06/08/2000
BATLLE RATIFICO APOYO AL PUENTE COLONIA-BUENOS AIRES
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
ratificó su apoyo a la construcciòn del puente Colonia-Buenos Aires, se
refirió a las perspectivas del sector lechero, a las firmas que se
juntaron para evitar que se tercerice el pago de las pasividades y al
déficit entre otros temas, en el transcurso de una conferencia de prensa
que realizó al término de su visita a Nueva Helvecia con motivo de la
celebraciòn de la Fiesta Nacional Suiza.
Periodista: Dr. Batlle: Le pedimos el mensaje para toda
la gente de Colonia Suiza en este momento tan especial.
Batlle: Los mensajes en estas fiestas son siempre los
mensajes de la alegría, de la participación en la fiesta de una
coletividad tan importante para el país, como ha sido y como seguirá
siendo la colectividad suiza. Que se ha distinguido por su calidad, por su
cultura, por sus condiciones de trabajo, por su capacidad para asumir
todas las nuevas tecnologías, que le han permitido a esta zona del país
destacarse siempre como una zona de vanguardia en las actividades de la
producción primaria, en las transformaciones industriales, en donde
esperamos seguir progresando en el mismo ritmo y en la misma forma, como
ellos tradicionalmente lo han hecho.
Periodista: ¿Cuáles son las perspectivas para el
sector agropecuario y más precisamente para el sector lechero?
Batlle. Yo creo que el sector lechero es uno de los
sectores que más se va a beneficiar con el crecimiento de la economía
exportadora en el Uruguay. Es más, yo le diría que desearía acompañar
mañana al Directorio de CONAPROLE a Florida para participar con ellos de
una pequeña exposición relativa a las cosas que CONAPROLE está
organizando que esta haciendo y sin ninguna duda ello le permite a
CONAPROLE tratar de mejorar el perfil del valor de los productos, mejor
dicho, del valor del producto básico o sea el precio de la leche. Esto
significa que el país cada día está retomando más la buena senda de la
exportación y que eso determina que el productor entonces se verá
sensiblemente beneficiado por estas circunstancias.
Creo que para la cuenca lechera de país la posibilidad
de tener mercados más abiertos, la posibilidad de acceder a mercados que
no solamente son aquellos del MERCOSUR ni los mercados tradicionales, es
algo que todos tenemos que celebrar como lo diferencial en cuanto al
porvenir. Estoy absolutamente convencido que el país tiene, en este
rubro, un porvenir a corto plazo fantástico, ¿en que sentido?, en el
sentido de que la calidad de lo que nosotros producimos nos va a permitir
seguir creciendo. Para ello no tenemos que no inventar nada, tenemos que
copiar, copiar bien. Cuando nosotros advertimos que Nueva Zelanda exporta
dos mil quinientos millones de dólares en productos lácteos por año, es
otro tanto como lo que exporta el Uruguay por año por todo concepto.
Advertimos que hay un enorme camino por recorrer y en ese sentido la tarea
de buscar nuevos mercados, nuevos lugares adonde llegar con nuestros
productos, de diferenciar nuestros productos, de no quedarnos únicamente
en los productos tradicionales, de ver la leche, como me decía un amigo,
como si fuera un elemento similar al petróleo y el nos decía hace pocas
horas - estábamos sentados en la mesa el Ministro de Ganadería, él y
yo- si nosotros tres en 1910 hubiéramos adquirido un pozo de petróleo le
habríamos sacado a ese pozo de petróleo, un poco de nafta y algún
lubricante. Sin embargo hoy hay que ver todo lo que sale del petróleo,
hasta plástico. La leche es igual, la leche puede ser fragmentada en
múltiples productos diferenciados de valores específicos para los
mercados y esto es lo que hace los neocelandeses y esto es lo que tenemos
que hacer nosotros, es una de las cosas que vamos a intentar armar.
presencia del amigo nuestro aquí en Montevideo.
Periodista: ¿Es necesario ir a colocar los productos
al exterior?
Batlle. No, yo creo que no se precisa de hacer el
viaje, viajan los productos. Me parece que nuestro sistema diplomático
cada día está más y mejor orientado hacia la venta de nuestros
productos. Ayer conversábamos con el ex Embajador uruguayo en Méjico,
Gianelli con quien estamos armando, desde acá desde el Uruguay, junto con
nuevo Embajador en México, Samuel Lichtensztejn, una actividad permanente
en los mercados no solamente de México sino también de Centro América.
