28/08/2000
BATLLE: LO ÚNICO QUE NECESITAMOS SON MERCADOS ABIERTOS
(25/08/2000)
El Presidente de la República volvió a reclamar la
liberalización de los mercados mundiales para permitir que nuestro país
pueda competir con sus productos, "porque no queremos subsidios ni
préstamos". Al inaugurar, el viernes 25, la versión 2000 de la
Exposición Rural del Prado, el mandatario reivindicó el papel del vecino
en la alimentación de los países. Las palabras del Dr. Jorge Batlle
fueron las siguientes.
"Sin ninguna duda, concurrir a la Inauguración
Simbólica pero inauguración al fin (porque los animales todavía no han
llegado) de la Exposición del Prado, no es un ritual nacional sino que es
mucho más; es la expresión de lo que sigue siendo en el Uruguay, el
área más importante de nuestra producción y de nuestra exportación.
Cuando hemos hablado de alcanzar 5.000 millones de
dólares de exportación en bienes, estamos básicamente refiriéndonos al
Sector Primario; y dentro del Sector Primario sin ninguna duda, hay tres o
cuatro grandes rubros.
Yo siempre digo y lo repito desde hace años, que:
"la vaca les gana", tanto la de carne como la de leche. Digo
también y agrego, que no hay lugar para la vaca. Lo cual quiere decir que
en el mundo de hoy, en donde pese a los Mercados cerrados y a los
subsidios, hay una demanda de productos de buena calidad alimenticia, ese
producto de buena calidad alimenticia tanto sea la carne como la leche,
necesita: campos aptos, climas buenos, costos relativos que puedan
competir en el mundo frente a subsidios inclusive, tecnología de
avanzada, capacidad genética, manejo y creciente y buen Marketing.
Y eso sin ninguna duda, lo dan las zonas templadas del
Hemisferio Sur; lo dan los Estados del sur de Brasil, lo da el Uruguay y
básicamente y con el Uruguay lo da la Argentina.
Argentina, Uruguay, el sur de Brasil, son los Estados
que están en condiciones de producir para el mundo, lo que otros sectores
no están en condiciones de competir con nosotros.
La única cosa que nosotros necesitamos son los
Mercados abiertos; no queremos subsidios, no queremos préstamos para
sostener dificultades. La única cosa que queremos, son Mercados abiertos.
Tanto la vaca, como la carne ovina, como la lana fina, como la
forestación, como los cultivos que nos permiten generar las raciones
baratas y abundantes, ya sean pasturas o sean granos con ese propósito,
como la agricultura de verano fundamentalmente el arroz y pese a las
dificultades, son los rubros centrales alrededor de los cuales el País
está en condiciones de crecer.
Son muchas las cosas que siempre hay por hacer, como
dijo con tanto acierto y con la característica de su calidad moral e
intelectual el Dr. Gallinal; pero es, sin dudas el camino que se ha
emprendido por la Producción Nacional el camino adecuado.
La rentabilidad que todo el mundo necesita y que todo
el mundo reclama, se va a lograr por ese camino: eliminando las marcas del
ganado, yendo a la trazabilidad, mejorando la capacidad de reproducción
de nuestros rodeos tanto de vacunos como las majadas, en donde estamos
trabajando con una tasa muy baja todavía y que podemos aumentar
muchísimo.
Nadie puede trabajar cuando el capital pierde el 20 por
ciento por año por la baja de la tasa reproductiva. Señalar las majadas
con el 50 y pico por ciento, es una mala noticia. Tenemos que habilitar a
los productores para que puedan subir sensiblemente esas cifras y alcanzar
los porcentajes naturales, tanto en vacunos como en ovinos.
Y desde ese punto de vista, el Gobierno está siempre
dispuesto a colaborar. No solamente en el corto plazo, en la coyuntura,
como lo está haciendo el Banco de la República y como lo hace el
Ministerio de Ganadería desde el F.I.D.A., sino fundamentalmente
colaborar en la orientación global que le permitiera a éste país, ser
un gran proveedor de alimentos, cada día mejores y más sofisticados.
Naturalmente que podríamos hablar de rubros más
chicos, pero que son valiosos y que le dan a mucha gente buenos resultados
de trabajo. Pero el gran volumen lo estamos mirando en esas tres áreas.
En la Forestación en los próximos años, habrá
inversiones industriales para transformar la madera en productos
finalizados, que en los próximos 7 u 8 años, no van a bajar de 400 o 500
millones de dólares en emprendimientos industriales. Y sin ninguna duda,
eso le va a dar al Uruguay la posibilidad de alcanzar los objetivos que le
permitan fundamentalmente a la gente del campo, seguir produciendo y
trabajando en el campo.
Seguimos creyendo en cuanto se refiere al Plan
Ganadero, en la idea sustentada por la gente en Durazno, y creemos que ese
es el camino que tenemos que seguir.
Tenemos que hacer una CO.NA.PRO.LE. de la carne; y como
no se puede hacer una CO.NA.PRO.LE. de la carne al final del proceso,
porque al final del proceso hay muchos y diferentes compradores a
diferencia de lo que es el circuito lácteo en donde el mayor comprador y
comercializador es la CO.NA.PRO.LE., lo tenemos que hacer en la base del
proceso.
Si queremos tener productores que en 400 ó 500
hectáreas puedan vivir con sus familias en el campo y no tener que vender
el campo a un vecino que va agrandando su estancia, ese productor tiene
que juntarse con decenas y cientos de otros productores, para hacer una
producción en común, tal como se ha planteado por la gente de Durazno;
idea que ya ha sido observada, aprobada, por gente que ha venido del
exterior y de tanto prestigio, como el Director del Royal Agricultural
College de Inglaterra y la gente del B.I.D.
Sepan Uds., que el país está atento y pendiente de lo
que todos tenemos que hacer con la Producción Primaria, y que el Gobierno
está totalmente dispuesto y totalmente "lanzado", si se quiere
ésta es la palabra que expresa nuestro sentimiento, a dar los pasos
necesarios para que ello se pueda realizar en este período de Gobierno.
Muchas gracias."