06/08/2000
BATLLE ANUNCIARA HOY EL NUEVO PRECIO DE LA LECHE PARA
EL PRODUCTOR
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle
Ibañez, anunció hoy en Nueva Helvecia en ocasión de la celebración de
la Fiesta Nacional de Suiza, que en el día de mañana, en Florida, dará
a conocer el aumento del precio de la leche para el productor a la vez que
anunció que va a venir un joven americano para armar una gran cadena que
le permitirá a Uruguay ser la "capital de la leche"
Este el discurso pronunciado por el primer mandatario:
Señor Presidente del Comité Organizador de esta
hermosa fiesta; señor Intendente y dueño de casa, Sr. Moreira; señor
Embajador de Suiza,;señores legisladores,;señor General Pomoli, Jefe de
la Región Nº del Ejercito; señor Jefe de Policía; autoridades,
representantes de los distintos órganos del Estado y del Departamento,
estimadas amigas, estimados amigos. Bien ha dicho el señor Intendente no
ha sido un día fácil el día de hoy. Hemos pasado toda la mañana
acompañando a los familiares de este grupo de once marinos, tres de los
cuáles seguramente el mar los tiene dentro de los restos del barco en el
fondo del mar y naturalmente hoy no se les pudo dar sepultura, que
cumpliendo con su deber tuvieron la trágica desgracia de haber sido
embestidos por un barco mercante, en ese mar que tanta historia durante
tantos y tantos años tiene de hundimientos y tragedias de esta
naturaleza. Toda gente humilde, toda gente de trabajo, por la que hoy yo
pido a todos los que están acá que se paren y hagan un minuto de
silencio.
(Terminado el minuto de silencio. Aplausos).
El señor Irigoy, prestigio se ve que tiene poco, no,
porque es más vasco que otra cosa, dijo que acá se había empezado con
una seca terrible. A mí me pasó lo mismo(Risas) empezamos con una seca
de terror pero he visto que son unos buenos comienzos porque después de
una seca de terror Nueva Helvecia ha crecido, crecido y no ha dejado de
crecer, y sin ninguna duda ello es lo que nos tenemos todo que aprestar a
hacer en el futuro no solamente en Nueva Helvecia sino en todo el Uruguay.
Ustedes han sido siempre un ejemplo de eso, un ejemplo. Suiza es un
ejemplo de eso, en realidad Suiza no tiene nada, uno va a Suiza y la
única cosa que hay son suizos, no hay más nada. No tienen minas de
cobre, ni de oro, ni petróleo, ni gas, no tienen nada, absolutamente
nada, aparte de suizos no tienen absolutamente nada, lo cual prueba de que
es la gente la que hace todo. No es la riqueza de las naciones la que hace
todo, es la gente la que hace todo, todo se hace por el esfuerzo de la
gente, a través del tiempo y a través además de saber que cuando el
viento está del lado de la puerta es cuándo más hay que afirmar la pata
contra la barranca, para poder salir adelante.
Es cierto, esta es una fiesta a la cual no es la
primera vez que concurro, adonde en alguna oportunidad don Juan Greisin me
invitó y tuve la oportunidad de acompañarle y a la que en la medida que
me sigan invitando, seguiré concurriendo(Aplausos). Por lo menos en esta
época de austeridad tendré un almuerzo gratis (Risas).
