16/08/2000
BATLLE ENTREGO PROPUESTAS DE PARTIDOS A MINISTROS Y
DIRECTORES DE BANCOS
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
anunció hoy, en visita al Banco de la República, que había entregado a
los ministros y directores de bancos estatales las propuestas que le
habían hecho llegar los máximos dirigentes del Partido Nacional y del
Encuentro Progresista. Al término de una reunión con las autoridades del
banco, el mandatario exhortó a que nuestras fuentes de producción se
congreguen en un gran centro de transformación industrial.
BATLLE: Quiero decirles que he hecho mi primera visita
al Banco de la República y a este Ente Autónomo, a medida que los entes
autónomos se vayan constituyendo, me propongo ir a visitarlos a todos los
señores miembros del directorio. La próxima visita será al Banco
Central con el propósito de transmitirles, a los señores integrantes del
directorio del Banco de la República, del Banco Central, los puntos de
vista generales que tiene el Gobierno a propósito de las líneas
generales, de aquellas que en particular tengan que ver con cada una de
las instituciones, con los proyectos, las ideas, los planes a llevar a
delante. En este caso concreto, aprovechando las palabras del Presidente
del Banco de la República, el señor García Peluffo, así mismo como la
idea que surgiera del documento que me hizo llegar el Partido Nacional, le
quise manifestar, al directorio del Banco de la República, que todo
aquello que el Banco considere adecuado y apropiado para robustecer su
capacidad de actuar en el corto plazo, así como para robustecer su
capacidad de hacer realmente un banco de fomento, ya sea desde el punto de
vista de su capital, de la securitización, del factoring, de su
participación con otras entidades financieras - o con las AFAPs - para
financiar como líder proyecto de largo aliento y de largo alcance en el
país, que fomente en el desarrollo de aquellas actividades centrales que
son el corazón de la exportación nacional, como es todo lo que tiene que
ver con la leche, con la carne, con la forestación y con otros productos
tan nobles que siguen siendo aquellos que sustentan, básicamente, la
exportación uruguaya, van a contar, ya sea en la oportunidad del
presupuesto general de gastos o en la Ley de Urgencia o por leyes aparte o
por resoluciones o decretos según el Banco lo considere, con el apoyo
integral del Gobierno de la República. Se podrán imaginar, además, que
para mí, venir al Banco de la República ha sido una tradición personal.
Yo que he estado toda la vida vinculado a la acción de gobierno como
miembro del Parlamento o, simplemente, como político actuante - sea un
gobierno del partido que integro o sea de otro partido - he estado siempre
concurriendo al Banco de la República, tanto como al Ministerio de
Economía. Porque lo siento como los pilares centrales desde donde podemos
realizar políticas que apoyen, que impulsen y que favorezcan la creación
de riquezas. Y, por tanto además, era un gusto, un deseo, una necesidad
muy sentida comenzar por el Banco República, sede y casa a la cual, desde
hace muchísimos años - yo diría no menos de 40 o más años - que he
concurrido en forma permanente para interesarme por los problemas del
país.
Nosotros estuvimos ayer con la Federación Rural.
Periodista: Señor Presidente, ¿el sector agropecuario
recibirá particular refinanciación?
