COMITÉ NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
I. Estrategia del Comité Nacional para la Sociedad de la Información
II. Centro Nacional de Investigación en Tecnologías de la Información
III. Programa de Conectividad Educativa - Internet en la Enseñanza
IV. Comisión Nacional de Comercio Electrónico
V. Centro Nacional para las Tecnologías de la Información y la Comunicación con Cooperación de Japón
VII. Foros, Conferencias y Seminarios
VIII. Modernización del Estado - Gobiernio Electrónico
X. Desarrollo de Proyectos Sociales Virtuales
I.
ESTRATEGIA DEL COMITÉ NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
El
Comité Nacional para la Sociedad de la Información tiene por cometidos el
fomento; la promoción; la difusión; la participación e inclusive la
coordinación, de acciones que promuevan el desarrollo de la aplicación de las
tecnologías de la información y que se orienten a integrar a Uruguay a la
Sociedad de la Información.
Para
ello opera asistido por la Unidad de Gestión “Uruguay en Red”.
En
este sentido ha resultado fundamental la participación en la formulación de
políticas en el área, actividad que ha sido coordinada puntualmente por los
Codirectores de la Unidad de Gestión - Uruguay en Red.
I.1
Nombramiento de los Codirectores de “URUGUAY EN RED”
Fue
propuesto al Comité Nacional por parte del Representante de la Presidencia en
“Uruguay en Red”, la integración a dicha Unidad de Gestión de
representantes de otros sectores relacionados con el área Tecnologías de la
Información.
Atento
a ello fueron designados por el Comité Nacional como Codirectores de “Uruguay
en Red” el Dr. Ing. Héctor Cancela, Asistente Académico del Sr. Rector de la
Universidad de la República; la Sra. Mara Rubiños, Directora Ejecutiva de la Cámara
Uruguaya de las Tecnologías de la Información y el Sr. Federico Wagner,
integrante de la firma ARTECH.
Agenda
Nacional para la Sociedad de la Información y Metodología de Trabajo
Los
Codirectores de “Uruguay en Red” comenzaron a desarrollar la tarea de la
elaboración de una agenda consensuada por los distintos actores involucrados en
esta tarea.
Para
ello se realizó una selección de áreas temáticas, a saber:
Infraestructura
tecnológica; legal y regulatoria
Telematización
del sector privado (PYME)
Modernización
de la Administración Pública
Aplicación
de las TIC desde el punto de visto socioeconómico
Alfabetización
telemática
La
metodología de trabajo seleccionada y utilizada implicó reuniones presénciales
y participación en foros virtuales a través de comunidades de correo electrónico.
Cabe
destacar la importante participación de técnicos y especialistas tanto por del
sector privado, como público.
I.2
Nombramiento del Consorcio Asesor de Empresas
En
oportunidad de la tercera Sesión del Comité Nacional para la Sociedad de la
Información, celebrada en el Rectorado de la Universidad de la República
(Agosto, 22) se procedió a integrar el Consorcio Asesor de Empresas, conteste
con lo previsto en el Artículo 6to. del Decreto 225/000 de 8/08/2000.
Este
cuerpo fue integrado con calificados empresarios de distintas áreas de las
Tecnologías de la Información y opera en coordinación con la Dirección de
Uruguay en Red.
Objetivos
y Líneas de Acción del Consorcio Asesor de Empresas
El
Consorcio se ha fijado líneas de acción y objetivos específicos, a saber:
Gestar
el establecimiento en el país de empresas tecnológicas de porte
internacional.
Propiciar
las condiciones necesarias para incrementar en 5 veces la exportación del
sector tecnologías de la información.
Procurar
el reconocimiento internacional de Uruguay como un país de excelencia académica
y ello basado en la especial integración del sector académico con el
sector privado.
I.3
Sitio Web de Uruguay en Red
El
mismo tiene como objetivo fundamental informar sobre las actividades que
implementa el Comité Nacional para la Sociedad de la Información, como
asimismo de aquellas actividades y emprendimientos relacionados con el área
Tecnologías de la Información.
Por ello en el mismo se difunden novedades;
noticias; eventos tales como seminarios; encuentros; congresos; etc. y asimismo
se ofrecen conexiones a sitios de interés.
