15/12/2000
BATLLE SE CONGRATULO POR "AVANCES CENTRALES" EN REUNION DEL
MERCOSUR
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
saludó con entusiasmo la resolución de "temas centrales" al
hablar en el acto de clausura de la reunión de Presidentes del MERCOSUR
en Florianópolis. El primer mandatario destacó la coordinación
macroeconómica, la firma del tratado automotor y la creación de un
Tribunal Arbitral de dicha asociación internacional.
El siguiente es el texto completo de la alocución del
mandatario uruguayo, la única que fuera aplaudida por los presentes:
"Agradezco al señor Presidente de la República
Federativa del Brasil y a la señora Alcaldesa el habernos dado la
oportunidad que nos concede el Brasil de estar en este hermosísimo lugar.
La suerte de la vida. ¿no?, yo, hace casi 100 años, cuando me presentaba
a dar exámenes trataba de concurrir el último, siempre, ¿no?; así
aprendía de todos los demás. Era el segundo llamado, si había un tercer
llamado siempre estaba yo allí, en el tercer llamado. Y acá me pasa lo
mismo como soy de la U, son los beneficios del alfabeto y se tiene que
atener al Uruguay, y bueno, el alfabeto.
Se me permite, entonces, al cerrar esta tan interesante
y larga exposición de los señores Presidentes, tratar de ser breve y si
es posible lo más directo a la cosa. En primer lugar, señores, quisiera
sumarme a lo que todos han expresado aquí, felicitando al señor
Presidente Banzer y a su país. Yo creo que lo que usted ha hecho es una
tarea de Hércules, es formidable, es impensado para muchos de nosotros;
si nosotros pensamos y tuviéramos adentro de nuestros países este
problema con 40.000 hectáreas y arrancarlas una a una, una a una como si
fueran abrojos, ¿no es verdad?; que los arrancamos uno a uno, ¿no es
así señor ministro?, porque si le pasamos la lucía no sirve, hay que
arrancarlos uno a uno; si pensamos que usted ha hecho eso, con las
dificultades económicas que tiene su país, con el ingreso per cápita
que tiene su país, con la situación mediterránea que tiene su país, yo
creo que ninguno de nosotros terminaría la jornada pensando que lo puede
hacer. Usted ha hecho una cosa formidable y cuando usted dice que además
de los aplausos precisa el apoyo de todos nosotros, usted tiene razón;
precisa el apoyo de todos nosotros. Sin ninguna duda, el planteo
energético que usted ha hecho, que ya tiene un principio de realización
concreta con el Brasil, va a abrirle un camino. Pero ese es un tema que
tenemos que considerar específicamente, porque en la medida que usted
esté bien, vamos a estar bien todos nosotros. Y en la medida que le
ayudemos a erradicar la aftosa del BENI, no se imagina la tranquilidad que
voy a tener y la felicidad que voy a alcanzar. Por tanto, en ese sentido,
todos tenemos que sentir que es el momento de que usted en la próxima
reunión nos plantee qué es lo que usted entiende que tenemos que hacer
para ayudarlo, más allá de lo que sin ninguna duda el Brasil está
haciendo de interés común, como lo es el introducir el gas a todo ese
enorme, vasto, territorio que tanta energía precisa.
Yo, antes de continuar con las cosas de carácter
político, puesto que esta es una reunión que tiene un sentido político
y este es un acuerdo político, como lo establecimos todos desde siempre,
quisiera hacer algunas reflexiones muy breves a propósito de lo resuelto.
Creo que ésta, ha sido una reunión muy provechosa, porque hemos resuelto
cosas realmente muy importantes. No solamente el tema central de la
coordinación macro económica, es un paso muy importante, ¡si será un
paso muy importante!; yo diría para el futuro, no para el pasado.
Nosotros, los abogados, sabemos que no se puede hacer nada con efecto
retroactivo, ¿no es verdad?. Diría que este asunto de la coordinación
macroeconómica, y a nosotros en algunas cosas nos pasa lo mismo que a
Chile, nosotros estaríamos por debajo de las metas, en otras no, pero en
algunas sí; diría que en algún momento, en la próxima reunión,
tenemos que pensar qué nos pasa cuando alguno se escapa de la serpiente,
¿no?. Porque, cuando alguno se escapa de la serpiente, los demás
quedamos muy descolocados y, entonces, el fenómeno arancelario deja de
tener la importancia que tiene para pasar a ser sobrepasado por una ola
generada por otro tipo de esquemas y en función, también, de la
dimensión de las economías; yo creo que es el tema más difícil pero
que no podemos dejarlo fuera de la mesa, lo tenemos que considerar.
