, calidad de los productos de salud, impulsando un modelo asistencial centrado en la promoción y prevención.

Para el cumplimiento de su misión, se crearon tres Divisiones: Salud de la Población, Servicios de Salud y Productos de Salud.

II.1  División Salud de la Población

Salud Uruguay 2010

Creación del  Comité Intersectorial con responsabilidades de dirección de  un Plan Nacional de Salud.

Se creó el Comité  Intersectorial " Salud Uruguay  2010"   con la participación del  Ministerio del Interior, ANEPCEP,  Ministerio de Deporte y Juventud, Banco de Previsión Social, INAME, MVOTMA y MTOP. Dicho comité se reunió con una frecuencia mensual y fueron identificados de los temas de salud a ser incluidos  en la Agenda Nacional de Salud.

Se presentaron cuatro documentales desarrollados por el BPS, UNICEF y el MSP sobre:

Madre Niña: embarazo adolescente

Accidentes

El trabajo de los niños: deserción escolar

Capacidades diferentes: integración en la diversidad

Identificar las prioridades de salud en el Departamento de Montevideo e Interior.

Se realizaron actividades de difusión y sensibilización de la iniciativa. Se visitaron los Departamentos de Rivera, Paysandú, Salto, Florida y Durazno para la coordinación de actividades y se desarrolló  un ciclo  de 4  seminarios que abordaron las cuatro temáticas consideradas.

Definir indicadores que permitan cuantificar resultados.

Sobre la base de la información sanitaria disponible, se avanzó el la elaboración la matriz de problemas que sustente las futuras etapas del proyecto para conformar una red de proveedores y establecer un sistema de información nacional en salud.

II.2  Áreas de Intervención Programática

Salud Materno Infantil

Implementar Servicios  de Salud Reproductiva, ofreciendo consejería e insumos  a las usuarias del sector público.

Se brindó consejería en 80% de los Centros Asistenciales y se entregaron dispositivos a 17000 usuarias.

Identificar las principales causas de mortalidad fetal e infantil evitables.

Se determinó que la mortalidad fetal puede ser evitable hasta en un 80% de los casos.

Se determinaron las principales causas de mortalidad fetal evitable: 2 causas explican el 70 % de las muertes fetales (infecciosas y vasculares).

Se identificaron las principales causas de mortalidad infantil evitable: 60 % de las muertes están vinculadas a la duración de la gestación y a la asistencia del parto.

Implementar la Estrategia de Atención  Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI.

Se firmó un convenio con la Facultad de Medicina con el objetivo de reducir la mortalidad infantil y racionalizar la utilización de recursos humanos y materiales en el proceso de atención a los niños menores de 5 años.

Se elaboró un Plan de trabajo que fue implementado en el 2001 en los Departamentos de Salto y Artigas. Se capacitaron los recursos humanos del sector público y privado.
 

Vigilancia Epidemiológica de la morbilidad y mortalidad de los nacidos por debajo de 1.500 gramos.

Se aprobó un Decreto por el cual se establece la obligatoriedad de la notificación y registro de los nacimientos de RN menores de 1.500 gramos

Se han elaborado y ajustado los formularios de recolección de datos, las planillas de recolección de datos y el software para procesar la información.

 

II.3  Accidentes de Tránsito

Desarrollo de un sistema de registro de lesionados por accidentes de notificación obligatoria.

Presentación del Registro Único de Vehículos, Infracciones e Infractores.


II.4  Salud Mental y Prevención de Toxicomanías

Programa de Capacitación para la Reducción de las Adicciones con el Centro Montecristo de París.

Se elaboró con el personal Técnico del Centro Montecristo, el contenido pedagógico y metodología a desarrollar durante el Curso Internacional "Medicina de las Adicciones y Prevención de Patologías Asociadas".

Se planificó, organizó y desarrolló un Seminario sobre Adicciones y Prevención de Patologías Asociadas, junto con la Dirección de Crónicos de ASSE y la Junta Nacional de Drogas. Se coordinó y planificó el contenido de 3 Seminarios para el año 2002.

II.5  Ancianidad

Capacitación de recursos humanos vinculados a la atención institucional de la tercera edad.