Merece especial destaque la publicación
en el sitio web de entrevistas realizadas a los titulares o representantes de
empresas exitosas en las distintas áreas de la Sociedad de la Información, con
el objetivo de compartir las experiencias exitosas y difundir sus productos.
II.
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
En
oportunidad de la tercera reunión del Comité Nacional, sus integrantes
analizaron el tema de la eventual gestación de un centro de investigación y
desarrollo del área tecnologías de la información que integre a los sectores
académico y privado.
En
función de ello se está trabajando conjunta y articuladamente, por parte de
los distintos sectores que integran el Comité Nacional para así posibilitar la
formación de un Centro Nacional de Investigación que se oriente a cumplir
entre otros, con los siguientes objetivos:
Fortalecer
la presencia de Uruguay como polo regional e internacional en el sector
Informático.
Fortalecer
la capacidad de Uruguay en el desarrollo de productos y servicios informáticos
que estén orientados a la exportación.
Servir
de marco para la asociación entre grupos académicos e industriales del
Uruguay en el desarrollo de
proyectos informáticos y de producción industrial de software.
Favorecer
la creación de vínculos privilegiados con Centros Académicos e
Industriales del exterior, que sirvan de base para la formación de
excelencia y para el desarrollo de proyectos conjuntos de I+D.
Jugar
un rol central en el desarrollo y mejora continua de la industria del
software en el ámbito nacional y regional.
Funcionar
como una estructura de asociación entre los protagonistas principales del
sector informático y del sector software.
III.
PROGRAMA
DE CONECTIVIDAD EDUCATIVA – Internet en la Enseñanza
El
mismo constituye un emprendimiento conjunto de la Presidencia de la República
con la Administración de Educación Pública (ANEP) y con la Administración
Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).
La
Dirección de Uruguay en Red, en representación de la Presidencia de la República
ha participado activamente en la elaboración del Programa.
Asimismo
y en tanto la Unidad Ejecutora del Programa integra a los tres sectores
mencionados, Uruguay en Red también participa de la coordinación e
instrumentación de actividades.
El
Programa de Conectividad Educativa tiene como objetivo brindar a los alumnos y
docentes de Primaria; Secundaria; Educación Técnica y Formación Docente, la
infraestructura y los conocimientos necesarios para conectarse con las redes
mundiales de información (Sociedad de la Información).
Los
miembros de nuestra sociedad son parte, concientemente o no, de un mundo
globalizado y extremadamente competitivo y por ello el sistema educativo debe
preparar a los estudiantes que serán la fuerza laboral de mañana para ese
entorno.
Sin
duda el objetivo particular más importante es la formación de los docentes en
el manejo básico de las nuevas tecnologías de información y comunicación,
para que ellas constituyan un apoyo a sus actividades específicas.
El
contenido básico de esta formación inicial será: correo electrónico; chat;
navegación de Internet.
Se
aspira a que los conocimientos y habilidades a adquirir por los docentes sean
aprendidas por estos y así incorporadas al Sistema de Educación Pública.
Para
asegurar este proceso se ha integrado desde el comienzo del mismo a los equipos
técnicos de ANEP.
III.2
Componentes relevantes del Programa
Formación
de los docentes actuales en el manejo básico de las nuevas tecnologías de
información y comunicación (TIC) como apoyo a sus actividades específicas
Formación de alumnos en el manejo básico
de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) como fuente
de acceso a la información.
Asignación
de direcciones de correo electrónico para docentes y alumnos.
Adecuación
progresiva de la curricula docente actual, a efectos de incorporar los
conocimientos, habilidades y predisposición al uso de las TIC, como
herramienta de apoyo a sus actividades.
Dotación
y adecuación de infraestructura en los centros de enseñanza.
Desarrollo
de ccontenidos didácticos e integración del material disponible a
un portal de educación.
III.3
Suscripción del Convenio Marco
Tanto
del acto de suscripción del Convenio Marco para el Programa de Conectividad
Educativa, como del acto realizado en oportunidad de la primera conexión de un
centro educativo a Internet, Liceo 3 de San José.