Me siento, también, feliz como todos por el hecho de
que hayamos podido concluir todo lo que tiene que ver con la política
automotriz, que creo que es un paso muy importante en una industria
central en América, que genera una cantidad de cosas colaterales.
Hemos dado un paso también central en lo que tiene que
ver con la creación de un Tribunal Arbitral del MERCOSUR; tenemos que
crear un Tribunal Arbitral del MERCOSUR permanente, como fortificar la
Secretaría. Las instituciones, como el caso del Mercado Común Europeo,
tienen sus organizaciones centrales, ¿con quién hablan de nosotros?; con
presidentes que nos cambian cada tanto, ¿no es verdad?, no tenemos la
felicidad de otros presidentes que sean por muchos años, o la desgracia
de muchos años, la felicidad según su caso, bueno muy bien. ¿Con quién
hablan de nosotros?, con el Ministro de Relaciones de turno, con el
Ministro de Economía de turno, con el Presidente de turno. No tenemos ni
siquiera instituciones que, aunque no decidan, preparen cosas para
nosotros; trabajen para todos nosotros, generen información para todos
nosotros.
Yo creo que ese es el paso previo a la
supranacionalidad que lo tenemos que implementar. Me parece que no es
posible que no hayamos advertido a esta altura, sobre todo de cara a lo
que vendrá, porque sea con quien sea la discusión: con el ALCA, con el
Mercado Común Europeo, con los del Asia, o con los que aparezcan mañana,
bueno, tenemos que tener una información que sea común; tenemos que
manejar cosas en común. Y creo que los dos elementos deben ser, sin
ninguna duda, objetos de nuestro interés, aprovechando la fecha de los 10
años; los 10 años nos deben animar a hacer alguna cosa más concretas en
esa materia. Creo que esto de los comités de Sanidad Animal y Vegetal son
centrales; las exportaciones de futuro van a estar muy ligadas a que
cumplamos normas sanitarias. Todo nuestro comercio de futuro, en cierta
medida, de aranceles bajos –medidas de una naturaleza difíciles de
sobrepasar- y todo esto ligado a una aplicación a esos controles de los
conocimientos científicos. Por lo tanto, nosotros, que creo que tenemos
una conexión fuerte con lo que se hizo en Brasilia, ese tema del
conocimiento científico aplicado a toda la cuestión sanitaria, tanto
animal como vegetal, lo tenemos que unir. Tenemos centros en Brasil, en
Chile, en Argentina, algunas cosas también tenemos por lo menos en el
Uruguay; no conozco el Paraguay, pero supongo que también, gente seria,
gente que ha trabajado en el mundo, gente que tiene grados de
especialización científica muy altos que puede –no solamente que
puede- sino que está en condiciones de hacer cosas para nosotros. ¿Qué
es lo que nos va pasar si no?. Nos va a pasar una cosa muy sencilla: vamos
a seguir siendo productores de materia prima; va a pasar de que en la
cadena agro industrial, como esta cadena agro industrial va a tener un
valor agregado imponente y ese valor agregado va a tener un componente de
conocimiento brutal, el que va a manejar el conocimiento, va a manejar la
mejor parte del precio. Y nosotros tenemos que poner nuestra gente a
trabajar en común. Creo que estamos en tiempo, que lo podemos hacer y
que, además, algunas circunstancias desgraciadas que han ocurrido en
Europa nos habilitan a tener, en ese sentido, alguna ventaja que no
podemos perder, porque los demás cuando las tienen las aprovechan, no nos
esperan, nadie nos espera, nadie detiene su crecimiento, su actividad, su
investigación a la espera de que nosotros resolvamos nuestros pequeños
grandes problemas.
Siento que es muy importante que sigamos, además que
estos procedimientos, estos que hoy acá se han establecido, a propósito
de las medidas antidumping y compensatorias, tenemos que llegar a una
eliminación del tema antidumping entre los productos intrazona, para lo
cual el inventario incentivos internos, y de incentivos externos en
terceros mercados a los cuales concurrimos los dos o todos tiene que ser
by pass y un objetivo de análisis de uno con el otro. La política
macroeconómica, eliminación de los antidumping intrazona, y el
inventario de los incentivos y subsidios dentro y fuera del mercado local
y el mercado a terceros países son cosas que están atadas una con la
otra y que nos van a permitir ir eliminando las distorsiones que son las
que nos generan una cantidad de problemas que son chicos pero son grandes,
son grandes para cada uno de los productores y chicos a veces en el
contexto del producto bruto de los países, pero que no facilitan el
crecimiento del mercado.
