27/04/2000
ANEP CONVOCA A CONCURSO SOBRE ARTIGAS
Dado que en el presente año se celebra el sesquicenterario del
fallecimiento de José Gervasio Artigas, la ANEP consideró que la fecha constituye
"una instancia de gran jerarquía para convocar a los educandos -niños, adolescentes
y jóvenes- a conocer e identificarse con el pensamiento del fundador de la Patria".
El CODICEN entiende asimismo que el importante rol histórico del prócer en la creación
de la Nación Oriental "debe ser logrado por los estudiantes por el aprendizaje de su
breve y heroica gesta."
Cuando han transcurrido casi dos siglos de historia patria, resulta de
suma importancia que las nuevas generaciones de educandos conozcan en profundidad el
pensamiento de José G. Artigas en sus dimensiones filosóficas, políticas, sociales. En
especial, resaltando su noble dedicación hacia la equidad social y su profunda vocación
por la libertad y la democracia.
Ante estas consideraciones y en el entendido de que debe realizarse un
programa de análisis, estudio, evocación y conmemoración del pensamiento artiguista en
todos los niveles del sistema educativo el Consejo Directivo Central de la ANEP realiza la
presente propuesta de actividades y concursos.
Unidades educativas sobre el prócer
Entre las medidas determinadas, se establece que en todos los cursos
del sistema regido por la ANEP se desarrollarán unidades de enseñanza sobre la gesta y
el pensamiento artiguista, considerando en especial su vigencia como fundamento de la
sociedad democrática uruguaya.
Por otra parte, se insta a constituir una comisión para programar el
conjunto de actividades artiguistas del año 2000 con la presencia de los tres consejeros
del CODICEN de la ANEP que son Profesores de Historia -Germán W. Rama, José Claudio
Williman y Carmen Tornaría-, la Inspectora Técnica Nelly Filardo por el Consejo de
Educación Primaria, la Inspectora Jefe Hilda Surraco por el Consejo de Educación
Secundaria, el Director del Programa de Administración y Servicios Doctor Juan José
Villanueva por el Consejo de Educación Técnico Profesional, la Profesora Lucila
Artagaveytia por la Dirección de Formación Docente y el Profesor Ademar Cordones por la
Secretaría de Capacitación Docente.
Las personas citadas coordinarán con sus respectivas organizaciones la
programación de las actividades. Esta comisión será presidida por el Director Nacional
de Educación Pública, y en su ausencia, será reemplazado por el Vicepresidente del
CODICEN. El Secretario de la Comisión será el Secretario General del organismo, Doctor
Robert Silva.
Concurso sobre la figura de Artigas
Como una de las principales actividades se convoca al "Concurso de
Ensayos Conmemorativos del 150 Aniversario del fallecimiento del Prócer José Gervasio
Artigas".
Este original concurso, además de una importante interacción entre
educadores y alumnos, promueve, en cinco categorías distintas según el nivel de
formación de los alumnos del sistema educativo (1er. ciclo de Educación Media, 2do.
ciclo de Educación Media, Educación Primaria, Formación Docente Profesoral y Formación
Docente Magisterial), una muy interesante oportunidad para el desarrollo individual y
cooperativo de ideas de investigación y difusión sobre el ideal artiguista y sus
consecuencias sobre la sociedad uruguaya.
Las bases del concurso, el que contará con importantes premios
individuales y grupales, son las siguientes:
Concurso de Ensayos Conmemorativos del "150 Aniversario del
Fallecimiento del Prócer José Gervasio Artigas"
1.- Se convocará a estudiantes del sistema ANEP para que en forma
individual o colectiva -en el caso de los escolares primarios y alumnos de educación
media- presenten ensayos sobre los temas y en las categorías que se indican.
2.- Regirán cinco categorías de Concurso para alumnos de diferente
edad y nivel de formación, que son los siguientes:
Para estudiantes de Segundo Ciclo de Educación Secundaria y de Segundo
Ciclo de Educación Técnica
Tema: El pensamiento artiguista en su carácter fundacional de los
valores de la sociedad nacional uruguaya (El trabajo será presentado como trabajo
colectivo de un grupo de estudiantes bajo la coordinación de un profesor del
establecimiento).
Para estudiantes de Ciclo Básico de Educación Media (Secundaria y
Técnica)
Tema: La equidad social, la protección a la familia y a la mujer y la
integración de grupos sociales y razas discriminadas como valores específicos del
pensamiento artiguista (El trabajo será presentado como trabajo colectivo e un grupo de
estudiantes bajo la coordinación de un profesor del establecimiento).
