04/12/2000
EL PRESIDENTE BATLLE RETOMA SU INICIATIVA PARA QUE LAS AMERICAS
TRABAJEN EN CONJUNTO BUSCANDO MEJORAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCION DE
ALIMENTOS
El Presidente de la República Doctor Jorge Batlle planteará en la
próxima reunión cumbre de mandatarios del MERCOSUR a celebrarse en
Florianópolis el 15 del corriente la necesidad de que todas las
instituciones científicas, tanto públicas como privadas, de las tres
Américas trabajen en conjunto para lograr que los países productores de
alimentos aumenten sus volúmenes de producción, aseguren su sanidad y
mejoren la calidad para atender a las necesidades mundiales crecientes.
Así lo indicó el propio Presidente al hacer uso de la palabra durante la
sesión de apertura del XXI Congreso Mundial de Buiatría que se realiza
en Punta del Este. En otro pasaje de su alocución, elogió la capacidad
técnica de la profesión veterinaria utilizando como ejemplo de dicha
proficiencia la acción rápida y eficaz desplegada para controlar el
reciente brote aftósico que surgió en nuestro país.
Las palabras del Presidente Batlle fueron las siguientes:
"Se podrán imaginar cuál es el honor que
significa para el Uruguay la presencia de todos ustedes en nuestro país.
El honor para el país y el orgullo para la Sociedad Veterinaria del
Uruguay. Nuestra presencia por lo tanto significa no solamente cumplir con
una obligación natural que tenemos los gobernantes de ponernos junto a
quienes trabajan para mejorar a través del conocimiento la calidad de
vida de los pueblos, sino que también expresa el reconocimiento del
gobierno del Uruguay a la tarea que los señores veterinarios han hecho
tradicionalmente y desde siempre en nuestro país, y a la particularísima
y reciente condición demostrada de capacidad técnica, rapidez en la
respuesta, camino certero, resolución adecuada, ocurrida en nuestro país
en oportunidad del reciente episodio acaecido el día 23 de octubre en el
que descubrimos que en la frontera con el vecino país del Brasil había
aparecido un brote de Aftosa, al cual me voy a referir un poco más
adelante. Cumplo pues con esta obligación y expreso con claridad, hacia
adentro de fronteras, el reconocimiento de todos los uruguayos a la tarea
hecha por los técnicos veterinarios en el Uruguay. (Aplausos)
El Uruguay como todo país pequeño y sensato cree en
la fuerza del conocimiento y en la fuerza de la ley, y por tanto participa
en este tipo de organizaciones internacionales porque ciertamente
considera que ellas son aquellas que nos van a permitir más que ninguna
otra, a los países pequeños, tener un lugar adecuado en el comercio
internacional y en la convivencia en un mundo que además de ser
globalizado tiene que ser abierto, porque globalización no es sinónimo
de apertura. Globalización es una cosa y globalidad abierta es otra, la
primera existe, la segunda no existe totalmente. (Aplausos) El Uruguay
entiende, y seguirá entendiendo siempre, que tiene que participar
activamente en todas estas organizaciones mundiales y sobre todo en
aquellas que tienen que ver con el conocimiento. No solamente porque el
conocimiento es la base adecuada a nuestras respuestas, a las demandas y
preguntas que el mundo se hace a sí mismo todos los días en cuanto a los
problemas alimentarios, de seguridad y de sanidad a los que se refirió el
amigo Recaredo sino porque además todo lo que significa Resort of
Development está siempre demandando un enorme esfuerzo financiero, que el
Uruguay, por cierto, solo no lo puede hacer y que aspiramos, y así se lo
hemos planteado a los señores Presidentes que integran el MERCOSUR, y lo
reiteraremos el próximo 15 de diciembre en nuestra reunión en
Florianópolis, la necesidad de que todas las instituciones científicas
públicas y privadas, Universidades y Centros de Conocimiento públicos y
privados de América del Sur y de América Central, México incluido y
eventualmente mañana también Estados Unidos y el Canadá, nos podamos
juntar a trabajar en lo que es hoy el camino que nos va a llevar a todos
aquellos que producimos alimentos a poder multiplicar su volumen, asegurar
su sanidad, mejorar su calidad y atender las demandas crecientes que en el
mundo existen. Nosotros sabemos que solos no podemos hacer nada y sabemos
que no tenemos ni fuerzas ni conocimiento crítico suficiente para llevar
adelante una tarea de esa naturaleza, y por tanto entendemos que así como
ustedes representan al mundo todo, nosotros a nivel de los gobiernos y a
nivel de las Universidades, y lo digo, y aprovecho a decirlo porque está
acá el señor Rector de la Universidad Pública del Uruguay, el Ingeniero
Guarga, así como el señor Ministro de Ganadería y Agricultura de
nuestro país que, era hasta poco antes de ser ministro, creo que hasta el
día antes de ser ministro, Decano de la Facultad de Agronomía del
Uruguay y donde nosotros consideramos que este tema del conocimiento, este
tema de la ciencia, no solamente ha sido siempre esencial para todos
nosotros, sino que lo es hoy mucho más. Y por consiguiente, cuando el