El
Sr. Presidente participó asimismo del acto en que se suscribió conjuntamente
con el Sr. Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo la Cooperación Técnica
para los planes pilotos e instrumentación del Programa con recursos del Fondo
Especial Japón.
En
cumplimiento de los componentes mencionados durante el mes de Febrero de 2002
dará comienzo la formación de 3.600 docentes de ANEP.
Asimismo
al comienzo del año lectivo 2002 habrán integrados al Programa y conectados a
Internet más de 100 centros educativos.
IV.
COMISIÓN NACIONAL DE COMERCIO ELECTRÓNICO (CONACE)
Creación
de la Comisión Nacional de Comercio Electrónico (CONACE)
De
la misma participan representantes de sectores públicos y privados relacionados
con el comercio electrónico.
Tiene
dos objetivos fundamentales: fomentar el desarrollo del comercio electrónico y
asistir a la Coordinación Nacional para foros internacionales en el tema
comercio electrónico.
Atento
a este último, la CONACE opera en coordinación con autoridades del Ministerio
de Relaciones Exteriores (Dirección General de Integración y MERCOSUR y
Dirección General de Asuntos Económicos).
Nombramiento
para la Coordinación Nacional de Foros sobre Comercio Electrónico
La
Dirección de Uruguay en Red asumió la Coordinación Nacional para los foros
internacionales relacionados con comercio electrónico.
Función
de la Coordinación Nacional sobre Comercio Electrónico
Esta coordinación implica la representación ante los siguientes
foros: MERCOSUR; ALCA; ALADI y Comité Económico Conjunto Uruguay – Estados
Unidos.
El
objetivo de Uruguay en la Coordinación Nacional de Comercio Electrónico
Fomentar
el desarrollo de un marco regulatorio que posibilite el comercio electrónico. Para el mejor cumplimiento de este objetivo se le
asigno a la CONACE la tarea de colaborar en la tarea de tomar posición país
buscando así respaldar los intereses de los sectores vinculados al tema.
Coordinación del Seminario de Comercio
Electrónico
La organización del Seminario estuvo a
cargo de Uruguay en Red, conjuntamente con la Dirección General para Asuntos
Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) y la
Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL).
Principales objetivos del Seminario de
Comercio Electrónico
Proporcionar un avance actualizado
sobre Comercio Electrónico en el Mundo, en la Región y en el Uruguay,
dando a conocer las transformaciones que genera en la economía, así como
mostrar caminos posibles para el desarrollo y soluciones a nivel de
negocios.
Analizar cuáles son los puntos a
tener presentes en la puesta a punto de un espacio de Comercio Electrónico,
atendiendo todo el proceso del mismo, desde su investigación para
implementarlos, su diseño, funcionalidad hasta él seguimiento posterior.
Aportar una visión sobre los aspectos
legales, comerciales, de gestión y control de procesos para empresas que
decidan implantar Comercio Electrónico.
Aprender de las experiencias exitosas
en Comercio Electrónico, especialmente de aquellos que nos ofrecen ejemplo
de estrategias comerciales efectivas en la Red.
Proporcionar la visión del Gobierno
sobre Gobierno Electrónico.
Promover negocios conjuntos entre
empresas aplicando las Tecnologías de la Información , promoviendo los
negocios que facilitan la creación y el desarrollo de nuevos
emprendimientos
Entre otros participaron como Panelistas
del Seminario: el Asesor Presidencial con el enfoque de Gobierno Electrónico y
con la Estrategia de Marketing en Comercio Electrónico.
Participación y Apoyo en la
Conferencia de ALADI sobre Comercio Electrónico
Uruguay en Red
participó en el encuentro organizado en la Sede de ALADI sobre comercio
electrónico.
El tema expuesto fue la Estrategia país
para favorecer el desarrollo del Comercio Electrónico.
V.
CENTRO
NACIONAL PARA LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CON
COOPERACIÓN DE JAPÓN
Se
acordó con el gobierno japonés la cooperación para instalar en Uruguay un
Centro para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
(TIC).
Se
mantuvieron conversaciones con funcionarios del Gobierno del Japón y con
funcionarios de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional ((JICA)
orientadas al desarrollo e implementación de un Centro Nacional para las
Tecnologías de la Información.