Para alumnos de Educación Primaria (presentación de trabajos: un
grupo por escuela pública bajo la coordinación de un maestro)
Tema: El éxodo: la unión del pueblo oriental.
Para alumnos del Instituto de Profesores "Artigas", de los
Centros Regionales de Profesores y de formación de profesores de los Institutos de
Formación Docente
Tema: Análisis del pensamiento artiguista en relación a las
propuestas filosófico-políticas y sociales de los dirigentes de las Revoluciones en
Estados Unidos, Francia e Inglaterra y de los creadores del pensamiento a fines del Siglo
XVIII y comienzos del Siglo XIX.
Para alumnos de los Institutos Normales de Montevideo, del Instituto
Normal Experimental de la costa y de formación magisterial en los Institutos de
Formación Docente del Interior
Tema: Análisis comparativo del pensamiento artiguista y de una o más
propuestas de fundación de las sociedades latinoamericanas en el ciclo de independencia
nacional.
3.- Los Concursos I, II y III tendrán una primera instancia de
selección a nivel de departamento y en el caso de Canelones y de Montevideo se realizará
una apertura de acuerdo a las delimitaciones territoriales de las Inspecciones de Nivel
Departamental (tres en cada caso) que rigen en Educación Primaria y que serán aplicables
a los establecimientos de educación media.
4.- Los Concursos IV y V tendrán carácter nacional.
5.- El plazo para presentación de los ensayos y trabajos vencerá el
31 de julio de 2000. Los Tribunales Departamentales seleccionarán cinco trabajos como
ganadores respectivos en los Concursos I, II y III, antes del 31 de agosto de 2000, que
competirán ante los Tribunales Nacionales que se expedirán antes del 30 de setiembre de
2000, estableciendo tres posiciones de ganadores del concurso en cada una de las
categorías. Este último plazo rige igualmente para los concursos de carácter nacional
IV y V.
6.- Los grupos ganadores a nivel departamental recibirán un testimonio
de su logro y una colección de 25 libros sobre el Ciclo y el Pensamiento Artiguista para
las bibliotecas de sus centros educativos.
7.- Los tres grupos ganadores a nivel nacional en los concursos I y II
recibirán como premio una visita a Montevideo, que comprenderá museos y archivos
históricos, espectáculos culturales y participación en un gran Encuentro Artiguista
Nacional.
8.- Los tres grupos ganadores a nivel nacional en el concurso III para
escolares primarios realizarán un viaje a la Meseta del Ayuí y posterior alojamiento en
la Colonia de Vacaciones de Educación Primaria en las Termas del Arapey.
9.- Los cinco ganadores individuales de cada uno de los concursos IV y
V tendrán como recompensa:
La edición de sus ensayos y su difusión a través de las bibliotecas
de todos los establecimientos de educación media y superior del sistema ANEP.
a) Una semana de estadía en hoteles de Montevideo con residencia en la
que se incluirán:
Reuniones con profesores especializados en el Ciclo y Pensamiento
Artiguista
Visitas guiadas a la Biblioteca Nacional, al Archivo Histórico
Nacional y Museos especializados con clases de orientación en el uso de sus fuentes
Un acto público de reconocimiento por la calidad de sus trabajos y su
dedicación al pensamiento artiguista
10.- El Consejo Directivo Central designará a los Tribunales
respectivos antes del 31 de mayo de 2000.
11.- Los trabajos de los concursos I y II tendrán una extensión entre
10 y 20 páginas con un interlineado "1,5 líneas", con un total de 300 palabras
mínimo y 320 palabras máximo por carilla, letra tipo "Arial" tamaño
"11".
Los trabajos de los concursos IV y V tendrán una extensión entre 30 y
40 páginas, con un interlineado "1,5 líneas", con un total de 300 palabras
mínimo y 320 palabras máximo por carilla, letra tipo "Arial" tamaño
"11".
Los trabajos de los escolares primarios serán presentados como un
breve relato (2 a 3 páginas) acompañadas de tres ilustraciones de imágenes del Éxodo.
12.- Los trabajos de los concursos I, II, IV y V deberán presentarse
con respaldo electrónico en procesador de texto.
13.- Los maestros de educación primaria y los profesores que asuman la función de
organizadores de los trabajos en Ciclo Básico y Ciclo Superior de Educación Media, cuyos
grupos resulten ganadores a nivel nacional, recibirán una compensación extraordinaria
equivalente a un mes de sueldo.