04/12/2000
BATLLE ANUNCIO QUE LUCHARA CONTRA EL CONTRABANDO DURANTE TODA SU
GESTION
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
anunció esta mañana que la lucha contra el contrabando continúa con
éxito y que, lejos de detenerla, su gobierno la incrementará y la
organizará mejor durante todo su mandato constitucional. El Dr. Jorge
Batlle, quien habló al término de la ceremonia que encabezó en el Hotel
Sheraton, se refirió igualmente a la importancia de una sólida relación
bilateral con México. Este es el contenido del breve encuentro del
mandatario con los medios de comunicación.
PRESIDENTE BATLLE: La situación chilena es la
siguiente. En primer lugar, Chile hacía muchos años que estaba con
conversación para incorporarse al Tratado de Libre Comercio de América
del Norte. Había quedado en puerta cuando se hizo el acuerdo con México.
Esto fue en el 94, creo. Chile mantuvo siempre esa pretensión y así lo
supimos todos siempre. Cuando Chile se incorpora al MERCOSUR en la
reunión en donde el Presidente Lagos, en Buenos Aires, hizo una
exposición, bueno, hizo hincapié fundamentalmente en el tema del
MERCOSUR político y otras muchas cosas que a su juicio el MERCOSUR tenía
que hacer, alguna de las cuales nosotros hemos compartido y planteado, o
sea todo el tema de los tribunales de acuerdos de países cuando hay
disensiones, la institucionalidad progresiva y necesaria, y al mismo
tiempo también lo que se ha llamado un pequeño Maastricht, la
convergencia macroeconómica, sin la cual las cuestiones arancelarias
pierden mucho valor porque si usted tiene aranceles similares hacia
adentro y hacia afuera pero los valores monetarios cambian violentamente
en un país mediano a grande, en un país grande la situación entonces se
hace todavía más difícil.
Esto significa que estamos recién comenzando las
conversaciones con Chile. Al mismo tiempo aparece en el escenario, que el
Presidente Clinton promueve un acuerdo de comercio con Jordania y un
acuerdo de comercio con Singapur, a lo que Chile les dice "señores,
nosotros hace tiempo que estamos esperando en la puerta y estamos primeros
en la fila", y allí se plantea, entre Chile y Estados Unidos, la
posibilidad de que luego se transforme en una decisión de comenzar una
negociación.
Comenzar una conversación es simplemente eso, comenzar
una negociación. Si Chile comienza una negociación, eso no quiere decir
que la negociación esté finalizada antes de que todos estemos
compartiendo esa negociación. ¿Cuál es el propósito final de todos los
que estamos acá? El propósito final de todos los que estamos acá,
según creo yo, es poder acceder a mayores mercados para vender mejor
nuestros productos, bueno, Chile empieza a hacerlo, primero con México.
El acuerdo Chile-México es anterior al acuerdo del resto de los países
que hoy tenemos en algunos casos el Uruguay, más adelantado, en otros
caso la Argentina, menos adelantado, pero todos procurando un acuerdo
similar al punto de que, a instancias del Uruguay, nosotros hemos
resuelto, en el 2003, debemos tener un acuerdo de libre comercio con
México.
Pero al mismo tiempo está caminando el MERCOSUR y al
mismo tiempo está caminando el ALCA. Quiere decir que todos estamos
confluyendo hacia un mismo propósito y hacia un mismo objetivo: tener un
acuerdo de comercio libre y amplio desde Alaska hasta Ushuaia. Que haya
algún país que lo haya comenzado antes que el resto del MERCOSUR no es
una cosa mala y no es una cosa mala porque vamos a ir descubriendo cuáles
son las dificultades, cuáles son los obstáculos, si se puede hacer ese
acuerdo y en qué medida y en qué grado. Lo que yo creo que es, como dijo
el ilustre economista brasilero Rubens Ricupero, ése es un asunto de
geometría variable. Este no puede ser sometido a un forceps adentro del
cual, si no se hace tal cosa, no se hace nada, porque de esa manera lo que
vamos a conseguir es retrasar y perjudicar los objetivos que en el fondo
son los objetivos que todos anhelamos. Negociar juntos, negociar
separados, es otra pregunta, pero la respuesta sería: ¿y no estamos
trabajando todos en las comisiones del ALCA? ¿Acaso no existen comisiones
del ALCA sobre distintos tópicos y cuando en representación de la
República Federativa del Brasil está el embajador brasileño acreditado
en el Uruguay, un ciudadano de enorme prestigio y conocimiento del
Uruguay, de toda América y de las cuestiones internacionales, el
embajador Francisco Thompson Flores, que es además el presidente de la
comisión agrícola del ALCA y que acaba de venir de la última sesión de
esa comisión. Quiere decir que todos estamos trabajando en procura de un
acuerdo que habiliten mejores niveles de interrelación comercial entre
todos los países.
