31/08/2000
DR. LAGO: SE APUESTA AL CRECIMIENTO PROGRESIVO DE LA
ECONOMÍA URUGUAYA
El Secretario de la Presidencia de la República, Dr.
Raúl Lago, brindó, al término de la reunión del Consejo de Ministros,
donde se analizó el Proyecto de Ley de Presupuesto que será elevado al
Parlamento, la siguiente conferencia de prensa.
LAGO: Recién ha finalizado la reunión del Consejo de
Ministros que ha aprobado la remisión del Proyecto de Presupuesto General
de Gastos y Recursos al Poder Legislativo. Quiero informar brevemente
sobre algunos aspectos destacables de este Proyecto, que naturalmente se
enmarca en un momento en que la economía uruguaya se ha visto afectada
por muchas de las razones que se han venido mencionando en los últimos
tiempos, y que son de pública notoriedad. La situación regional, el
aumento del petróleo, la caída de los precios internacionales de sus
productos básicos exportables a Uruguay; en fin, todo eso tiene su
repercusión en las finanzas públicas. Sin perjuicio de eso, estamos,
además en un tiempo especial para considerar un Presupuesto. En estos
momentos, por primera vez en la elaboración de un Presupuesto, el Uruguay
tiene una economía estable sin inflación. Eso implica que no estamos
hablando de cuando se incrementan gastos de variables nominales, acá cada
vez que hay un aumento, es un aumento real que la inflación no disimula
posteriormente.
Naturalmente que todo gasto exige aportes de toda la
sociedad. No hay gasto que no se financie con nuevos recursos, estos son
aspectos que el Ministro de Economía y el Director de Planeamiento y
Presupuesto pusieron de manifiesto desde el primer momento. Todo aumento
de gasto implica para empresas y trabajadores aumento también de recursos
que tiene que vertir y que tiene que extraer de lo que ellos mismos
perciben. Diría que hay un rasgo que distingue a este Presupuesto y que
es que está estableciendo, o está apostando, a un crecimiento progresivo
de la economía uruguaya. Con pleno convencimiento, el gobierno cree que
la economía uruguaya empieza a crecer al final de este año, y que va a
tener una repercusión favorable, en ese sentido, también el año que
viene. Eso implica según las expresiones del Ministro Bensión, la
seguridad de que con el crecimiento vamos a tener también un aumento en
la recaudación, que va a facilitar muchos de los programas que se están
estructurando. Pero además quisiera mostrarle algunos otros aspectos que
destacó tanto el Ministro de Economía como el Director de Planeamiento y
Presupuesto y es que se pretende rebajas de impuestos que sin lugar a
dudas afectaban la capacidad de competencia del país. Muchas veces se ha
hablado del costo-país, de lo que significan muchas tasas, muchos
tributos, que afectan fundamentalmente nuestras exportaciones o todos los
recursos que deben manejar las empresas; y en ese sentido se pretende que
los Entes y Servicios no sigan tributando el impuesto de compra de moneda
extranjera, el exceso de aporte patronal, o sea el aporte patronal que
pagan por encima de cualquier otra empresa privada en el país, que tiene
un valor importante, porque en el futuro, a medida que se van produciendo
estas reducciones, también podrán producirse rebajas de las tarifas que
facilitarán en muy buena medida la competencia interna de nuestras
empresas nacionales.
También e está buscando reducir algunos impuestos,
sobre todo algunos de las importaciones en admisión temporaria, en las
detracciones a las exportaciones, que todavía permanecen algunos rubros,
también se eliminan, y también la reducción de la intervención del
LATU en algunos porcentajes que pagan nuestras exportaciones, todo
procurando buscar una mayor competitividad. Finalmente algún otro aspecto
que vale la pena destacar, es la reducción de la contribución
inmobiliaria rural en todos los aspectos, del orden del 18%, pero con la
reducción del 100% de la contribución inmobiliaria rural a todos los
predios menores de 50 hectáreas. Los predios menores de 50 hectáreas no
pagarán más contribución inmobiliaria rural. Éste fue un aporte que
realizó también el Partido Nacional y que fue aceptado en el Consejo de
Ministros, y que ya venía estructurado anteriormente. En definitiva,
éstos son algunos de los aspectos mas destacables en esta primera
aproximación que podemos brindarle en relación al Presupuesto.