Con respecto a la resolución 67, el Uruguay quiere
decir que hubiera preferido una rebaja el arancel un poco más
significativa. Si ustedes me permiten, aunque está todo resuelto, yo
diría que es ante el mundo ¿mejor rebajar nada que rebajar medio punto?
Me parece que si estamos hablando de trabajar 3 y después 1 y medio, y
comprendimos todos las dificultades de Brasil, porque Brasil tuvo un
presupuesto anual no incorporó los recursos para sobrellevar esta
pérdida del 3%, que 3% en el Uruguay se arregla más o menos con algún
impuestito, en el Brasil ha de ser una montaña enorme. Entonces si
comprendemos que no se puede bajar el 3% en esta oportunidad, que si vamos
a bajar el medio por ciento me parece que no quedamos bien ante el mundo.
Ya que está el señor Malán; señor Malán aunque no
sé si a usted le corresponde acá hablar, en aluna época, en algunos
otros foros vio, los presidentes le permiten a cualquiera hablar, yo no
sé si acá también sucede, pero yo digo: no podemos rebajar el uno y
medio por ciento porque comprendemos la dificultad de Brasil, y las
entendemos y lo tenemos que apoyar, decir que vamos a rebajar el medio por
ciento, me parece que es una señal mala que le damos al mundo. Decir, no
podemos hacer nada ahora, lo vamos a hacer al año que viene, me parece
que es más congruente, más sensato. Pero, por qué todo el mundo dice,
esta gente ¿qué va a hacer? ¿va a rebajar? ¿no va a rebajar? Dice, no
vamos a rebajar el medio por ciento. No es de una entidad que tiene esta
magnitud y esta calidad, desde mi punto de vista. Eso nos va a permitir
además, de futuro, analizar todo el tema de bienes de capital y además
tratar de evitar la dispersión de las normas arancelarias; cosa que
también me parece que es mejor porque aunque quedó muy acotado este tema
de las normas arancelarias, de bajarlas o de subirlas, más allá de que
nos generen entre nosotros, o que nos puedan generar diferencias
coyunturales para determinados productos posicionados hacia adentro o
hacia fuera, determinada forma también el mensaje al exterior, no es
quizás, a mi juicio, el más adecuado.
Hechas estas aclaraciones, quisiera hacer dos o tres
reflexiones más.
En oportunidad de nuestra reunión en Buenos Aires
tomamos algunas decisiones para llevar adelante las conversaciones con el
Grupo Andino de Naciones, con Africa del Sur, que por suerte tenemos aquí
hoy a su presidente, y con México. Creo que son tareas que tenemos que
impulsar, sobretodo porque nuestros países tienen todos acuerdos
comerciales con estas naciones, y no hay entre nosotros posibilidades de
vetos ni implícitos ni explícitos, y por tanto si dentro de tres años
los acuerdos no están firmados, porque de pronto México no quiere firmar
acuerdos con todos, estaríamos sometidos a un veto mexicano, y entonces
perderíamos los acuerdos comerciales. Y naturalemente, yo envidio a Chile
que tiene un comercio de 1.000 millones de dólares, y comprendo que 1.000
millones de dólares no se pueden paralizar de un día para otro so
pretexto de que el presidente de Chile quiera cometer suicidio, pero en
términos relativos 100 millones en el Uruguay cuestan tanto seguramente
como 1.000 en Chile. El Uruguay no está en condiciones de que si dentro
de tres años si México no quiere tener un acuerdo, decirle a todos los
exportadores, el Uruguay no venda más nada, ese es el caos en cualquiera
de nuestros países, y por tanto tenemos que ir apresurando este tipo de
negociaciones. Pero este es un tema político, lo dijo con toda claridad
el señor presidente Lago, yo estoy de acuerdo, este es un tema político.