Esta semana, seguramente, el parlamento mexicano
aprobará el tratado de comercio firmado entre el Uruguay y México ¿y
eso quiere decir que estamos nosotros bloqueando al MERCOSUR o boicoteando
al MERCOSUR? De ninguna manera. Estamos actuando dentro de nuestras
posibilidades, dentro de nuestras aspiraciones normales de carácter
comercial y que el MERCOSUR está haciendo otro tanto y también hay un
principio de entendimiento brasileño - mexicano. También existe un
propósito claro de la República Argentina de buscar un acuerdo con
México. Estamos todos en lo mismo. Ahora: la actitud chilena es una
actitud que estaba enmarcada en cosas que Chile ya había hecho hace
muchos años. No nos va a dificultar a nosotros la gestión para llevar
adelante nuestra propia discusión con el ALCA, conjuntamente con los
demás países que estamos involucrados en ese tema. En el mes de marzo
vamos a hacer una reunión en la Argentina sobre el tema, y que en el mes
de abril vamos a concurrir todos los presidentes a Quebec, precisamente
para analizar el tema del ALCA.
Por otra parte ¡son tantas las cosas para hacer en el
MERCOSUR! Pesemos por ejemplo lo siguiente. El Ministro Opertti me hacía
la siguiente reflexión. En los últimos seis años, desde el punto de
vista institucional no hemos hecho absolutamente nada. Tenemos tantas
cosas para hacer entre nosotros en el MERCOSUR, que podemos implementar,
que podemos ir resolviendo para mejorar la relación natural entre los
países, para que esa relación no tenga que estar sujeta únicamente a
las reuniones de los Presidentes ni de los cancilleres, sino que tenga el
Parque Hotel un poco más que la denominación de ser la sede del MERCOSUR
y Montevideo la capital del MERCOSUR, porque realmente, ahí no funciona
el MERCOSUR, ¿verdad? Vayan de aquí para allá y van a ver que no
funciona el MERCOSUR allí. De tantas cosas para hacer entre nosotros, que
todavía no hemos hecho, y que el fruto de que tenemos que analizar estos
temas, conversar entre nosotros y tomar las decisiones políticas que
concluyan en que cuando todos, en poco tiempo, tengamos que discutir
nuestros acuerdos con el ALCA, ya sepamos algo antes, porque ya la
conversación de Estados Unidos y chilenos va a permitir saber algún
extremo y conocer algún extremo en el cual están posicionados ambos
países, que va a ser parecido a lo que vamos que analizar nosotros.
PERIODISTA: ¿Esta es una propuesta, que se está
delineando, por parte del Uruguay, para el MERCOSUR, para darle más vida?
PRESIDENTE BATLLE: Perdón, el Uruguay ha estado
permanentemente reclamando la Constitución de la Secretaría Técnica y
la existencia de tribunales estatales que resuelvan los problemas. Ha sido
hasta una cosa un poco reiterativa del Uruguay. Son cosas que, como otros
países plantean otras, nosotros planeamos éstas, y en medio de estas
dificultades que se generaron a partir del 99 cuando se produjeron los
movimientos cambiarios tan fuertes. Espero que se pueda retomar el camino
para ir avanzando. Por ejemplo nosotros insistimos en Brasilia en el tema
del conocimiento, vamos a insistir en Florianópolis en el tema del
conocimiento, creemos que eso es central para los objetivos que
perseguimos.
