31/08/2000
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO NACIONAL – MENSAJE DEL PODER EJECUTIVO
El Presidente de la República actuando en Consejo de
Ministros, envió al Presidente de la Asamblea General el Proyecto de Ley
de Presupuesto Quinquenal 2000-2004 y un Mensaje del Poder Ejecutivo.
Sr. Presidente de la Asamblea General Presente:
El Poder Ejecutivo, tiene el alto honor de remitir al
Poder Legislativo el Proyecto de Presupuesto para el período 2000 - 2004
de conformidad con lo previsto por el artículo 214°
y concordantes de la Constitución de la República. A su vez, de acuerdo
con lo establecido por el artículo 214° de la
Constitución de la República comunica los dos informes elaborados por
los integrantes de la Comisión Sectorial de Descentralización creada en
la modificación del artículo 230° de la
Constitución de la República.
Presupuesto Quinquenal 2000- 2004
Mensaje del Poder Ejecutivo
La situación económica actual
Durante la primera mitad del 2000 la economía no ha
logrado superar los efectos adversos de las serias dificultades regionales
que se arrastra desde comienzos de 1999. Si bien los datos económicos
mostraban hasta abril claros síntomas de recuperación tanto a nivel de
producción como de empleo, exportaciones, importaciones de bienes de
capital y recaudación, desde mediados de mayo se observó la
interrupción del proceso de recuperación y el inicio de un nuevo
descenso en los niveles de actividad de la economía.
Es que en los hechos, los factores que afectaron al
país desde agosto de 1998, exacerbados con las dificultades cambiarias de
Brasil de enero de 1999, aún perduran. La caída de los términos del
intercambio, el alza de la tasa de interés internacional y la debilidad
de la demanda regional siguen presentes y con más fuerza aún en este
año. A esto se suma, que casi dos años de retroceso o estancamiento han
afectado el ánimo y las expectativas del sector privado, que se vuelve
más cauto en la toma de decisiones y por ende más reacio a invertir y
consumir en el corto plazo.
Los términos del intercambio, conjugando el doble
efecto de la drástica caída de nuestros precios de exportación con el
aumento del precio del petróleo, muestran en los primeros meses del año
una reducción de 21% frente al nivel ya deteriorado de 1999.
Además, la suba de casi dos puntos en la tasa de
interés internacional implican más de US$ 1OO:OOO.OOO,oo (cien millones
de dólares de los Estados Unidos de América) de aumento en el costo neto
del endeudamiento, en tanto la pérdida de ingreso por términos del
intercambio sobrepasa los US$ 500:000.000,oo (quinientos millones de
dólares de los Estados Unidos de América), dentro de éstos, sólo la
factura petrolera aumentó casi US$ 300:000.000,oo (trescientos millones
de dólares de los Estados Unidos de América).
Las bases de programación.
Las proyecciones de ingresos fiscales parten de la base
de un crecimiento de la producción de bienes y servicios del 3% en el
2001 y de 2,5% a partir del 2002 hasta el 2004. Dentro de éste, el
consumo doméstico se lo supone creciendo a la misma tasa que el producto
global, a excepción del 2001, donde crece al 2%, las importaciones se
suponen creciendo al 6% anual y las exportaciones al 8% anual. Se supone
además que la tasa de interés relevante para el país ha de subir
durante el primer semestre del 2001 en el orden de 1/2 punto porcentual,
para luego comenzar a caer, para situarse aproximadamente en los actuales
niveles hacia el segundo semestre del 2003.
Se supone que la inflación externa relevante para el
país es del 2,5% anual y que la economía mundial va a continuar en su
senda de crecimiento, en tanto la región se recupera a lo largo del
período.
Aspectos resaltables del presente presupuesto.
A) En materia impositiva.
En esta materia, no se propone incrementar la carga
tributaria global. La norma general tiende a igualar las condiciones de
tributación entre el sector público y el privado y entre los agentes
privados entre sí con independencia de la forma jurídica que adopte la
empresa.
Este principio rector de nuestra política económica
se basa en la observación de la realidad por la que atraviesa el país.
Todos los sectores productivos, sean productores de bienes transables,
como el agro y la industria, como los no transables, servicios tales como
el turismo, reclaman la reducción de la carga impositiva porque les
afecta su nivel de competitividad. En la medida que la economía crezca,
el no aumento de la carga tributaria redundará en una menor relación de
impuestos a ingreso.
Si bien no está incluido en este proyecto de Ley, el
Poder Ejecutivo haciendo uso de las facultades establecidas en la Ley de
urgente consideración recientemente aprobada, procederá a reducir las
sobretasas de aportación a seguridad social sobre las Empresas Públicas
y por la presente Ley se propone eliminar el ICOME. Ambos impuestos restan
competitividad a estas empresas, por lo que las reducciones de impuestos
se hacen al mero efecto de adecuarlas al nuevo marco competitivo y
ponerlas en un pié de igualdad con el sector privado.
Se igualan los impuestos entre todas las compañías de
seguros y también se avanza en el mismo camino en el sistema financiero
en general.