Política es nuestra integración, política es la consecuencia de nuestra
identidad, de nuestro origen, de cómo llegamos, de quienes somos, de
cómo vivimos, de nuestra cultura, de nuestra ubicación geográfica, todo
eso nos une, no nos unen los aranceles, los aranceles nos separan y nos
crean una cantidad de problemas que no sabemos cómo resolver. A mí con
Chile, por ejemplo, dice que tenemos problemas con los aranceles de él,
pero por supuesto. Pero con los aranceles agrícolas de él tengo
problemas yo, que él hable de los aranceles bajos de los demás, pero de
los agrícolas no habla, es pícaro el presidente de Chile (risas) y yo
comprendo que tiene problema, si ordeña 30 vacas por tambo, no puede
sobrevivir en ningún lugar del mundo un costo de 30 vacas por tambo, no
puede, y lo tiene que resolver, y lo va a tener que resolver en algunos
años, y lo tenemos que ayudar a que lo resuelva en algunos años y él
nos tiene que ayudar a nosotros a que resolvamos en algunos años los
aranceles para abajo. Nosotros quisiéramos bajarlos ya ¿eh? Pero,
estamos entre todos aquí, para trabajar todos juntos, y para seguir
trabajando todos juntos, y para seguir trabajando todos juntos.
Y yo quiero decir con respecto al tema de la globalización y a los
acuerdos de libre comercio, y a toda esta cosa que hemos conversado, lo
que siento, lo que he dicho mano a mano a todos ustedes y que
lamentablemente ya veo que ustedes lo conocen, así que lo tengo que
repetir, a mi no me parece malo que usted haya hecho lo que hace diez
años anunció que iba a hacer, porque nos abre un caminito para todos
nosotros. Discuta bastante, ponga la pata contra la barranca, y discuta
bastante todas esas cosas horribles que tenemos que discutir. Lo peor que
podríamos hacer es no discutir. Este sistema político, acá no podemos
seguir discutiendo a nivel de los técnicos que están en las comisiones
hablando de esto y no hablando de lo otro. Yo digo lo siguiente: ayer,
después de muchas cavilaciones, y distintas interpretaciones, y de
recuentos mil, se decidió finalmente en este año, antes que terminara,
quién va a ser el presidente de los Estados Unidos. Primera cosa, vamos a
mandarle una felicitación, yo creo que el MERCOSUR tiene que mandarle con
el señor presidente de América del Sur una felicitación colectiva,
algunos ya hemos hecho felicitaciones individuales, pero justo hoy tenemos
que aprovechar para mandar una felicitación colectiva y además decirle
"mire lo queremos ir a ver, para ver si esto que usted empezó con
Chile, la administración anterior, también lo quiere hacer con todos
nosotros". Nosotros tenemos que tomar el toro por las guampas, no
podemos tener una actitud negativa a la espera de que inexorablemente
tengamos que ir, ¡no vamos a hacer al revés!, esto es política, vamos a
plantearle la obligación que nos diga "sí queremos hacer un acuerdo
con ustedes". Vamos a poner la pelota en la cancha de ellos, no que
siga en la cancha nuestra la pelota para ver si el hecho de haberle
planteado algo a Chile, nos divide a nosotros. Si esto es política
hagamos política y política es irlo a ver, entonces acá tenemos al
Presidente pro-témpore y lo dije acá, ¿se acuerda?, de febrero en aquel
interrogatorio divino que me hicieron en ITAMARATY a propósito de que yo
iba a hacer el Virreinato (risas) y yo le dije que íbamos hacia allá
pero que demorábamos entonces(Henrique Cardoso: quería ser Duque)
entonces pero ... yo tengo un bisnieto Sr. Presidente este..entonces yo
digo, también dije en aquel momento, Brasil es la locomotora del MERCOSUR
pero y claro que es la locomotora del MERCOSUR, por su dimensión, por su
presencia, por su producto, por su población, por su ubicación
geográfica central en América, es la locomotora del MERCOSUR. Bueno
mándele un telegrama en nombre de todos, llámelo y dígale cuando nos
recibe, a ver si se pone o no se pone (risas). Acá estamos todos y
entonces lo de Chile será , no será, como decimos en el truco, Sr.
Presidente, no será " pico a pico" será
"redondilla"(risas). Bueno, me parece que si esto es política,
que además de hacerla con buen humor, porque para mal humor ya nos va a
pasar cuando volvamos a nuestras casas, ¿eh?. Esto tiene de bueno las
reuniones del MERCOSUR, tiene de bueno que es una licencia, venimos acá,
andamos a mil, nos da un clima divino y nos dicen que acá tenemos cien
playas todas con lluvia, que no podemos venir, que las playas del Uruguay,
que las del Uruguay son mejores, este... pero cuando volvemos tenemos
allá los pedidos de aquí, de allá, de los Municipios, de los Estados,
de la Provincias, de los correligionarios, de los opositores, un desastre.
Bueno si esto es política, vamos a hacer política. Sr. Presidente del
Brasil, usted tiene en su mano el camino que todos vamos a seguir atrás
suyo. Empuje que todos estamos firmes atrás suyo".