Se desarrollaron 3 Cursos a Directores Técnicos de Residencias de Ancianos en los que participaron un total de 100 Directores.


Desarrollo de un sistema de control y aseguramiento de la calidad de atención para instituciones privadas y públicas.

Fueron inscriptas 187 Instituciones privadas en el departamento de Montevideo y 120 instituciones del Interior en una Base de Datos Nacional, constituyendo el Registro Único Nacional previsto en la Normativa.

Se desarrollaron 80 inspecciones por denuncias, 60 visitas de seguimiento para verificación de correcciones.

Se capacitó el equipo inspectivo multidisciplinario en la Metodología RAF, para el control  de Evaluación y Mejora Continua de la Atención.

Se desarrolló el Plan de Trabajo y el Plan de Inspecciones para el año 2002.

II.6  División Servicios de Salud

Mejorar y optimizar el sistema de registro, habilitación y control de prestadores de servicios de salud asegurando niveles adecuados de calidad y equilibrio financiero a mediano y largo plazo.

Fueron aprobados dos Decretos del Poder Ejecutivo orientados a la modernización de la gestión y de los sistemas de contralor de las instituciones de asistencia. Se comenzó a exigir la presentación de estados contables por firmas externas.

Reestructura del Sistema de Registro y Habilitación de organizaciones prestadoras.

Se comenzó a implementar una actualización del Sistema de Información Gerencial, implicando una reformulación de la presentación de los estados contables.

Reestructura del  Sistema  de Seguimiento y Contralor de las actividades asistenciales.

El MSP realizó una amplia convocatoria a los principales actores del sector para participar en una Comisión Multisectorial en la que se analizaron las principales propuestas para superar la situación de algunas instituciones. Esta Comisión llegó a acuerdos en áreas asistenciales, de gestión y medidas para enfrentar el cierre de instituciones.

II.7  Fortalecimiento del Sistema Mutual

Diagnóstico de situación del mutualismo realizado a través de auditorías externas en las áreas médico asistencial, económico-financiero y organizacional.

Se reglamentó el funcionamiento de las mutualistas a través de las siguientes normas: Reducción del valor de las órdenes a consultorio de Medicina General, Pediatría y Control de Embarazo; Penalización de la intermediación lucrativa; Responsabilidad civil de los directivos; Auditoría externa  obligatoria de los estados contables, redacción y aprobación del Estatuto Tipo.

Se adecuó el marco normativo de los servicios de salud a través de la extensión a los servicios privados del Decreto 258/92 sobre conducta médica y derechos del paciente.

Desarrollo de una política de recursos humanos para la salud, basada en un estudio de oferta y demanda de profesionales.

Del 5 al 8 de diciembre se desarrolló el Observatorio de RRHH para la Salud, organizado por el MSP/DICOCA y OPS, con participación de las instituciones formadoras, los servicios de salud, los colegios y sindicatos de los profesionales y demás trabajadores de la salud.

Reestructura interna de la División

La División se reorganizó  en cuatro Departamentos: Habilitación de Servicios de Salud; Control de Gestión; Evaluación de Calidad; Habilitación y Control de profesionales de salud.

II.8  División Productos de Salud

Elaborar una Política Nacional de Medicamentos

Se establecieron los principios rectores de una Política destinada a mejorar la accesibilidad de los medicamentos a la población, desde las etapas de habilitación de empresas farmacéuticas hasta su producción, distribución y control de calidad en plaza. Se realizaron instancias de difusión de esta Política a los sectores interesados.

Formular una Política de Racionalización de la Alta Tecnología

Se creó la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UNETES). Se definieron las bases para un sistema de evaluación de tecnologías de salud que supone un abordaje multidisciplinario, la evaluación de los equipamientos utilizados, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, así como los aspectos económicos y de organización de los servicios de salud.

Se realizó una primera encuesta a decisores del sector público y privado para la identificación de las tecnologías a priorizar en las actividades de evaluación, obteniendo una lista de Tecnologías a ser evaluadas en forma prioritaria.

Se capacitaron 30 agentes de salud del sector público y privado en Metodología de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, especialmente en el tema de acceso a la información y  valoración de la evidencia científica. 