A su vez se proponen cambios en el IMESI a los
vehículos y combustibles, a fin de adaptarse a la nueva política común
del MERCOSUR en el sector automotor y financiar el aumento de las
transferencias en favor de los Gobiernos Departamentales.
Dentro del mismo marco conceptual, este es, la
igualación de tributación entre sectores, se propone aplicar el IRP a
los sujetos pasivos que prestan servicios personales sobre la base de sus
retribuciones reales, en lugar de las fictas actuales.
B) Principio de realismo y austeridad fiscal.
El equilibrio de las cuentas públicas constituye uno
de los ejes de la política económica. La restricción presupuestal opera
de manera insoslayable tanto en el estado como en el presupuesto de
cualquier familia. El desequilibrio fiscal se traduce, en un déficit de
la cuenta corriente del balance de pagos y en una economía fuertemente
exportadora de servicios como la uruguaya, en un déficit comercial de
magnitud. Lo anterior supone que el sector privado se encuentra en
equilibrio en su cuenta ahorro - inversión pero, la historia enseña que
períodos de prolongados déficit público terminan siendo pagados por el
sector privado con un superávit de su ahorro frente a su inversión, lo
que se traduce en menores inversiones para la economía y por ende en un
menor ritmo de crecimiento en el mediano plazo. En general el mecanismo de
financiamiento lo constituye la inflación, el peor y más regresivo de
los impuestos.
En base a esta realidad es que se propone un
presupuesto austero en todo sentido, buscando no deprimir la inversión
privada, verdadero motor de la economía.
C) Salarios y recursos humanos.
En materia de remuneraciones se priorizan los futuros
aumentos a los sectores de la enseñanza, policías y militares, dentro de
un esquema compatible con la estabilidad macroeconómica. De esta manera
se solicita una autorización a favor del Poder Ejecutivo para otorgar
aumentos diferenciales a estos sectores, con un tope máximo sobre los
incrementos generales.
Respecto al manejo del personal de alta
especialización del Gobierno Central, se propone la consolidación de los
cargos hasta el momento existentes, así como la creación de dos nuevas
categorías. El objetivo final es lograr una gerencia profesional y de
nivel académico en los cargos clave de la-Administración.
D) Seguridad pública.
La seguridad de los ciudadanos es otro de los puntos
con especial atención en el presente presupuesto quinquenal, mediante la
autorización a la incorporación de 1.150 nuevos efectivos.
E) Descentralización.
En materia de descentralización se hace un muy
significativo esfuerzo a efectos de aportar más recursos a los Gobiernos
Departamentales y en especial al fondo de desarrollo del interior de la
República. La razón de este tratamiento estriba en el hecho que el
ingreso promedio por habitante de Montevideo supera en un 67% al del
Interior de la República, de donde la base tributaria y las posibilidades
de recaudación son muy superiores en la capital del país. Además de
ello, Montevideo es el departamento de menor extensión territorial,
teniendo por ende grandes economías de escala en la provisión de los
servicios.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 214°
de la Constitución de la República, del total de impuestos percibidos se
destinará un 2,75% a los Gobiernos Municipales, los que de acuerdo a la
previsión para el año 2001, significa un aumento del 27,5% respecto a la
transferencia que éstos percibieron en 1999. Respecto al fondo de
descentralización previsto en el artículo 298°
de la Constitución de la República, el aumento en los recursos propuesto
es del 40% frente a los actuales. En este caso, del total de recursos, un
75% deberán ejecutarse en coordinación entre el Gobierno Central y los
Gobiernos Departamentales, en tanto el 25% restante será para obras que
las propias Intendencias priorizarán.
F) Competencia en los servicios públicos.
En la nueva economía se hace necesaria la regulación
de la competencia en servicios que hasta hace pocos años constituían
monopolios naturales.
Como primer paso en este sentido se propone la
creación de la unidad de regulación del mercado energético, la
desmopolización de actividades en el sector de las telecomunicaciones y
el levantamiento de algunos monopolios del Banco de Seguros del Estado.
G) Deuda pública.
En este capítulo se plantean límites a la deuda que
resultan compatibles con un déficit promedio anual del 1,5% del PBI,
considerando el consolidado del sector público, con exclusión de las
empresas del Estado. La propuesta concentra los instrumentos en títulos
de deuda pública, comercializables en el mercado secundario.
Este déficit proyectado, es compatible con una
paulatina reducción de la razón deuda a producto bruto interno, que
constituye un indicador fundamental para la evaluación del riesgo país.
El proyecto de Ley, prevé topes superiores a los que
derivarían del déficit promedio mencionado, ya que incluye la
renovación de la deuda que no está suscrita mediante la modalidad de
Bonos y Letras, o a través de estos instrumentos, pero que no integran el
tope actual y que serán amortizados durante el período de vigencia.
El manejo de la deuda prevé ciertos imponderables
relacionados con el ciclo económico, dotando dentro de ciertos límites
de flexibilidad al Poder Ejecutivo para que pueda realizar un manejo más
eficiente del endeudamiento público.