Lo que quiero sí significar, es de que el país, esta
nación, se ha hecho de esta forma, con gente que ha venido de todos
lados. Somos todos europeos básicamente. El país no tuvo una
civilización propia cómo han tenido otra naciones, como tuvieron
peruanos, mexicanos, ecuatorianos, el país tuvo una civilización que
prácticamente fue siempre una civilización europea, al punto que cuando
ustedes miran un poco la historia del Uruguay, ustedes se van a encontrar
con una cosa exótica, el Uruguay vivía de revolución en revolución,
entre nosotros, blancos y colorados no nos dábamos pausa, era ver quien
le ganaba al otro con las armas en la mano. Pese a ello esta nación, sin
embargo, durante todo el siglo diecinueve después del mil ochocientos
cuarenta y pico, cincuenta, cómo dijo el señor Intendente después de la
Guerra Grande comenzó a crecer enormemente. Teníamos revoluciones,
teníamos conflictos, no teníamos una institucionalidad firme, no
teníamos un sistema judicial muy expandido en todo el país, recién
estábamos comenzando nuestras instituciones educativas. Las primeras
escuelas que se extendieron por todo el país recién llegan después de
mil ochocientos setenta y cinco, el país pese a ello creció, creció y
creció, creció y creció sin pausa, sin pausa hasta la primera guerra
mundial y luego de la primera guerra mundial para adelante siguió
creciendo hasta la guerra de Corea. Tuvimos algunas cosas que fueron muy
favorables y muy importantes. Tuvimos inmigración muy importante, fue
siempre una inmigración de gente humilde pero culta que trajo un bagaje
cultural, que es un capital precioso, un capital enorme. Cuando hoy la
directora del liceo me estaba hablando de la necesidad de poner nuevas
aulas porque había un aumento de la inscripción, me decía, esto no es
porque haya aumentado la población, esto es porque la gente ya entiende,
los jóvenes, ya entienden que la educación está en la esencia de la
posibilidad luego de encontrar un mejor destino. Esto fue lo que trajeron
los europeos a este país, por eso sin ninguna duda este país, pronto
transformarse no digo en la Suiza de América por siempre pero en una cosa
que puede ser como la Suiza de América, un país de gente de trabajo, un
país de gente culta, un país que abierto a todas esas corrientes de
incorporación de capital, incorporación de tecnología, de fletes
baratos, de mercados abiertos, creció enormemente, y esto es lo que el
país tiene que de nuevo tratar de estructurar. Es el mismo tiempo que
vuelve, parecería que estamos recordando la vieja historia que hablaba de
que las cosas vuelven a su lugar. Hoy estamos prácticamente al comienzo
de este nuevo milenio en una situación casi parecida. Yo, como repito
siempre lo mismo, diría que ahora lamentablemente no es a Europa que
podemos mirar porque ahí los mercados está cerrados. Cuando mañana
anunciemos en Florida la suba de la leche al productor es porque hay otros
mercados que se abren. (Aplausos)
No, no, no, no me aplaudan a mi, yo no hice nada, ni
para bajarla ni para subirla, absolutamente nada, son los mercados los que
hacen y es allí donde tenemos que apuntar. Este país sigue siendo un
país que esencialmente va a crecer a partir de lo que produce desde el
campo.
Los servicios van hacer sin ninguna duda muy
importantes y van a formar parte de lo mejor de la educación de los
jóvenes y se van a aplicar a todas las actividades. Se van a aplicar
tanto a la transformación de las actividades primarias como a toda las
formas nuevas de la tecnología del hacer y eso son, sin duda, los caminos
más fuertes que nosotros tenemos que incorporar y que todas estas zonas
lo pueden y lo tienen que hacer. Colonia particularmente lo puede y lo
tiene que hacer y para hacerlo tengan ustedes por cierto que el Gobierno
de la República está dispuesto a trabaja, codo a codo, con las
autoridades departamentales de Colonia como con los demás Departamentos y
con todas las fuerzas vivas del país.(aplausos)
Son los mercados, lo que tenemos que ir a buscar. Y
este hecho de que en Florida mañana la autoridad de Conaprole va hacer
anuncios positivos a favor de esa evolución, es la consecuencia de que
nosotros en el primer cuatrimestre le estamos vendiendo treinta y cinco
millones de dólares a México, más de lo que le vendimos en todo el año
'99. Son otros los lugares adonde tenemos que ir. Antes íbamos con lo que
producíamos a Europa, hoy es muy difícil y no nos tenemos que enojar, lo
tenemos que comprender, porque si estuviéramos allá actuaríamos como
ellos y pensaríamos como ellos. Vamos a tratar de hacer la paz en Europa
después de tanto tiempo de pelearnos. En el fondo cual ha sido la razón
de que los suizos hayan sido neutrales en los últimos cientos de años.
Me han dicho la única forma de pelear que tenemos nosotros es cuidar al
Papa, porque si nos metemos con estos Europeos que se pelean cada
veinticinco años, terminamos horrible. Mientras que ahora... ¿Porqué
está Suiza pensando en integrarse? Porque evidentemente Europa cambió y
por eso Europa ya no es más la Europa de "dos quince" desde el
1ª de Julio comenzaron a entrar a Europa los productos primarios de todos
los países del Este: Lituania, Letonia, Polonia, Hungría, Rumania. Ayer
estuve, no hace tres días estuve con la Ministro de Relaciones Exteriores
de Bulgaria y le dije ¿Ustedes aspiran a entrar al Mercado Común
Europeo? Me dijo, sí. Pensamos que en tres años estamos. Lo mismo me
dijo el Ministro de Relaciones Exteriores de Albania, no hay ninguno que
no quiera estar en esa casa enorme y yo creo que está bien, es lógico y
natural. Va a ser una gran área unida, que le va a dar paz a Europa y por
ende va a ser bueno para el mundo, porque le va a dar paz al mundo.