Se realizó un llamado para la presentación de Proyectos de Desarrollo de Centros de Radioterapia integrales para la regulación de las Clínicas que actúan en el área de Radioterapia, con la finalidad de mejorar el nivel de la calidad asistencial oncológica.

Se firmó un Convenio con la Facultad de Ingeniería para generar una base de datos a ser utilizada en las Empresas que comercializan o utilizan equipamiento médico para monitorear el estado de los equipos. Se proveerá un software que permitirá evaluar la calidad de los equipos en funcionamiento.

Desarrollar un Registro Electrónico Unificado de Productos Médicos, Farmacéuticos y Odontológicos.

Se ha desarrollado un sistema único para las especialidades farmacéuticas, cosméticos, hierbas y alimentos modificados. Se estudia su extensión a los Equipos de Salud donde existe un sistema independiente y a los domisanitarios donde próximamente se iniciarán las actividades de habilitación de productos.

Mayor control en la producción, registro, comercialización y control de calidad de las Especialidades Farmacéuticas

Se ha realizado la reestructura organizacional poniendo énfasis en la calidad de los procesos para la autorización de comercialización de las especialidades farmacéuticas. Esta etapa incluye la observación de buenas prácticas de fabricación  control por parte de los laboratorios farmacéuticos, la información relevante sobre los estudios farmacológicos, clínicos y de estabilidad que aseguren la calidad, la seguridad y eficacia de los medicamentos. En este marco se concretaron las siguientes actividades:

Promover el uso racional de medicamentos incidiendo en la prescripción y dispensación.

Se consideraron estos aspectos en la Política Nacional de Medicamentos, en particular con relación a la exigencia de receta para algunos medicamentos donde se practica la automedicación (p.ej. antimicrobianos). Otros aspectos sobre los que se ha avanzado es en la definición del rol de las farmacias en la dispensación correcta y con respaldo profesional de los medicamentos.

Desarrollar un Sistema de Farmacovigilancia y de Evaluación de la Eficacia Terapéutica.

Se han sentado las bases para la implementación de estos dos sistemas de información y evaluación destinados a orientar las actividades de autorización de comercialización y confección de formularios terapéuticos.

Se firmó un Convenio con la Facultad de Medicina para desarrollar con el Centro Coordinador de Tóxico y Farmacovigilancia un programa de actividades para 3 años.

 

 

 

 

 

 

 

III.  ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO (ASSE)

La Administración de los Servicios de Salud del Estado, en cumplimiento de los fines establecidos por la normativa vigente y en el marco del Plan Estratégico definido por la actual administración, ha continuado con los lineamientos iniciados en el año 2000.

En el actual período se destacan, entre otros, como principales logros los alcanzados en materia de marco normativo para la reestructura de toda la organización, de avances en cuanto a mejorar la relación con sus usuarios y proveedores y en el uso de instrumentos para la mejora de la gestión de sus dependencias, transformaciones orientadas a mejorar la calidad de la atención brindada y a la eficiencia en el uso de los recursos disponibles.

 

III.1  Misión de ASSE

Brindar cobertura de salud a la población destinataria de sus servicios, en forma oportuna, equitativa y accesible, con calidad adecuada y en forma eficiente, mediante la administración de los recursos económicos disponibles.

III.2  Visión de ASSE

Constituir una organización ágil, descentralizada y cuyas acciones de salud jerarquicen al usuario de los servicios, de forma que éste se sienta seguro, confiado de recibir y participar de las mismas en tiempo, lugar, cantidad y calidad adecuados.
 

ASSE estableció una serie de objetivos para el 2001, con un grado de cumplimiento elevado. Corresponde mencionar que la referida Administración realizó una ejecución presupuestal dentro los créditos disponibles para el año.

Para el año 2001 se estableció el siguiente Objetivo General:  Reestructurar el sistema de asistencia priorizando el primer nivel, basado en la atención progresiva, mediante el desarrollo de la Medicina Familiar, Centros de Salud y policlínicas.

Por otra parte, fueron fijados 5 Objetivos Estratégicos, los que se detallan y explican a continuación:

1.      Promover un cambio en el Modelo de Atención priorizando y desarrollando el primer nivel, racionalizando y optimizando los recursos del segundo y tercer nivel de atención y la puesta en funcionamiento de un sistema de atención progresiva, con mecanismos de derivación.