Centro América se ha incorporado de lleno al mercado norteamericano, va
ha ser una zona que va a apetecer lo que el Uruguay tiene. Por ejemplo, ha
llegado esta semana el veterinario general de Guatemala para ver cómo es
el estado, la naturaleza, y el ordenamiento de nuestros frigoríficos, a
los efectos de poder tratar de comenzar una corriente comercial con
nuestro país. Es notorio la actividad que estamos teniendo no solamente
con México sino también con Canadá y con Estados Unidos. También está
creciendo el comercio con Asia, quien está comprando lo que antes no
compraba en el Uruguay y hacia allí tenemos que apuntar nuestros
esfuerzos.
Periodista: ¿Qué piensa de la recolección de firmas
entre los pasivos para que no se tercericen los pagos del BPS?
Batlle: Mire yo no sé cuantas firmas levantaron los
jubilados, no las he contado, no las he revisado, pero creo que es muy
bueno, pero yo no veo cuál es el beneficio de que todo el mundo vaya a
cobrar en el mismo lugar. Yo creo que a la gente le convenía cobrar mucho
más en un lugar más cerca. Le voy a decir más, me parece que ni
deberían ir a cobrar. Si tuviéramos un país un poco mejor organizado
deberían recibir en el lugar que ellos quisieran sus importes
jubilatorios, porque muchas veces cuando van a cobrar, muchas veces son
víctimas de personas que le venden cosas, que los asaltan, otros que los
roban, otros que los engañan. A veces es bueno ver quienes son los que
promueven ese tipo de ideas equivocadas. Si hay alguna cosa buena es la
seguridad, y la seguridad es cobrar en un lugar más cerca de su propia
casa, y eso sería lo más económico ya que no tendría que pagar un
boleto de ida y un boleto de vuelta. No habría que andar con la plata en
el bolsillo, que se la pueden robar en el ómnibus o en algún otro lugar.
Sería mucho mejor proteger a la gente de edad de ese tipo de
circunstancias haciéndole más fácil el cobro en lugar de concentrarlo
en un sólo lugar. Por otra parte, y no sé no vi las firmas ni las
controlé son cómo 500.000 los que cobran.
Periodista: Un grupo de ciudadano, de todas las
localidades del Departamento de Colonia han hecho llegar al Gobierno un
petitorio, sobre el puente Colonia-Buenos Aires ¿Cuál es su posición?
Batlle: Yo con respecto a eso voy a seguir apoyando a
la Comisión del Puente Colonia-Buenos Aires. Lo peor que le puede pasar a
una Nación, en un mundo globalizado, es aislarla, por lo tanto los que no
quieren puente se van a aislar y si se aíslan, sin ninguna duda, en vez
de vivir mejor les va ir peor. O sea en vez de venir mil turistas
vendrían diez mil turistas por lo que los comerciantes venderían más,
los hoteles tendrían más trabajo, los restaurantes venderían más,
habría mucha gente que vendría a instalarse vivir acá . Habría mucho
más conexiones y más contactos, por tanto en un mundo donde están todos
los países sin frontera, s en un mundo que es absolutamente abierto,
reclamar por el aislamiento me parece que es un camino muy equivocado. Por
tanto, no solamente voy a seguir apoyando a la Comisión del Puente, sino
que voy a hablar con el Presidente de la Rúa para poder seguir adelante
con la construcción del puente, porque el puente no es el puente Colonia
- Buenos Aires, el puente es el puente que une San Pablo con Santiago de
Chile, Valparaíso y Viña del Mar. Quiere decir que va haber una
infraestructura, una carretera, una infraestructura que va a venir por
toda la costa, va a llegar a Colonia, va a haber un puente, que va a
Buenos Aires y va a seguir hasta el Pacífico. Debemos recordar cómo
durante tanto y tanto tiempo los ingleses se resistieron a realizar un
túnel por debajo de la Mancha, hoy existe y la gente pasa por el túnel y
además también anda por el aire y pasa por las naciones. Se aumenta el
comercio, se aumenta la actividad y se benefician todas las partes. Por
otra parte, yo veo que a lo largo del Río Uruguay, hay varios puentes.
Hay uno arriba de Salto Grande, se va hacer otro, entre Concordia y Salto,
hay otro en Paysandú, hay otro en Fray Bentos, eso no le ha hecho mal al
Uruguay, al contrario le ha hecho bien.
Periodista: Presidente, hemos tenido una información,
por parte del Ministro Cáceres, también por parte de Jorge Sanguinetti y
el Diputado Bianchi respecto a posibles trabajos que se puedan realizar en
la Ruta 1, entre el Arroyo Cufré y la cuidad de Colonia del Sacramento.
¿Qué es lo que se piensa hacer y cuáles son las posibilidades del
Gobierno?