BATLLE: Nosotros estuvimos ayer con la Federación
Rural. Estuvimos comentando esos temas largamente. Estoy absolutamente
seguro que en los próximos días la Federación Rural, según ellos
mismos me dijeron, vana tener una reunión con el Banco República, así
como la tuvieron recientemente los lecheros. Los tamberos, acompañados
por el señor Rodolfo Irazoqui, tuvieron una reunión con el Presidente
del Banco República, a quien le expusieron sus planteos, que yo estimo,
por la conversación previa que había tenido yo con el Ministro de
Ganadería y este, a su vez, con el Presidente del Banco, bien acogidos y
bien orientados. Lo que demuestra que el Banco República sigue siendo el
instrumento más adecuado, más sano y mejor, para ayudar a la gente de
campo en aquello que es lo más imprescindible hoy; para luego de un año
de tantas cosas contrarias a la producción - como son los acontecimientos
climáticos, los precios de los productos finales, de los insumos como el
petróleo - ellos puedan enfrentar estas atrocidades y continuar
trabajando, para participar en lo que el Gobierno cree que son los únicos
caminos de fondo y reales adecuados para transformar la explotación en
algo que sea rentable. EL Gobierno cree que para la carne, el camino es el
mismo que para la leche. La razón por la cual la lechería se ha podido
transformar en un sector cada día más pujante, es porque existe una
capacidad de que la producción de todos y cada uno de nosotros se
congregue en un solo gran centro de transformación industrial. Como eso
no se puede dar en la carne, lo que hay que concentrar entonces es la
producción en la base. El proyecto Durazno, que fue investigado y
observado por el Presidente, por el Director del Royal Agricultural
College de Inglaterra y por los representantes del BID, sigue siendo
considerado el instrumento más válido para el desarrollo y la mejora de
la rentabilidad de la producción primaria en el rubro carne. Sigo
creyendo que en el Uruguay, por referencia al mundo, tanto la vaca lechera
como la vaca de carne, la vaca les gana. Es allí donde el Uruguay,
hablando de carnes tanto vacuna como ovina y de lana fina, ahí es donde
tenemos que apuntarle, junto con la leche, para impulsar de nuevo a los
sectores primarios.
Periodista: Presidente, ¿esta capitalización del
Banco República está relacionada con la movilización de las reservas?
BATLLE: No, no está relacionada para nada con la
movilización de las reservas de oro. Estas reservas estaban colocadas de
una forma en donde rendían un interés mínimo, en el sentido de que
seguían siendo oro pero rendían, prácticamente, nada de interés. Hoy,
lo que estamos haciendo, al igual que lo que ha hecho el Banco de Londres,
transformar las reservas de oro en monedas, en monedas bien cotizadas para
poder ponerlas a interés y sacar una rentabilidad adecuada. Nosotros
durante muchos años fuimos muy oristas, muy partidarios de mantener las
reservas. Los precios han caído a la mitad. Hemos perdido la mitad del
capital. Hemos perdido decenas y decenas de millones de dólares de
intereses por no haber tenido la decisión en su momento de hacer esa
operación, y no tenemos derecho a seguir perdiendo dinero. Por eso hemos
colocado las reservas, la porción que se ha vendido la hemos colocado
para ganar más intereses. Porque fíjense que cada vez que sube un punto
la tasa de interés, el Uruguay aumenta 15 millones de dólares el
servicio de deuda. Por lo tanto, lo que estamos haciendo es robustecer los
ingresos por intereses de la balanza de pagos para de esa manera mejorar
el perfil de la operativa fiscal global de la nación.
Periodista: Presidente, para capitalizar, entonces, el
Banco de la República, ¿usted estaría pensando en aplicar lo que le
propuso el Partido Nacional para esos fines?
BATLLE: Nosotros hemos repartido a todos los ministros
la propuesta del Partido Nacional y del Frente Amplio, con el propósito
de que los señores ministros las examinen o indiquen aquellas que
entiendan puedan ser aplicables, manteniendo los objetivos básicos de los
equilibrios básicos imprescindibles para generar una economía
sustentable. En este sentido, lo que yo le transmití al directorio del
Banco de la República específicamente, es que yo les pedí a ellos que
también examinaran esos caminos u otros; que todo aquello que fuera
conducente en procura de robustecer la acción del Banco, iba a encontrar
con el apoyo del Gobierno y que tanto analizaran la propuesta del Partido
Nacional como otras propuestas que ellos entendieran convenientes o que
otros pudieran tener.
Periodista: Presidente, el ex presidente Lacalle nos
dijo que el Poder Ejecutivo tenía un proyecto propio para capitalizar el
Banco.
BATLLE: No. El señor presidente Lacalle lo que le
dijo, seguramente, que de la conversación que yo mantuve con él, yo le
transmití las conversaciones que había tenido con el Presidente del
Banco República, que había estado en los EEUU conversando con el Banco
Mundial, con el BID, con el Fondo Monetario Internacional, y que había
analizado las distintas formas posibles par robustecer la acción
financiera y económica del Banco República; y que eso es lo que había
sido paralelo una idea que, a su vez, por un lado el Dr. Lacalle me lo
había expresado en el documento que nos entregó y que, al mismo tiempo,
había sido una preocupación sostenida por el Presidente García Peluffo
con Washington, en las conversaciones con los organismos internacionales.