Insisto, un Presupuesto encarado en un momento de
difícil situación, pero con claras perspectivas de crecimiento del país
que permitirá, a través del aumento de la recaudación, asegurar que
vamos a tener un Presupuesto nivelado y que va a poder realmente generar
reactivación, sobre todo con estas medidas que están tendiendo a la
posibilidad de una mayor competitividad. Finalmente quisiera decir que se
establece la facultad de modificar los aumentos salariales que se
produzcan para todos los funcionarios públicos, la facultad de entre un
10 y 50%; facultad, insisto, al Poder Ejecutivo, para modificar los
salarios por encima de estos aumentos generales de entre el 10 y el 50%
para docentes, policías y militares. Hoy en día esto es una facultad,
pero está demostrando la intención del Poder Ejecutivo de diferenciar y
privilegiar estos sectores públicos del país.
En definitiva esto es lo que podemos informarle en esta
primera aproximación. Va a establecerse vía Internet el mensaje que van
a disponer ustedes dentro de pocos minutos y oportunamente el Ministro de
Economía y el Director de Planeamiento y Presupuesto, podrán explicar
con mayor detalle y mayor abundamiento los aspectos vinculados al
Presupuesto.
Muchas gracias
PERIODISTA: ¿En este último capítulo en el que se
refiere a aumentos a docentes, policías y militares, es una franja que
puede ir del 10 a un 50%, por encima del aumento que puedan recibir a
nivel general?
LAGO: Efectivamente.
Periodista En cuanto al tema de las Intendencias, ¿Va
a haber algún tipo de ayuda adicional como lo ha pedido hoy el Congreso
Nacional de Intendentes?
LAGO: Hay una ayuda planteada, que ha generado algunas
dudas, incluso el Ministro Mercader planteó el interés del Partido
Nacional de buscar algún mecanismos que permita incrementar la ayuda a
las Intendencias. En el proyecto que se remite, es el mismo que ya tenían
los intendentes. Naturalmente, las puertas no están cerradas, hay
instancias presupuestales que en estos aspectos pueden ser considerados en
el futuro inmediato.
PERIODISTA: La propuesta concreta vinculada con el tema
ANCEL, la propuesta concreta que se ha incluido en el Mensaje Presupuestal
que se envía al Parlamento.
LAGO: Con relación a ANCEL, ANCEL, quiero se preciso
en esto, existe la posibilidad de que, constituida como sociedad anónima,
pueda integrarse o buscar socios en porcentajes que no están cerrados,
sino abiertos a las posibilidades, incluso del dialogo parlamentario. Como
un instrumento más, que puede producir una mayor actividad para la
empresa y, también, fondos importantes que podrán invertirse en la
enseñanza, en salud pública, en el Banco República, en muchas
actividades que habrá que determinar, y que se ha dejado librado a la
discusión parlamentaria.
PERIODISTA: ¿El Poder Ejecutivo recogió textualmente
la propuesta del Partido Nacional o, antes de incluirla en el Mensaje
Presupuestal, le realizó algunas modificaciones? Porque eso en las
últimas horas no estaba claro.
LAGO: Hubo algún dialogo que permitió buscar
disposiciones que permiten pensar que se puede aprobar en las condiciones
en que se ha remitido, más allá de que puedan haber algunos pequeños
agregados al destino de los fondos, en cuanto a los porcentajes que pueden
autorizarse con respecto a la participación de sectores privados en
ANCEL. No hay mayores diferencias, es distinto en su redacción, pero en
su espíritu.
PERIODISTA: Lago, en lo que tiene relación con la
exoneración a los productores que tengan propiedades de menos de 50 hás.
¿De cuánta plata estamos hablando?
LAGO: No tengo la cuantificación en estos momentos,
realmente por eso les decía que esos números y esa información la van a
tener, posteriormente, a través del Ministerio de Economía. Yo les doy
la información un poco general, la cuantificación no tengo en mi poder
los números en estos momentos.