Batlle: Vea eso más vale que se lo pregunten al
Ministro Cáceres, porque en realidad es él el que maneja todo el plan de
Obras Públicas. Y en el plan de Obras Públicas hemos tenido que hacer
algunos recortes en función de los "recursos existentes". Hemos
estado pensando en formar, de sustituir las actividades del Estado por
determinado tipo de concesiones y yo creo que en ese sentido yo haría una
especie de invención, si hoy le dijera cuáles son las áreas en las
cuales él ha pensado habilitar formas de concesiones. Naturalmente que
las concesiones se habilitan en aquellas áreas que tienen más
tránsitos, porque si hay muy poco tránsito la concesión no es rentable
y entonces es muy difícil encontrar quién haga la obra. Por ejemplo, la
obra que hay que continuar entre el Kilómetro 329 en el puente carretero
-hoy carretero- sobre el Río Negro para unir con la Ruta 26, no la
podemos dar en concesión, la tiene que hacer el Estado, porqué ahí no
hay tránsito y el tránsito va a nacer en función de que esa obra se
haga. En otros casos sí, puede ser que la Ruta 1 sea un caso de esta
naturaleza, pero yo no le podría decir con certeza, porque no tengo el
detalle que el Ministro va a presentar, seguramente en pocos días más,
cuando estemos próximos al plazo del presupuesto general de gastos.
Periodista: Sr. Presidente. ¿qué nos puede decir del
déficit?
Batlle: Mire, el déficit fue muy alto porque
notoriamente todos los jinetes de la Apocalipsis se dispararon contra el
Uruguay en el año 1999. La modificación cambiaria brasilera, la caída
del Euro, que supone que lo que exportamos a Europa valga un 20% menos,
además de la seca, la suba tremenda del petróleo que estaba diecisiete
dólares, hoy ya está en treinta, lo que determina que estamos siempre
atrasados con los precios , la suba de la tasa de interés, que también
fue muy importante, eso le hizo al país un daño muy, muy bravo. Al punto
que el país llegó a tener un déficit equivalente al casi cuatro punto
del producto o en el entorno a cuatro puntos del producto.Esto determinó,
naturalmente un esfuerzo muy importante que está haciendo el Gobierno,
para tratar de reducir ese déficit, de manera de que podamos manejar las
cosas con equilibrio. Sin ninguna duda el primer semestre, no ha sido un
semestre satisfactorio, o sea el semestre enero-julio, porque los golpes
que se resistieron durante el año de 1999, tuvieron un efecto lógico en
el año 2000, en el año corriente y yo estimo que a partir del segundo
semestre el país empieza lentamente a retomar su crecimiento, al amparo
de varias cosas: en primer lugar al amparo del crecimiento de la economía
brasileña, que este año va tener un crecimiento significativo. Pienso
que va a haber un mejoramiento en la economía argentina, en donde las
orientaciones señaladas por el ministro Machina, son positivas. En los
últimos tiempos el ministro ha dicho algunas afirmaciones claras y
nosotros tenemos la certeza que la línea que él ha asumido le va hacer
bien a la Argentina y además también la abertura de mercados, que para
nosotros están actuando hoy con una fuerza que no la percibíamos antes.
Vea UD. el NAFTA se ha transformado en el principal comprador de productos
primarios de carne del Uruguay, muy por encima de la Comunidad Económica
Europea, con una fuerza que nos permite aspirar a que esos mercados sigan
creciendo, colocando nosotros los productos primarios que no tenemos
oportunidad hoy de colocar en el Continente Europeo.
Es por ese lado y por una economía y una conducta
además de ordenamiento del gasto, porque no es solamente achicarlo al
gasto, es ordenarlo al gasto. Ordenarlo al gasto en el sentido de
visualizar cuáles son los objetivos para privilegiar los gastos en
determinados objetivos centrales y no gastar en forma equivocada. Cuando
las sociedades a veces tienen dinero, no digo un sobrante, pero un dinero
que llega con cierta facilidad, el Estado tiene una tendencia al gasto, es
una tendencia natural, no es de este Gobierno ni de este tiempo, es de la
época del Emperador Trajano. Siempre fue así. El Estado siempre tuvo una
tendencia al gasto, no hay Ministro, no hay Intendente, no hay Ente
Autónomo que no quiera hacer algo nuevo e importante, es lógico y
natural, inclusive le diría yo que debe ser. Pero como la economía es
una ciencia que maneja recursos escasos, siempre la economía es una
ciencia que maneja recursos escasos, lo que hay que hacer es ordenar el
gasto...ordenar el gasto.