Por eso es que me pareció que yo debía venir al Banco para decirle que,
a los señores miembros del directorio, de que ya fuera por el lado de las
ideas del Partido Nacional o ya fuera por lado de las conversaciones
mantenidas con los EEUU por el señor García Peluffo, u otras ideas que
del directorio o del Gobierno pudieran surgir, el Gobierno está
totalmente dispuesto a hacer una cosa natural en este país, que la han
hecho todos los gobernantes, pero que hoy, más que nunca es necesario
recalcar: apoyar al Banco de la República.
Periodista: Presidente, ¿qué opinión tiene acerca de
ese proyecto de ley que también está propiciando la refinanciación de
la deuda el sector agropecuario que le será presentado al Parlamento
oportunamente?
BATLLE: Es un proyecto que, yo creo, le haría un
enorme daño al país. Un enorme daño al sector agropecuario tanto como
al resto de la economía nacional. Si el Parlamento votara una ley en
donde tuviéramos como consecuencia que se modificaran los parámetros
normales bajo los cuales vive la vida financiera de una nación,
estaríamos - como consecuencia de ello -, seguramente, perdiendo la
posibilidad de que el Uruguay tenga una consideración a nivel de las
plazas financieras que nos ha permitido recibir créditos a una tasa de
interés a penas un poco superior a la chilena. Tendríamos, sin ninguna
duda, un daño económico tan grande que daría muchísimo más daño no
solamente al sector agropecuario sino al todo el país. Pagaríamos mucho
más por los intereses. Notoriamente nos quedaríamos sin inversión.
Quedaríamos fuera de todo el sistema financiero que rige en el mundo hoy;
y, al mismo tiempo, no les resolveríamos los problemas a aquellos que se
quiere ayudar de esta forma. Yo comprendo que hay legisladores que piensen
que ese es un camino apropiado. Pero nosotros les hemos dicho con toda
claridad que ese, precisamente, tiene efectos contrarios a lo que se
procura.
Periodista: Presidente, en el tema de las ejecuciones -
que es otro de los que les preocupa a los productores...
BATLLE: EL tema de las ejecuciones está totalmente
aclarado. Ha sido aclarado hace bastante tiempo por el propio Banco de la
República. El Banco en el año 1999 llevó adelante 9 ejecuciones. Los
señores productores eso lo saben con toda claridad. Es más, es mucho
más lo que les preocupa a los productores hoy lo que son el inicio de
acciones para asegurar créditos - porque eso genera un gasto a nivel de
los honorarios - que el problema de las ejecuciones. El Banco República
ha hecho 9 ejecuciones en 1999, y esa situación solamente se refirió a
deudores que por su actitud estaban realmente colocados en el lugar donde
el tratamiento no podía ser otro que ese. Pero en el año 2000, la cosa
no varía y tiene el mismo nivel de inocuidad frente a la masa de
productores que tuvo en el año pasado.
Periodista: Presidente, uno de los problemas que
aparece como sin solución para los productores, es el de la rentabilidad.
BATLLE: La rentabilidad agropecuaria no la puede
organizar un gobierno en base a fijar precios, porque el gobierno no está
en condiciones de fijarle los precios de la lana, ni los precios de la
carne, ni del trigo, ni del arroz. Cuando sube el precio de la leche
industria, como así lo manifestó la CONAPROLE días pasados, es porque
está mejorando la productividad por un lado, y por otro lado subiendo el
precio en el exterior. Además, cuando la CONAPROLE hace una inversión
formidable, que solamente en Florida supone veinte y pico de millones de
dólares para poder mejorar la producción de leche en polvo, para que su
calidad permita acceder a mercados de mejor y mayor precio, como cuando en
setiembre se congreguen, se va a hacer la inauguración de la planta de
quesos en donde usted va a obtener del queso un precio diferencial, porque
no son los quesos comunes sino quesos mejores, son los caminos para
mejorar la rentabilidad. La leche, lo dijo el amigo Savello, es el
petróleo blanco; y usted tiene que sacar de ahí una cantidad de
caseínas diferentes, de productos diferentes, de cosas diferentes que
valoricen el producto final. Pasa lo mismo en la carne. Si un productor
tiene menos de 100 dólares por hectárea de endeudamiento, y tiene 500
hectáreas de superficie en propiedad, y tiene la función de trabajar en
ciclo completo, su rentabilidad no pasa de 6 dólares por hectárea, o
sea, U$S 3.000 anuales. Pero si ese productor entra en un proyecto de
Durazno, al cual también se le ha calificado por expertos ingleses y
extranjeros, en donde forma parte no de lo que hace CONAPROLE al final.