PERIODISTA: Lago, me aclara, por favor, el tema del 18%
de la Contribución Inmobiliaria.
LAGO: Es una cifra aproximada, de que implica las
rebajas que se estarían proyectando, en un entorno del 18%. General,
estoy hablando, independientemente de las de 50 hectáreas, que implican
el 100% de la Contribución Inmobiliaria.
En todos los casos estamos hablando de contribución
inmobiliaria rural, porque está destinada también, no sólo a una ayuda,
que eventualmente tendremos que discutir con las Intendencias Municipales,
sino también destinado a un alivio importante en cuanto a lo que
significa los tributos por parte delos productores rurales.
Hasta 50 hás., 100%. En realidad estamos haciendo una
estimación, porque no nos olvidemos de que ya se ha producido una rebaja
importante a la fecha.
PERIODISTA: Lagos, quería volver sobre el tema ANCEL.
Se habla de una asociación con porcentajes a establecer. Hoy en el país
se ha instalado nuevamente el tema de la eventual privatización de ANCEL
¿Eso ha quedado especificado en esos términos, puede ser una
privatización total, parcial, hay carta abierta, cómo va a ser el
criterio?
LAGO: El criterio no está determinado en cuanto a
porcentajes de participación, a mi me gustaría decir participación del
sector privado en la empresa ANCEL. No estamos pensando en privatizar
nada, sino en obtener recursos por parte del sector privado que integren
la empresa ANCEL. Esa es en definitiva la propuesta. Lo que se integre, lo
que genere, esa participación del sector privado tendrá un destino que,
vuelvo a repetir, se ha mencionado, no está determinado por es de los
aspectos que podrán analizarse durante la discusión del proyecto, a la
enseñanza, a la salud, a la capitalización del Banco República, en fin,
a muchas otras cosas, pero que quedaran determinadas oportunamente.
PERIODISTA: Será una asociación que puede llegar, en
cuanto a la participación de capitales privados, no superior al 51% ¿El
Estado siempre se quedaría con el 51%?
LAGO No está determinado, pero esa puede ser una de
las medidas.
PERIODISTA: No está determinado, se va a discutir o
LAGO Yo estoy diciendo que en el proyecto de ley no se
establecen porcentajes, y justamente el motivo de no establecer
porcentajes era el de analizarlos durante la discusión parlamentaria. En
definitiva, pueden haber distintas posiciones. No estamos hablando de
privatización por eso mismo, sino, insisto, de participación y cuyo
porcentaje se determinará en la discusión parlamentaria.
PERIODISTA: Los capitales privados superior al 51%
LAGO No está determinado. Insisto, no está
determinado en el Mensaje, pero por supuesto que habrá distintas
posiciones.
PERIODISTA: Lago, ¿Cuál es el aumento a los empleados
públicos en general y si ya está determinado cuánto se les va a dar,
por encima, a maestros, policías y militares?
LAGO Yo me atengo a lo que les informe, hay una
facultad para incrementar los salarios, en donde se hace un distingo,
expresamente, para docentes, policías y militares. Eso permite...
PERIODISTA: ¿Y el Poder Judicial?
LAGO: Perdón, el Poder Judicial es 220. Ese es otro
tema que no estaba en discusión en estos momentos. Vuelvo a repetir, es
entre el 10 y el 50%, la facultad que se le otorga al Poder Ejecutivo para
incrementar, por encima de los aumentos generales que se brinden a los
funcionarios públicos, para docentes, policías y militares.
PERIODISTA: ¿A partir de cuándo cree que empezará el
crecimiento del país?
LAGO: Nosotros estamos sosteniendo que la reactivación
de la economía del país se empieza a producir en los próximos meses y,
naturalmente, que durante el correr del año que viene, al mejorar la
situación, incrementarse toda la actividad económica en general,
naturalmente también eso se traduce en mayores ingresos fiscales.
PERIODISTA: ¿Cómo cuenta la iniciativa del Nuevo
Espacio?
LAGO: No sabría decírselo No fue un tema que
estuvimos analizando, esto es el proyecto que se remite el Parlamento.
Aquí tendremos distintas etapas, que como ustedes saben, se dan en la
Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores.
Muchas gracias.