28/08/2000
      
      LAGO: LA RIQUEZA DE LOS PAÍSES SE MEDIRÁ POR LOS
      CONOCIMIENTOS
      El Secretario de la Presidencia de la República, Dr.
      Raúl Lago, reivindicó la vocación del gobierno uruguayo por la
      tecnología, defendiendo, además, "la gran capacidad instalada que
      tiene el país en técnicos y académicos, que investigan en todas la
      áreas".
      Lago presidió la ceremonia de apertura del seminario
      "Bases para la Ejecución de un Ejercicio de Prospectiva Tecnológica
      en el Uruguay", que se desarrolla en el salón de actos del edificio
      Libertad. El seminario, que capacitará para el desarrollo de dichos
      ejercicios de prospectiva, cuenta con el respaldo de la Organización de
      las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Acompañaron al Dr.
      Lago -en la mesa de autoridades- el Director General de la ONUDI para
      América Latina y el Caribe, Ing. Gustavo Aishemberg y el Coordinador del
      Programa para el Uruguay, Ing. Alvaro Ramos.
      El Secretario de la Presidencia, al iniciar su
      alocución, recordó que "para la presente administración, y
      personalmente para el señor Presidente de la República, son
      fundamentales la tecnología y la generación de conocimiento, así como
      su conexión con los sectores productivos". Este gobierno, agregó,
      está dispuesto a dar "un enfático impulso" a las áreas
      científica y técnica a través del Sistema Nacional de Innovación, que
      concretará, sobre todo, la transferencia de conocimientos necesaria para
      satisfacer las necesidades actuales de nuestra gente".
      Recordó el jerarca que "nuestro país tiene una
      gran capacidad instalada en materia de técnicos y académicos que, de
      acuerdo a las posibilidades del país, investigan intensamente en todas
      las áreas" y que, para la sociedad de hoy, "la competitividad
      se basa en la acumulación de conocimientos, más allá de la de
      riquezas". Señaló que esos cambios se operan cada vez más rápido
      y que es necesario estar a tono con esa evolución para estar al nivel de
      las exigencias de las nueva economía".
      Invocó también momentos en que el Presidente de la
      República, de viaje en el exterior cuando sólo tenía el carácter de
      electo, tomó contacto con los ejercicios de prospectiva tecnológica,
      estimuló la idea, la proyectó y, con el respaldo de la ONUDI, la llevó
      a concretarse ahora a través del Sistema Nacional de Innovación.
      "El convenio que firmamos con ONUDI al efecto
      -dijo el Secretario- apunta a respaldar la reconstrucción de las ventajas
      competitivas del país y que los resultados que se obtengan sirvan para
      articular la generación de conocimientos con las necesidades de los
      sectores económicos y sociales".
      Lago pronosticó que los empresarios uruguayos deberán
      estar preparados para competir con ventaja en este proceso de cambio,
      "no sólo fuera del país sino también adentro", que en los
      próximos años va a generarse una gran oferta laboral como consecuencia
      de la diversificación tecnológica "de la que nadie puede quedar
      afuera", y, finalmente, que este ejercicio de prospectiva no duplica
      funciones ni áreas de competencia si nos va a permitir ver más claro el
      futuro inmediato, asegurando la claridad y reduciendo la incertidumbre en
      cuanto a las correctas decisiones que se deben tomar".
      La prospectiva tecnológica es un concepto integrador
      de un conjunto de metodologías destinadas al pronóstico del futuro para
      crear una preparación hacia el porvenir. Se la considera un conjunto de
      intentos sistemáticos para mirar a largo lazo al futuro de la ciencia, la
      tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar las
      tecnologías genéricas que probablemente generan los mayores beneficios
      económicos y sociales.
      De acuerdo a un convenio firmado recientemente entre la Presidencia de
      la República y la ONUDI, que recoge un trabajo conjunto que se viene
      realizando desde abril, se ha instrumentado un Programa (uruguayo) de
      Prospectiva Tecnológica. Este se ejecuta en el ámbito de la Presidencia.
      El objetivo final del Ejercicio de Prospectiva Tecnológica en el Uruguay
      es definir, para el horizonte del año 2015, los escenarios más probables
      en torno de las áreas estratégicas definidas por la Presidencia de la
      República, que afectan fuertemente las condiciones de competitividad de
      la actividad económica uruguaya.