¿Qué hace CONAPROLE al final? CONAPROLE junta la leche de todos los que
la producen. Lo que procuramos para la carne es que la gente que la
produce se junte en la producción de la misma. Entonces Ud. va a obtener
en esos mismos productores, según los números analizados y estudiados
por los jóvenes de Durazno, y le pido encarecidamente a Uds. que los
convoquen a que vengan a Montevideo. No tienen porque ir Uds. hasta allá.
Mándenlo buscar al señor Santiago Bordaberry y a los demás miembros de
la Asociación Rural de Durazno a que venga a Montevideo, les expliquen lo
que quieren hacer, les muestren los números que le han mostrado al
director del Royal Agricultural College, de Inglaterra, y al representante
del BID y les muestren que la rentabilidad pasa de U$S 6 por hectárea a
U$S 42 por hectárea, en la medida en que todos trabajen juntos y si
produzcan unidades de producción, donde cada uno conservando su propiedad
actúe con los demás como si fuera una estancia de 150.000 hectáreas.
Que es lo que es CONAPROLE. Esta recibe 2:500.000 de litros al día, que
es la producción nacional y eso hace que tenga escala. Y al tener escala
puede competir. Y es por eso que todo el mundo quiere ser socio de
CONAPROLE. ¡Y por qué quieren ser socios de CONAPROLE? Quieren ser
socios de CONAPROLE porque esta tiene algo que no se puede vender ni se
puede comprar. Es la cuenca. Ud. puede comprar una fábrica, un banco, una
tienda, lo que Ud. no puede comprar son 3.000 productores de leche, con su
tierra, con sus vacas, con su experiencia, con su vida en el campo para
hacer una gran empresa.
Ud. puede asociar a Round Polín con otra empresa
farmacéutica, como se ha hecho. Lo que Ud. no puede hacer es comprar una
cuenca. Así como tenemos una cuenca de leche hay que armar una cuenca de
carne, que es lo que le permitirá al criador pasar de 58% de procreo
arriba del 80%. ¿Quién puede creer que hay un negocio rentable, si Ud.
pierde en los nacimientos el 25% del capital? Nadie. Y esa es la
transformación que hay que hacer.
Periodista: ¿Hay que devaluar?
BATLLE: Devaluar no. Es el caos, absolutamente el caos.
Imagínese Ud. que el Uruguay quisiera tomar por si mismo una medida de
esa naturaleza, para corregir qué. No corregiría absolutamente nada.
Porque cuando Ud. devalúa y mantiene los salarios bajos ¿quiénes son
los que bancan la pérdida del valor de la moneda? Los que menos tienen.
La inflación es el impuesto que los pobres le pagan a los ricos.
Periodista: Presidente, ¿Está confiado con lo que
pueda pasar en Argentina, porque un poco estamos supeditados a eso?
BATLLE: Señor, yo nunca estuve confiado en que Rusia
no tuviera una crisis. Y nunca estuve confiado que Asia no la tuviera.
Pero Uruguay no puede manejar la crisis de Rusia ni la de Asia. Pero estoy
confiado en el señor Presidente De la Rúa. Creo que es un hombre
enérgico que tiene un buen rumbo económico. Que puede ser que tenga
problemas políticos pero tiene un buen rumbo económico y mañana cuando
lo acompañe en la celebración de los 150 años del fallecimiento del
Gral. San Martín y seguramente tendremos oportunidad de conversar, le voy
a decir que todos los uruguayos lo respetan porque es un hombre serio, es
un hombre honrado y que merece el apoyo de todos nosotros.