Se continuó avanzando en el estudio que permitirá redefinir la oferta de servicios de ASSE, a través de una red de servicios escalonada y regionalizada por niveles de gestión, de forma que responda de manera adecuada a las necesidades de la población usuaria.

Fue aprobado el modelo de clasificación de unidades asistenciales según 7 Niveles de Gestión, encontrándose en etapa de validación en hospitales del interior del país.

2.         Reestructurar la organización administrativa de ASSE para efectivizar el modelo de atención asumiendo el rol de asignador de recursos a través de la firma de Compromisos de Gestión con los hospitales.

Durante el año se negociaron y firmaron 9 Compromisos de Gestión entre ASSE y hospitales del interior. En el mes de diciembre se firmaron un total de 32 Compromisos de Gestión con hospitales públicos, los que tendrán una vigencia anual. Dicho instrumento permite delegar responsabilidades y acordar estándares de producción, calidad y uso de los recursos.

3.       Identificación negativa de usuarios y categorización positiva de beneficiarios.

Se comenzó a aplicar un sistema que evita la doble cobertura, a partir de un registro de la totalidad de las personas afiliadas a las instituciones mutuales y seguros parciales. Dicho sistema está siendo aplicado a nivel nacional.

Actualmente se están incorporando los 167.000 usuarios de Sanidad de las FF.AA., con lo que se sigue ampliando la base de datos.

El programa de identificación y categorización positiva, que permite conocer el estrato socioeconómico al que pertenece la persona solicitante de  atención, comenzará a aplicarse en forma experimental durante el mes de enero en un hospital del interior.

Por otra parte, se encuentra en el CEPRE un proyecto de decreto que modifica los aranceles, estableciendo tarifas más accesibles para beneficiarios individuales con relativa capacidad de pago y que carecen de otra cobertura asistencial.

4.       Mejorar la calidad de atención brindada en los hospitales públicos


Elaboración y difusión de Vademécum

Fue elaborado un Vademécum que contempla una atención progresiva del paciente. Dicho instrumento se difundió en todas las Unidades Ejecutoras y se realizan monitoreos constantes sobre su aplicación.


Actualizar, completar y poner en uso Protocolos de Actos Médicos

Se elaboraron 48 Protocolos Clínicos que ya están validados y en fase de aplicación.

Se están formulando Protocolos para Medicina Intensiva (en etapa de validación) y para Puerta de Emergencia, tomando como referencia los Hospitales Maciel y Pasteur.

Se encuentra en etapa de aplicación un protocolo para la atención Psiquiátrica, se validó con la Universidad de la República.

Se encuentra aplicándose en todo el país un protocolo para el tratamiento del paciente VIH-SIDA.

Programas de mejora hospitalaria

                        Infecciones Hospitalarias      

Se han organizado Comités de Infecciones Intrahospitalarias con participación de personal técnico que cumple, actividades asistenciales en 8 hospitales con Compromisos de Gestión.

                        Comunicación y trato con el usuario

Un total de 7 hospitales cuentan con Oficinas de Atención al Usuario que recepcionan sugerencias y quejas de parte de las personas que reciben atención.

En 6 hospitales se están realizando encuestas de satisfacción de usuarios destinadas a conocer la opinión sobre la calidad de atención que recibe la población, tanto para los servicios ambulatorios como de internación.  

                        Emergencia, Urgencia y Asistencia

En 10 hospitales se ha formulado un plan estratégico de gestión y un plan director de obras para mejorar los servicios de emergencia y urgencia. Ello está permitiendo incorporar camas de estabilización de pacientes en las referidas instalaciones.

                        Historias Clínicas

Se ha comenzado un plan para incorporar la Historia Clínica como un instrumento fundamental para mejorar la calidad de atención. Cuatro hospitales ya tienen H. Clínicas completas sobre los pacientes que atienden tanto a nivel de policlínicas como de internación.

La Auditoría de Gestión está realizando un monitoreo de Historias Clínicas.

 

5.            Mejorar la administración de las U.E. con énfasis en las siguientes áreas:

Creación de equipos de gestión para gerenciar hospitales.