señor Recaredo, a quien le llamo por su nombre porque es vicigot y
contiguo ese nombre, no verdad. Y que como le he dicho siempre, es una
excelente persona, tiene un sólo defecto, es del otro partido político,
pero... (aplausos), son cosas que se corrigen con el tiempo. Vino a
plantearme el apoyo del gobierno a esta hermosa asamblea, nosotros le
dijimos que contara con todo nuestro apoyo, con una sola condición, que
veo que ha cumplido porque es un hombre de palabra, que puso un cartel que
dice "la vaca les gana", que es la expresión real de lo que
está sucediendo en este mundo y particularmente en esta zona del mundo En
donde tenemos un ganado, que sin ninguna duda es un ganado que se alimenta
en medios naturales y tenemos, además, como lo dirían muchos de
nosotros, el poder decir que en algo somos los más grandes del mundo:
tenemos el rodeo Hereford más grande del mundo y además es un animal
precioso, porque es un animal colorado, que es un color que me gusta
(risas). (Aplausos) Well, you don't follow that but we are from the
Colorado Party: that is the question. Ustedes saben además que el Uruguay
es un país ganadero, no es un país agrícola el Uruguay. El Uruguay no
es un país agrícola salvo en el arroz, realmente en el arroz si somos un
país agrícola, y un país importante en la agricultura. Somos el quinto
exportador de arroz del mundo, producimos en un ritmo de 6 mil kilos por
hectárea promedio lo que es una producción sana y buena y sin otra cosa
que la capacidad de nuestra gente y la bondad de nuestra tierra. No es un
país agrícola porque no tenemos clima estable. En el Uruguay tenemos un
clima más o menos diferente cuatro veces al día. Por la mañana es uno,
al mediodía es otro, media tarde puede pasar alguna cosa diferente y a la
noche siempre hace un poquito de frío. Y por tanto, luchamos contra la
fungosis, no verdad, o sea, tenemos que estar atrás de los trigos a ver
cuando llega el hongo correspondiente, y cuando plantamos un árbol frutal
también nos pasa lo mismo. No tenemos un clima estable, pero somos un
país ganadero realmente formidable y lo podemos ser muchos más en la
medida que apliquemos una buena y amable combinación de ingenieros
agrónomos y veterinarios, cosa no siempre accesible en este mundo. Algo
de los que entre ambos se complementan para hacer de la producción
animal, en nuestro caso tanto vacuna como ovina, algo que siga ocupando y
cada día más, el lugar preponderante que esa producción ocupa y
representa en el total de nuestras exportaciones. Para eso, sin ninguna
duda, la sanidad es algo central y ella debe estar apoyada por el trabajo
serio y responsable de quienes estudian, de quienes conocen, y de quienes
aportan a través de la extensión a cada uno de nosotros, ese
conocimiento.
Nosotros en el Uruguay a partir del año de 1971, y
organizado por un coronel Severo, que hacía mucho honor a su nombre,
organizamos aquí, lo que hoy se llama la trazabilidad. Desde entonces,
hace exactamente casi 30 años, el Uruguay tiene trazabilidad de sus
ganados desde que el ganado nace hasta que el ganando es faenado, sabemos
el destino animal por animal, de dónde nace, a dónde se traslada a lo
largo de su vida, cuando concurre al remate, cuando vuelve a otro campo,
cuando va a pastoreo, cuando regresa a su origen, cuando se engorda y va a
la faena y gracias a la computación es que pudimos, y estamos en
condiciones, de establecer el camino, el camino real, el camino totalmente
diferenciado e identificado de cada animal, de cada vacuno que llega a la
faena. Quiero decirles a ustedes que eso es algo que entendemos
absolutamente imprescindible. Hemos estado mirando esa situación en
Europa. Hemos estado concurriendo el año pasado, después del Congreso
Mundial de la carne, a algunos establecimientos e instituciones que
producen las nuevas caravanas con chips a los efectos de identificar con
lecturas más fáciles cada uno de los animales y creo que eso es central
en el día y en el mundo de hoy, para poder realizar todo tipo y tomar
todo tipo de determinaciones basadas en informaciones reales y en datos
concretos, no solamente a propósito de esa vida del animal hasta su
faena, sino de políticas sobre el rodeo general y de investigaciones
sobre el rodeo general.
Al mismo tiempo debo decirles que el país había
obtenido, hacía ya varios años, seis años, la condición de país libre
de Aftosa sin vacunación. Hicimos un esfuerzo muy grande y pese a tener
un medio que nos circundaba, que no estaba en las mismas condiciones que
nosotros, tuvimos la posibilidad de alcanzar ese grado. El 23 de octubre a
la tarde nos enteramos, como siempre ocurre, a partir de la muerte súbita
de un conjunto de pequeños lechones, que la cerda estaba con
foot-and-mouth disease y que los lechones habían muerto todos en forma
inmediata. El día 24 a la noche ya habíamos aplicado el "rifle
sanitario" en los tres predios linderos con la frontera brasilera en
donde había ocurrido el episodio y habíamos comunicado al mundo entero.