PERIODISTA: ¿Y el tema del Arancel Externo Común, que
sigue alto, Presidente?
PRESIDENTE BATLLE: Ese es un asunto que cuando se
resuelva va a estar resuelto antes el ALCA. Pero yo quiero decirles otra
cosa, porque eso es cuanto yo tengo que decir del MERCOSUR. Quiero
decirles que, a mi regreso, he estado ayer en contacto con dos cosas, con
dos temas fundamentales. El Presupuesto, naturalmente, y el contrabando.
Con respecto al presupuesto, anoche estuve largamente recorriendo los
términos de los acuerdos alcanzados con el senador Atchugarry, que me
informó largamente, y en términos generales debo decir que veo que eso
se ha encaminado bien, veo que además el nivel de gasto no se ha
transformado en algo mayor, sensiblemente mayor o mayor siquiera que el
nivel de gastos inicialmente enviado en el proyecto presupuestal que
llegó al Parlamento en agosto, con lo que estoy conforme con el camino
que se ha seguido y en los acuerdos que se han alcanzado.
Con respecto al contrabando, quiero decirles que me
comuniqué ayer con varios jefes de Policía del interior de la República
y al mismo tiempo tuve información muy precisa de operadores en el
mercado de verduras, en el mercado Modelo, de vendedores de productos del
país en el Interior de la República. Yo quiero decirles que la tarea
sigue cada día con más éxito, que se va notando cada día más la
recuperación de las actividades comerciales y productivas, pequeñas,
medianas y grandes. O sea los grandes proveedores están de nuevo
alcanzando con sus mercaderías todo el país y los medianos y los
pequeños proveedores, desde el que fabrica cajones al que hace fletes, al
que vende algún producto, están teniendo acceso a mercados a los cuales
hace muchos años tenían acceso y ni menos, si lo tenían, no lo tenían
en el volumen en que hoy lo tienen.
Uno llega a la conclusión de que no menos del 50% del
mercado interno de alimentos, llámese tanto verduras y frutas frescas,
como artículos normales de almacén, como bebidas con o sin alcohol, no
menos del 50% del mercado de muchos lugares del Interior de la República,
y también del Departamento de Montevideo, estaba pacíficamente en manos
de grandes organizaciones de transporte, de introducción de transporte y
de distribución de mercadería. No se trata del simple y común ciudadano
que va a la frontera a tratar de...bueno, de vender algún pequeño
producto para resolver su problema de subsistencia mínima. Se trata de
grandes organizaciones. Es más. Yo hoy les estoy comunicando a todas
aquellas compañías que alquilan autos, y que alquilan camiones, que este
tema ha sido encarado en el presupuesto general de gastos y que esos autos
que hoy se tienen que devolver inmediatamente no se van a devolver más y
van a formar parte del comiso secundario, cuando el destino principal del
uso del vehículo sea introducir mercadería idealmente no se advierta por
ejemplo, en una carga de camión, que precisamente oculta en el medio de
esa carga, viene mercadería que se introduce sin cumplir con las normas
legales y por tanto la intención de efectuar un contrabando está
claramente expresada en esa circunstancia y por lo tanto también vamos a
ir al comiso secundario. Yo esto lo quiero decir porque, hasta ahora, y
también en forma pacífica los jueces no tenían más remedio que
devolver los vehículos y en algunos departamentos hemos asistido a que se
han devuelto 40, 50, 60 vehículos. Si este decomiso secundario hubiera
existido a la fecha, la policía tendría una flota de 300 vehículos por
comiso secundario. Por tanto, cuando se habla de esta situación, también
quiero decirle a la gente que ve esta situación y que se pregunta si esto
continuará o será simplemente como una tormenta de verano, que son
fuertes y pasajeras. Y quiero decirle a todo el país, quiero decirle a
todos los operadores comerciales, a todos los que trabajan, a todos los
que están organizándose para proveer de bienes a un mercado que no
compraba, que esta actitud del gobierno va a durar y se va a incrementar y
se va a organizar mejor durante todo el tiempo que dure el mandato
constitucional que ejerzo, de la Presidencia de la
República.