El
proyecto en discusión se orienta a formar un ámbito de apoyo y también de
gestación de experiencias estratégicas en el área TIC que eventualmente
propenda al desarrollo de tales tecnologías e impliquen beneficios para ambos
países.
Inicialmente
se han preseleccionado tres emprendimientos para su análisis y evaluación:
aplicación de TIC a la educación (Conectividad Educativa); digitalización
de bibliotecas y desarrollo de centros comunitarios de TIC en zonas rurales.
En
el marco de los 80 años de relaciones diplomáticas ininterrumpidas entre las
Naciones de Japón y Uruguay, el gobierno japonés invitó a una delegación de
jóvenes vinculados al área TIC a participar de un curso de capacitación en
Japón.
Del
mismo participaron representantes de los sectores académico (Universidad de la
República; Universidades privadas); privado (Directivos de la Cámara Uruguaya
de las Tecnologías de la Información); representantes del Gobierno
(Presidencia de la República; CONICYT; ANTEL; Dirección General de Cooperación
Internacional, y Ministerio de Relaciones Exteriores).
Participó asimismo una persona seleccionada a través de un llamado público.
El
curso resultó de suma utilidad para considerar y fomentar desarrollos
binacionales de emprendimientos en el sector.
Emprendimientos
de empresas privadas en el área TIC
Uruguay
en Red brinda apoyo a toda empresa del sector que le requiera para facilitar sus
objetivos en relación con emprendimientos comerciales de perfil exportador.
A
manera de ejemplo puede mencionarse la colaboración brindada a la empresa
Concepto para que el software de gestión aduanera de su autoría, y en uso en
la Aduana uruguaya, fuera donado por la Presidencia de la República a la Aduana
de la República de Costa Rica.
Proyecto Incubadora de Empresas de
ORT-LATU
Uruguay
en Red designó representantes en la Comisión de Selección de Proyectos
Comerciales.
Primera Jornada Contra la Piratería
La Presidencia de la República con la
difusión a cargo de Uruguay en Red
organizó la Primera Jornada contra la Piratería.
Coordinar
Acciones para el Proyecto Uruguay Polo Tecnológico- it-Uruguay
El proyecto Polo Tecnológico
“it-uruguay” representa a un grupo de empresas privadas y estatales quienes,
convocadas por el Comité Nacional para la Sociedad de la Información, impulsan
a la República Oriental del Uruguay como Polo Tecnológico de la región.
El proyecto elaboró un material de difusión
que fue editado en un folleto en los idiomas español e inglés y el mismo
material con una serie de servicios agregados está disponible en la dirección
web www.it-uruguay.com
VII.
FOROS, CONFERENCIAS Y SEMINARIOS
Participación y difusión de
Uruguay en Red en los Encuentros
“First Tuesday”. Participó como panelista, el Director de Uruguay
en Red. Los temas fueron Gobierno Electrónico y Uruguay Polo Tecnológico.
2º.
Foro Empresarial Europa-Latinoamérica de Tecnologías de la Información y
Comunicación.
Organización de la
Videoconferencia con India. La Presidencia de la República (Uruguay en
Red), El Ministerio de Relaciones Exteriores
(Dirección General de Asuntos Económicos Internacionales) y ANTEL,
en nombre del grupo “Uruguay Polo Tecnológico” organizaron y
coordinaron una videoconferencia con autoridades y representantes del tercer
sector de la India. El objetivo de la misma
fue conocer “La experiencia y la evolución de India en la
Industria IT y en Call Centers”, así como también las perspectivas para
Uruguay en el área específica.
Conferencia
de Prensa: “Uruguay Proyecta su Imagen Tecnológica”.
Participación de Uruguay en
iniciativa de ALADI para el desarrollo del Gobierno y comercio electrónico.
Apoyo al Seminario “ LA EXPERIENCIA CHILENA DE INSERCIÓN INTERNACIONAL e
INTEGRACION REGIONAL”
El cometido del mismo fue proporcionar una visión de conjunto sobre las
características principales de la inserción internacional de Chile y su
integración en el ámbito regional, a partir de los principios
fundamentales de su política exterior, de las bases de su estrategia de
desarrollo y de los fundamentos de su economía.