Fueron organizados equipos de gestión para nueve hospitales que cuentan con Compromisos de Gestión. Dicha experiencia se extiende a los restantes hospitales que firmaron este instrumento para el 2002.   

Sistema de Información Gerencial con Cuadro de Mando.

Actualmente dos hospitales cuentan con Cuadro de Mando Gerencial que favorece la adopción de decisiones sobre la base de indicadores económicos,  asistenciales y de producción.


Fortalecimiento del área presupuestal y contable mediante la incorporación de profesionales contadores  

Se designaron Contadores para los Hospitales de Montevideo y los Centros Departamentales. Para los Centros Auxiliares están adscriptos los mismos profesionales de los Centros Departamentales. Con ello se logró profesionalizar la gestión financiera y contable de los hospitales.  


Mejorar el sistema de compras mediante licitación para medicamentos de mayor uso

Se han realizado licitaciones centralizadas en varios rubros: oxígeno, residuos hospitalarios, CTI y medicamentos. Durante el mes de diciembre se licitó la adquisición de materiales médico-quirúrgicos y estudios para el área de Montevideo.

La licitación pública para la adquisición de medicamentos ha permitido una reducción en los precios del orden del 23.9%, en comparación con valores del 2001. Si a ello le sumamos los descuentos acordados en la renegociación de pasivos, alcanzaremos un porcentaje del 40% inferior respecto al 2001.

Mejorar la gestión de Recursos Humanos implantando el programa de RRHH en los hospitales

En el área de Recursos Humanos fue implantado un programa que permite mejorar la administración del personal, disponiéndose de bases actualizadas con un funcionamiento en red y distintos niveles de acceso.

Se continuó con el mecanismo de sorteo para el ingreso a cargos vacantes, de acuerdo al decreto 111/2000.

Fueron capacitados durante el 2001 cerca de 500 funcionarios pertenecientes a los niveles gerenciales superior y medio, en las áreas de Planificación Estratégica, Trabajo en Equipo y Programación  Presupuestal.


Mejorar la gestión de medicamentos mediante un nuevo Sistema de Farmacias y Unidosis

El Sistema de Gestión de Farmacias está instalado en todo el país y permite el contralor de la dispensación, el manejo de stocks así como también conocer el valor de los medicamentos.

Además, permite la instrumentación de un sistema de Unidosis, que racionaliza una administración de los fármacos.

La extensión de la metodología de Dosis Unitaria está previsto ampliarla durante el 2002.


Cumplimiento de indicadores técnicos médicos y administrativos que establezcan niveles de eficiencia y eficacia

En los Compromisos de Gestión se establecen un conjunto de indicadores, negociados con los equipos de gestión de los hospitales, que permiten al final del período una evaluación sobre su grado de cumplimiento.

Cabe destacar que para dicho grupo de hospitales se cuentan con mediciones objetivas para evaluar la gestión asistencial y administrativa.  


Convenios de complementación

Fueron firmados convenios con el sector privado para la instalación de servicios de neurocirugía en el hospital de Tacuarembó, urología en los hospitales de Canelones. Las Piedras y Pando y CTI neonatológico en Lavalleja.

 

 

 

 

 

 

 

IV.  FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE ASISTENCIA MÉDICA COLECTIVA

Para el año 2001, el MSP estableció para el subsector privado de Montevideo el inicio de un proceso orientado a recuperar el equilibrio económico y financiero de las instituciones, superar la situación de endeudamiento y actualizar el marco normativo que regula el funcionamiento del sector.

La responsabilidad de implementar las políticas sobre el mutualismo recaen en la División Servicios de Salud, mientras que el componente préstamo sectorial se ejecuta a través del Programa de Modernización del Sector Salud.

Promover el fortalecimiento del sistema de salud privado. En el ámbito privado se implementaron políticas tendientes a fortalecer al sistema IAMC desde el punto de vista asistencial, económico y de gestión, habiéndose aprobado el Estatuto Tipo según está establecido en la Ley 15.181.

·    Se ha desarrollado, por primera vez desde 1981, un diagnóstico de situación de las IAMC de Montevideo, habiéndose puesto en marcha un Programa de Fortalecimiento orientado a la reconversión de las instituciones, con el objetivo de asegurar su sustentabilidad así como preservar adecuados niveles de calidad asistencial para sus afiliados.