¿Entonces dónde estamos nosotros? Nosotros estamos en América y
nosotros tenemos que pensar en América, no solamente en esta cosa tan
fantástica que es el MERCOSUR, en donde el Brasil sigue siendo nuestro
más importante cliente. Sino que tenemos que estar en América desde
aquí hasta Alaska... desde aquí hasta Alaska.
El jueves viene el Presidente de México. Un país que
vende el doble de Brasil y la Argentina juntos ¡¡¡el doble de Brasil y
la Argentina juntos!!!. Veinticinco mil millones vende la Argentina y
cuarenta y cinco vende el Brasil. Ciento cuarenta, México vende ciento
treinta y cinco. ¿Porqué? porqué tiene quién le compra. ¿Cuánto más
podemos producir nosotros de leche aquí en el Uruguay?... Qué estamos
produciendo dos millones de litros día, podríamos producir cinco,
podríamos producir seis. Es claro, es claro que lo podemos producir. Lo
que necesitamos es una corriente que nos permita vender todo lo que
hacemos para que esta grande zona de Nueva Helvecia, pueda ser cada día
más grande y cada día más libre y cada día más feliz. . Y eso es un
objetivo que tenemos que alcanzar entre todos o sea trabajar sí, entre
todos, pero para algo, ¿para qué? para llegar al lugar en donde podamos
vender lo que es el producto de nuestro trabajo.
No queremos ninguna dádiva, no queremos que nos
regalen nada, queremos que nos den una oportunidad de vender el producto
de nuestro trabajo. Que somos, en el mundo, el segundo país del mundo
después de Nueva Zelanda en el precio de producción de leche,.El que
produce leche más barata del mundo es Nueva Zelanda y el que le sigue en
el mundo es el Uruguay. Por tanto vamos a ser la capital genética de la
leche de América del Sur.
Hemos tomado contacto y esto lo digo acá, porque esto
es una cosa que vale la mano de la Suiza, hemos tomado contacto con un
joven, americano, que ha sido ya objeto de dos tapas del Times, que va a
venir a trabajar para armar una gran cadena junto con toda la fuerzas
productivas del Uruguay, de la Academia, de la Universidad, de los
productores, una cosa que le permita al Uruguay realmente ser la
"capital de la leche" de América del Sur. Pienso que ese es uno
de los mejores destinos del país, en un mundo que en el 2050 va hacer
habitado por diez mil millones de habitantes, en donde la vaca no va a
tener lugar, estas naciones y particularmente ésta tiene, sin ninguna
duda un gran destino. Modernicemos al Estado, incorporémosle al Estado
toda las formas del hacer electrónico para abaratar sus costos, para que
no nos cuente tanto mantener al Estado, seamos una Nación con una
burocracia en tiempo real y no una burocracia de expedientes, como en la
época Carlos V o de Felipe II y entonces liberaremos recursos para que la
gente reinvierta en su trabajo.
Son las grandes cosas que las naciones tienen que hacer
y esto no es un asunto de un Gobierno ni es un asunto de un partido, ni
siquiera es un asunto de un tiempo de Gobierno, esta es una tarea para los
próximos quince o veinte años que tenemos que hacer entre todos. Aquí
no hay nadie que gane, en particular y en especial, puede ser sí que
hayan muchos que pierdan, si no hacemos eso sin pensar en que esto va a
ser bueno para Juan, para Pedro, para Diego, para tal o para cual partido
y creo que en una comunidad como ésta, estas cosas se entienden, porque
estas cosas Ustedes la han vivido y en ese sentimiento de comunidad que
permite no tener siempre la misma opinión, pero que permite de cualquier
manera, en función de ese sentimiento de comunidad, analizar las cosas
para ver el camino, estoy absolutamente seguro que con esa forma de pensar
y con esa forma de ser y con ese rumbo el país en poco tiempo va a
olvidarse de la seca y va a ser simplemente un recuerdo histórico para un
vasco lechero como el Sr. Irigoy.
(Aplausos)
Bueno, es hora de almorzar... Muchas gracias.
(Aplausos)