Periodista: Sr. Presidente el Gobierno Nacional está
notando,- por lo menos a nivel de Prensa- que haya comenzado a producirse
un movimiento de "éxodo" de los uruguayos hacia el exterior? Es
decir un flujo inmigratorio. ¿Lo nota el Gobierno? y en tal caso ¿qué
es lo que se puede hacer en este caso?
Batlle: Mire Señora, el Gobierno no ha notado la
existencia de un flujo de inmigración de uruguayos. Vamos a ser un poco
realistas, los uruguayos para emigrar, en tiempos pasados emigraron
fuertemente hacia la Argentina, pero también al Brasil, en la frontera
uruguayo-brasileña. Del lado brasileño existen algunos miles de
uruguayos, desde hace mucho tiempo, que allí están trabajando. Eso ha
sido siempre el sector que más determinó la existencia de una
inmigración. No creo que la Argentina ni el Brasil estén en ese tipo de
condiciones de ofrecer casi el acceso al mercado de trabajo. Los uruguayos
hoy por hoy, cuando tienen capacidad, como lo demuestran en determinados
tipos de conocimientos de punta, pueden tener, sí ,la tentación clara de
incorporarse a ese tipo de mercados. Le voy a decir más, creo que es en
la Facultad de Ingeniería donde hay anuncios ofreciendo trabajo desde los
extranjeros. ¿Por qué? porque en el mundo determinado tipo de
conocimiento tiene una demanda enorme y como los uruguayos son personas
capaces y son personas inteligentes han advertido que en este mundo global
hay oportunidades para ellos, es significativamente mayores que las que
hoy existen en el Uruguay para dar ese paso. Cosa que lamentablemente no
ocurre solamente entre nosotros, ocurren en el mundo entero. Usted se
encuentra con que la mayor parte, o por lo menos una buena parte, de la
gente que trabaja en las cuestiones informáticas y tecnológicas en los
Estados Unidos, son hindúes, pakistaníes, chinos y gente de todo origen
y eso sí puede estar sucediendo, como no, eso puede estar sucediendo.
Porque no es el trabajador tradicional, el que está emigrando, el que
está buscando en este mundo abierto, oportunidades que todavía no se ha
dado entre nosotros, son aquellos grupos muy seleccionados de personas que
están encontrando que su conocimiento tiene demanda.
Al mismo tiempo quiero decirle que desde hace bastante
tiempo en el Uruguay hay una forma de hay una forma de migración hacia
acá de bolivianos y peruanos que los ve en Montevideo, verdad. O sea que
el movimiento de los seres humanos en el mundo, es algo que con los medios
de transporte actual y con el conocimiento actual que cada uno tiene de
cómo puede hacer lo suyo en otro lugar mejor, es algo que ya está
incorporado a la vida de todos los jóvenes. Para mi, vivir aquí ha sido
el único objetivo, para los muchachos de veinte, veinticinco y treinta
años, ya no es tanto el objetivo estar siempre en un lugar. Están mucho
más integrados naturalmente al mundo, para ellos salir de un país ir a
otro, trabajar, andar y venir y volver a su propio país, más tarde,
dentro de unos años es una cosa tan normal, tan normal que eso nosotros
lo vemos como emigración, yo no creo que sea más eso emigración. O sea,
quién iba a decir que el Sr. Espuelas iba a estar de nuevo volviendo al
Uruguay cuando se fue como un chiquilín y hoy viene con este bagaje de
conocimiento y de recursos y el Sr. Fernández y el Sr. Saavedra y el Sr.
Cualiche y Taliche, todos. Bueno, eso es el mundo de hoy, van y vienen y
circulan y actúan y trabajan en otros puntos del mundo desde acá.
¿Cuánta es la gente que trabaja haciendo contabilidades en otro
continente, desde el Uruguay?. Bastante más de que creemos. Esa es la
realidad del mundo de hoy. Lo que nosotros tenemos que tratar de hacer es
poder traer esa gente de nuevo. Nosotros por ejemplo tenemos hoy
contratados a uruguayos que estaban trabajando en Honduras, en otros
lugares. Estamos trayendo al Uruguay ese tipo de conocedores de los temas.
Yo creo que lo que debemos hacer es abrir la economía, para que esa gente
pueda encontrar un tipo de trabajo, aquí en el Uruguay, que sea tan
atractivo como lo encuentra en el mundo. Así vamos a tener, no solamente
uruguayos, sino personas que no van a venir de otros lugares
Periodista: ¿Ud. diría entonces que el índice de desocupación que
tenemos en este momento en el país y esa especie de desesperanza que
pueda haber ganado a algunos sectores de la sociedad no influye en este
aspecto?