·    Se han establecido las bases técnico-políticas para dicho fortalecimiento, mediante el diseño y aprobación de un Estatuto Tipo que consagra un nuevo modelo de gestión institucional, que redefine la estructura organizativa creando la figura de la gerencia profesional y dotando a las IAMC de organismos de control de gestión.

·    Marco Regulatorio de la Asistencia Médica. Se ha aprobado un marco regulatorio aplicable a las Instituciones de Asistencia Médica, que ordena, sistematiza y actualiza la normativa vigente en la materia, identificando las modalidades de prestación de asistencia, estableciendo los requisitos de habilitación y registro de instituciones en sus diversas tipologías, regulando las prestaciones asistenciales, los recursos humanos y materiales que garantizan esa asistencia, estableciendo normas de contralor en materia técnico-contable, normatizando sobre los derechos y deberes de los usuarios, la conducta médica y derechos del paciente, así como el régimen sancionatorio para el caso de incumplimiento de las obligaciones legales.

·    Préstamo Sectorial. Se obtuvo un préstamo sectorial con el BID por U$S 75 millones para enfrentar el endeudamiento de las instituciones con proveedores, banca y BPS, procurando resolver el endeudamiento de corto plazo. Las instituciones deben presentar un Plan de Reconversión que demuestre la capacidad de alcanzar equilibrios económico-financieros y aseguren el repago de sus compromisos.

Los equipos técnicos del Programa de Modernización del Sector Salud elaboraron una pauta técnica para el diseño de Planes de Reconversión. Un total de 11 instituciones de Montevideo han presentado proyectos de reconversión preliminares que están siendo evaluados por un equipo técnico.

Hasta el 31 de marzo de 2002, las instituciones tienen plazo para presentar los proyectos definitivos, y una vez culminado el proceso de evaluación estarán en condiciones de recibir el financiamiento comprometido.  

 

 

 

 

 

 

 

V.  FONDO NACIONAL DE RECURSOS

Fortalecer el Fondo Nacional de Recursos mediante una reestructura que mejore su capacidad de gestión y garantice la sostenibilidad de la medicina altamente especializada. 

·        Realización de un diagnóstico de situación y comienzo de un proceso de reestructura.

·    Ajustes de carácter económico con la finalidad de lograr un equilibrio operativo. Persiste el problema del endeudamiento.

·    Un decreto del Poder Ejecutivo otorgó las mayorías a los representantes del Poder Ejecutivo en la Comisión Administradora del FNR.

·    Llamado público para ocupar el cargo de Gerente General, como parte del proceso de cambios.

·    Contratación de un experto internacional para llevar adelante el plan de reestructura.

 

 

 

 

 

 

 

VI.  ASISTENCIA INTEGRAL

Reestructurar y reformular el sistema de Asistencia Integral.  

·    Durante el año 2001 culminó un proceso de reestructura que abarcó las áreas de atención médica, odontológica, psicológica y oftalmológica.

·    El gasto en el año 2001 ascendió a U$S 8.5 millones, mientras que en el 2000 se elevó a U$S 17.2 millones.

 

 

 

 

 

 

 

VII.  LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE LOS OBJETIVOS PROYECTADOS

 

 

 

 

 

 

 

VIII.  PERSONAL

El número total de funcionarios del inciso en marzo de 2001 era de 15.610 siendo actualmente de 15.586. 

 

 

 

 

 

 

 

IX. PROYECTOS DE LEY Y DECRETOS CON INICIATIVA DEL MSP

IX.1  Área de Acuerdos Dictados en el Ejercicio 2001

Atribuciones delegadas

  Poder Ejecutivo

Decretos

IX.2  Área de Secretaría Dictados en el Ejercicio 2001


Resoluciones dictadas por el Sr. Director General de ASSE en el ejercicio de atribuciones que le fueran delegadas en diversas oportunidades por los Sres. Ministros: 1.400 resoluciones.

Resoluciones dictadas por el Sr. Sub Director Administrativo de ASSE y el Sr. Sub Director Técnico de ASSE según delegación del Director General: 210 resoluciones.