El Uruguay decidió ese día comunicarle al mundo entero que teníamos un
brote de foot-and-mouth desease. Nos pareció que la verdad científica,
la verdad del gobierno, la verdad de la administración, debe ser siempre
la acción que presida, la conducta que presida todas nuestras acciones.
Creo que hicimos muy bien. Pudimos rodear el área. Hicimos un esfuerzo
inmediato. Y en los primeros cuatro o cinco días habíamos circundado
toda el área, como lo establecen las normas internacionales, y habíamos
destruido todo el ganado vacuno, todo el ganado ovino y todo el suino.
Como era una zona de muy pequeñitos propietarios, lindera con una
pequeña ciudad, en el norte del país, en la frontera con Brasil,
realmente no era mucho el ganado, aunque destruimos alrededor de 16.000 o
17.000 piezas, contando vacunos, ovinos y suinos. Hemos obtenido de las
autoridades sanitarias, tanto de la Comunidad Económica Europea, como de
los Estados Unidos, de Canadá, de Brasil y de Chile, también por
supuesto de Argentina, un reconocimiento a lo que hemos hecho y estamos en
condiciones de ser de nuevo un país libre de Aftosa sin vacunación y el
área que hemos mantenido apartada estará esperando los 90 días
necesarios a los efectos de poder integrarse al resto del país. Hemos
puesto ya dentro del área a los animales centinelas, que van demostrando
que el virus allí también desapareció. Estamos tranquilos de la
conducta seguida. Y hemos, además, porque en la vida no hay mal que por
bien no venga, hemos además con ello, comunicado y la población lo ha
asumido libremente, comunicado la importancia trascendental que tiene la
conducta de cada uno de nosotros. Porque este fenómeno no ocurrió en un
área estrictamente rural, sino ocurrió en los márgenes, en los
suburbios, de una población y, por tanto, creo que hemos conseguido no
solamente una rápida acción y una presencia inmediata de nuestros
técnicos en el mercado del mundo, informando a todo el mundo cuanto
había ocurrido, sino que además la población ha advertido la
trascendencia y la importancia que ella tiene en este proceso. Si cada uno
de los ciudadanos, si cada uno de los seres humanos no participa, no se
concientiza de lo importante que supone preservar la sanidad, en este y en
cualquiera otra situación, en una Nación, es muy difícil para la
administración, por más energía que ponga, por más fuerza que ponga.
Aún cuando en esto trabajaron no solamente los técnicos veterinarios,
sino que trabajaron las autoridades municipales y trabajaron los
integrantes del Ejército, sin los cuales no hubiéramos podido hacer
nada. También es bueno reconocerlo, sin ellos y su participación tan
decidida que los apoyaron, hasta iluminando por la noche el campo para
impedir que la vaca aquella negra que mi tía quiere tanto, yo la saco por
un zanjón para que no me la vayan a matar, no verdad. Que es lo que
sucede siempre, sobre todo cuando se trata de pequeñitas unidades en
donde no pasen de 4, 5, 6 hectáreas, las áreas a las que nos estamos
refiriendo. Quiere decir por tanto, que hemos encontrado en el país una
respuesta muy fuerte y muy favorable, que nos ha puesto en condiciones de,
en pocos días, estar de nuevo en el mercado. Esto viene a cuento de que
esta reacción ha sido así tan rápida y tan eficiente, porque hemos
tenido entre los productores, entre los cuales me encuentro, porque en
algún momento también hice esta cosa, que era más entretenida que ser
abogado y, por cierto, mucho más que ser político. Hemos encontrado una
respuesta muy favorable de todo el mundo y un ambiente que nos va a
permitir decir: el Uruguay está en condiciones de ofrecerle,
fundamentalmente a nuestros hermanos europeos, una carne natural, sin
ningún tipo de problemas, en donde todavía nos damos el gusto de poder
llegar al campo y ver un conjunto de vacas o de novillos pastando
graciosamente y llegando luego a su destino natural, que es un buen plato
de carne, que espero que hayan podido comer aquí en Punta del Este. Sobre
todo en un lugar que tiene un nombre muy interesante y que refleja la
actitud de sus animales, acá hay un lugar que vende carne – el dueño
va a quedar muy contento cuando yo lo mencione – se llama "El
Novillo Alegre". Y es así, acá son alegres los novillos, aunque su
destino es nuestro plato.
Que tengan ustedes una muy buena estadía, que puedan
trabajar y aportarle al mundo todo lo que ustedes son capaces de hacer, y
que el Uruguay pueda estar siempre integrando esta formidable sociedad
del saber, del conocimiento y del trabajo honorable. Muchas gracias".
(aplausos)