Batlle: Mire, señora, si Ud. mira la escala del índice de
desocupación de los países de América el que tiene el índice de
desocupación más bajo es Chile y el que le sigue es el Uruguay. Así que
yo no creo que un uruguayo vaya a ir a algún país que tenga un índice
mayor de desocupación que éste. Chile tiene un 8 ó 9%, el Uruguay tiene
un 13% y los demás tienen más. Lo cual, quiero decirle, que no creo que
América del Sur un lugar interesante para que se vayan los uruguayos. De
pronto hay algún uruguayo contratado aquí o allá. A Europa no es fácil
ir, los lugares atractivos son Estados Unidos o Canadá. Pero ¿quiénes
son los que van a estos países? Aquellos que poseen hoy un conocimiento
que no es otra cosa que el conocimiento que hoy es buscado en el mundo.
Entonces el 13.7% que es malo y que todos los sentimos como malo y que
partió de un 10 y después un 11% y llegó a un 13% es la consecuencia
directa del agujero fiscal generado por los acontecimientos de 1999.
Porque si en 1998, el país tenía 3.5 menos de desempleo que ahora, y 24
meses después tiene 13.7, pienso que ha cambiado en esos 24 meses para
que se haya pasado de aquella cifra a la actual. Ha cambiado precisamente,
todo ese entorno al cual yo me he referido, lo que quiere decir que para
el gobierno y para un gobernante, la forma de que el gran número de
desempleados, totales o parciales, que el Uruguay hoy tiene, vuelva a
rebajar y a tener ocupación es precisamente revertir, no solamente lo que
está alrededor nuestro, porque nosotros no somos capaces de decirle a los
brasileños: "Uds. tienen que crecer", ni a los argentinos
"Uds. tienen que crecer" sino ver cómo están creciendo y al
mismo tiempo tratar de meternos en otros mercados.
Cuando yo estoy en forma casi aburrida o maniática hablando
permanentemente de los mercados del Norte de América del Sur, o sea de
Norteamérica. ¿Por qué estoy hablando de eso? Porque siento que ahí
está el lugar para nosotros vender. Entonces si Ud. encuentra con que va
a poder vender un 20, un 30, un 40, un 50% más de productos lácteos,
¿en cuánto se refleja en la ocupación eso, la directa y la indirecta?
En mucho...Entonces la ocupación es la consecuencia de ese tipo de
circunstancias, que son la que tenemos que ir a buscar. Algunas no
dependen de nosotros. No depende de nosotros el valor del petróleo, y no
depende de nosotros que el trigo valga poco, pero depende de nosotros que
salgamos a buscar los nuevos lugares en donde colocar lo que producimos y
eso es lo que el Gobierno trata de hacer. Y por eso es que yo estoy
permanentemente diciendo.¿quién creció en América? México. ¿Y por
qué creció México? Porque le vende a EE.UU. y Canadá. ¿A quién le
quiere Ud. vender? Al que le puede comprar. ¿Y quién le puede comprar?
Europa le puede comprar hoy poco. ¿Quién le puede comprar mucho?
México, EEUU y Canadá.
Periodista: Hoy recibió planteos de instituciones de
Colonia Suiza, ¿qué respuesta podrá dar a esos planteamientos?
Batlle: Mire, la primera cosa que me plantearon fue el
saneamiento. Les contesté que habida cuenta de que hace 48 horas se
firmó el contrato con los Bancos de Bilbao para hacer el saneamiento y el
agua potable de Maldonado, yo le había planteado a esa gente de estudiar
algo similar, no solamente para Colonia, porque a Colonia me parecía que
los números no cerraban, pero si hacíamos una operación Canelones y
Colonia de pronto sí los números son buenos y se puede armar una oferta
similar a la que se hizo para Maldonado, en donde se les va a dar agua
potable y saneamiento, pero fundamentalmente saneamiento prácticamente
hasta las más pequeñas localidades del Departamento de Maldonado. Yo le
encargué eso a quienes están vinculados a esa área para que estudien
esa posibilidad. Me parecía que Colonia tiene también esas
características de proximidad, un conjunto importante de áreas urbanas,
además no se olvide que acaban de empezar a hacerse ya el gas, porque ya
está prácticamente firmado el convenio para todo el gas, y eso va a
transmitir para toda la zona del sur del país, comenzando por Colonia, un
cambio muy importante, no solamente un cambio en cuanto al aumento del
trabajo demandado, porque la instalación de toda la cañería de gas con
el gas domiciliario y el gas industrial va a determinar una cantidad de
actividades locales, sino que también el saneamiento puede ser otra cosa
muy importante.