Uruguay en Red participó apoyó el Seminario sobre la experiencia Chilena a
través de la moderadora del panel como competir en el Mundo Global,
conjuntamente con la exposición del Director de Uruguay XXI.
VIII.
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO – GOBIERNO ELECTRÓNICO
Representación
de Uruguay en la Reunión del ICANN – Gobierno Electrónico
Fueron
designados como representantes del gobierno uruguayo ante el Comité de Asesores
Gubernamentales del ICANN, el Director de Uruguay en Red
y un representante de URSEC, quienes participaron de las reuniones del
evento en Montevideo.
En
septiembre la reunión del ICANN en Montevideo, con la participación plena del
cuerpo de directores de la Corporación y más de 400 delegados de distintos países.
Creación del Grupo Unión Portal
El mismo fue creado con el objetivo de
impulsar el Desarrollo del Gobierno Electrónico, buscando así obtener el
beneficio del ciudadano y las empresas a
través de la mejora de la eficiencia de la gestión de la Administración Pública.
El sistema de trabajo fue grupal y se creo
la comunidad virtual unionportal@presidencia.gub.uy
Concurso
para Funcionarios Públicos
Uruguay en Red propuso
a la Asociación de Informáticos de la Asociación Pública (ASIAP) la
realización de un Concurso Abierto a todos los Funcionarios Públicos para la
presentación de “ANTEPROYECTOS de GOBIERNO ELECTRÓNICO” que haciendo uso
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, propendan a una
mayor eficiencia y transparencia de la gestión pública.
El Concurso buscó se presentaran
“Anteproyectos” que mediante la incorporación de las TIC lograsen mayor
eficiencia y transparencia de la gestión de los organismos públicos en
beneficio del ciudadano.
Los
criterios para el concurso fueron:
Uso de Tecnologías de la Información
y Comunicación
Mayor de la Eficiencia de la Gestión
Pública
Transparencia de la Gestión Pública
Beneficio del
Ciudadano
Uso de los recursos disponibles en el
área para el cual se plantea la aplicación del Anteproyecto
Bajo o mínimo nivel de inversión
Apoyo
a las JIAP 2001 Jornadas de Informática de la Administración Pública
Apoyo
para la Instalación del Sistema de Compras On Line
Conjuntamente
con el CEPRE se promovió el desarrollo de un sistema de Compras On Line para la
Administración Pública.
Creación
de la Comisión de Internet II
Uruguay
en Red promovió el tratamiento del tema Internet II en distintos ámbitos.
Finalmente se constituyó una comisión con la participación de la
CONICYT y las distintas universidades para promover la aplicación de Internet
II. De la misma también
participa Uruguay en Red.
X.
DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES VIRTUALES
Apoyo
a la creación del Proyecto Virtual Plan CAIF
Se coordinó el Proyecto Virtual del Plan
CAIF, conectando a dicha Institución con el BPS Banco de Previsión Social para
que confeccione el sitio web. La Presidencia proporcionó al Plan CAIF el
hosting del Portal en los Servidores de Presidencia de la República; la
asistencia de un técnico responsable; el registro del dominio: www.plancaif.gub.uy
Líneas
de Acción para el desarrollo de la Industria Audiovisual
La
Presidencia de la República propuso a los distintos partícipes del sector
audiovisual la implementación de un programa de desarrollo para promover la
Exportación del Sector “Industria Audiovisual”.
Objetivos
de la iniciativa Audiovisual:
Promover,
motivar e impulsar la exportación de la Industria Audiovisual.
Coordinar
acciones conjuntas tendientes a la promoción de la Producción cinematográfica
y audiovisual uruguaya.
En
esta llamada Nueva Economía o Mundo Global la unión de los esfuerzos,
tanto de públicos, privados y académicos hacen posible el desarrollo de
esta actividad para lograr aumentar la exportación del sector.
Partiendo
de la base que Uruguay cuenta con la mayor fortaleza, que es su capital
humano, este emprendimiento pretende también apoyar e impulsar a los
artistas intérpretes y ejecutores de obras musicales y literarias.
Del trabajo conjunto se espera unificar, fortalecer y crear mejores condiciones para promover el sector.