Aspectos descriptivos
La proyección de intereses supone un comportamiento de
la deuda acorde con los topes previstos. En este sentido los pagos
previstos por parte del Gobierno Central serán de US$ 484:000.000,oo (
cuatrocientos ochenta y cuatro millones de dólares de los Estados Unidos
de América) en el 2001, previéndose en US$ 511:000.000,oo (quinientos
once millones de dólares de los Estados Unidos de América) para fines
del período - 2004.
De acuerdo a las cifras presentadas se maneja un
déficit anual que registra una tendencia descendente a partir de niveles
más elevados como el esperado en el 2000. Esto surge de considerar la
diferencia de los recursos y las autorizaciones a gastar tanto a nivel de
rubros de funcionamiento como de inversión, deduciendo de estas últimas
los parámetros razonables, en términos con la evidencia empírica de no
ejecución o economías. Hay que tener presente que en esta ocasión los
rubros presupuestales reflejan fielmente los requerimientos de ejecución,
por lo que, la estimación de partidas para refuerzo de rubro, así como
las economías por no ejecución serán menores a las habituales.
En lo que refiere a las inversiones, se plantea un tope
de US$ 532:000.000,oo (quinientos treinta y dos millones de dólares de
los Estados Unidos de América) en el año 2001, US$ 561:000.000,oo
(quinientos sesenta y un millones de dólares de los Estados Unidos de
América) en el 2002, US$ 631:000.000,oo (seiscientos treinta y un
millones de dólares de los Estados Unidos de América) en el 2003 y US$
606:000.000,oo (seiscientos seis millones de dólares de los Estados
Unidos de América) en el 2004. Considerando las que se realizarán en el
2000, el total de inversiones previstas para los cinco años se sitúa en
US$ 2.700:000.000,oo (dos mil setecientos millones de dólares de los
Estados Unidos de América). Dentro de este total, el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento
Territorial y Medio Ambiente, el Ministerio de Defensa Nacional, donde se
incluye la remodelación del aeropuerto de Carrasco, la Administración
Nacional de Educación Pública, los proyectos de infraestructura de la
Presidencia de la República, a través de la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el
Ministerio del Interior son, por su orden, los principales destinatarios
de los recursos que luego se invertirán.
Dentro del total de erogaciones, existe un rubro de
singular significación en el presupuesto, este es, la transferencia de
previsión social, en especial al Banco de Previsión Social. Si se
observa la evolución de esta transferencia se advertirá que a precios de
enero de 2000, su evolución es la siguiente:
Transferencia neta al Banco de Previsión Social
(millones de $ de 1/1/2000)
Año
Importe
2000
9.711,3
2001
8.769,8
2002
8.537,4
2003
8.129,8
2004
7.701,3
Sin embargo, la transferencia total prevista hacia este
organismo que se muestra en el siguiente cuadro, tiene un comportamiento
diferente en función de que de la recaudación del Impuesto al Valor
Agregado (I.V.A.) a la tasa básica, se afectan siete puntos porcentuales
de los veintitrés, al Banco de Previsión Social. En el mismo se observa
que la transferencia total disminuye en menor cuantía en función del
aumento de recaudación de Impuesto al Valor Agregado derivada del
crecimiento económico.
Transferencia total al Banco de Previsión Social
(millones de $ de 1/1/2000)
Año
Importe
2000
15.394,7
2001
14.638,3
2002
14.552,6
2003
14.295,4
2004
14.021,0
Impacto económico de este presupuesto
El objetivo de la presente propuesta de Presupuesto es
potenciar el crecimiento, mejorar los niveles de empleo y la calidad de
vida de la población. Con esta propuesta el Poder Ejecutivo pretende
dejar los espacios imprescindibles para que el sector privado invierta y
se desarrolle. Para ello, propende a una mayor neutralidad tributaria y
continúa con las líneas ya trazadas de desregulación de la actividad
económica. Factor necesario del desarrollo es la estabilidad de precios,
que permite a los agentes económicos tomar sus decisiones de ahorro e
inversión en un marco de mayor certeza. Con la propuesta tal cual está
formulada, conteniendo un déficit bajo y financiable sin comprometer
otros aspectos de la realidad macroeconómica, este pre-requisito está
asegurado.
Con baja inflación y déficit público manejable, de
forma tal que la razón deuda a PBI se reduzca a lo largo del período, el
país está en condiciones de conservar su calificación de deuda
internacional. Pero el país debe apuntar a una mejora en su calificación
de deuda que lo ponga a cubierto de cualquier problema internacional y que
a su vez lo diferencie de las demás naciones de la región. Para ello, no
es suficiente un déficit bajo y un manejo responsable de las finanzas
públicas, sino que deben operarse otras transformaciones económicas como
las que se han propuesto en la Ley de urgente consideración y las que se
agregan en este proyecto.
Por último, el perfeccionamiento en el manejo de los
fondos de libre disponibilidad mejorará la ejecución del programa
financiero, redundando en mejoras en la administración de los dineros
públicos en general.
Saluda al Sr. Presidente con la mayor consideración.