15/12/2000
BATLLE REITERO LA NECESIDAD DE INTEGRACION AL ALCA
"Las cuestiones sociales se resuelven mejor cuando
las cuestiones económicas andan bien. Cuando las cuestiones económicas
andan mal, sobre las cuestiones sociales se hacen nada más que
discursos", afirmó el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
durante la conferencia de prensa conjunta que dieron los primeros
mandatarios de la región al término de la Cumbre de Florianópolis. El
primer mandatario destacó, una vez más, la necesidad de dar los pasos
adecuados en dirección a la integración del ALCA, aunque recordó que se
debe admitir que las realidades entre los países son muy distintas y que
el proceso es gradual, "pero lo relevante del MERCOSUR, es que el
MERCOSUR tiene todos los temas arriba de la mesa".
PRESIDENTE BATLLE: Las cuestiones sociales se resuelven
mejor cuando las cuestiones económicas andan bien. Cuando las cuestiones
económicas andan mal, sobre las cuestiones sociales se hacen nada más
que discursos. Por tanto, cuando los Presidentes encaran para resolver
cuestiones económicas, implícitamente están generando los recursos
genuinos para resolver las cuestiones sociales. De lo contrario, lo que
estamos muy acostumbrados a escuchar son grandes discursos, sin acciones
que las resuelvan a las cuestiones sociales. Por tanto, para nosotros la
estabilidad de la economía y su crecimiento es lo que nos dan los
recursos genuinos para atender las cuestiones sociales. La forma cómo
cada país lo hace después, va a depender de la orientación, en función
de los problemas de cada país. Unos países tienen problemas primero de
infraestructura para mejorar los accesos, a los mejores servicios, otros
países tienen otros problemas anteriores. Pero todos sentimos, que en la
medida que se resuelven y mejoran los perfiles económicos de las
sociedades, los gobernantes, todos, estamos en mejores condiciones de
atender las cuestiones sociales.
PERIODISTA: El Presidente de Uruguay habló de que esta
es una reunión política, de que aquí están temas también económicos,
que en definitiva coinciden. El especialmente repasó aquello que tiene
que ver con convergencia macroeconómica, con la necesidad de eliminación
del dumping y las medidas compensatorias y también de hacer de alguna
manera todo un monitoreo de lo que son los incentivos internos y externos.
Ahora, no hizo ningún comentario respecto a los tiempos que están
manejando con la integración al ALCA, que también es un tema político y
económico. Aquí en esta Cumbre el canciller argentino estuvo manejando
la posibilidad de que se acelere la llegada del MERCOSUR al ALCA, quizás
como disparador también de lo que ha sido la posición chilena. El
Presidente uruguayo es un impulsor permanente del tema de llegar al ALCA y
sería interesante conocer su opinión respecto a este aceleramiento que
ayer Chile a través de su Canciller coincidió en que es posible acelerar
las metas en vez del 2005, el 2004 o quizás el 2003. Gracias.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, en primer lugar, todos estos
entendimientos y acuerdos son procesos graduales. Natura non face saltus,
ni tampoco las sociedades. Son procesos de entendimiento y procesos
graduales, a los cuales todos llegamos desde nuestros escenarios
respectivos. Entonces cuando decimos hemos ido a la convergencia
económica y hemos alcanzado metas concretas, numeradas, no estamos
diciendo hemos alcanzado el óptimo, al punto que el propio Presidente de
Chile nos señaló que esas metas estaban por encima de las alcanzadas ya
por Chile, están por debajo de las que tenemos que alcanzar otros y en
algunos casos hay un mix: estamos mejor en algunos casos y peor en otros.
Y mañana discutiremos agregarle a eso, medidas compensatorias en el caso
que alguno de nosotros, u otro tipo de soluciones, en el caso que algunos
de nosotros no podamos cumplir con esas metas. Lo mismo se da en casi
todos los temas tratados y planteados. Por supuesto que todos queremos ir
bajando gradualmente los aranceles. Naturalmente que, en algunos momentos,
algunos países lo pueden hacer más rápido que otros. Y pienso que lo
importante, en estos casos, es que no dejamos de poner los temas arriba de
la mesa. Quiere decir que nadie puede pensar que estas naciones puedan
resolver todo de un día para otro y sin pensar en que Europa ha
necesitado 50 años y todavía no ha podido convencer a Inglaterra.
Nosotros hemos hecho, en términos comparativos, más que ellos en poco
tiempo. Pero también admitamos que partimos de diferenciales muy grandes,
de todo orden, que supone un proceso gradual. Pero lo relevante del
MERCOSUR, es que el MERCOSUR tiene todos los temas arriba de la mesa. No
los esconde abajo de la mesa. Los tiene arriba de la mesa, se sincera
frente a ellos, no los elude y va adelantando paso a paso en procura de
objetivos que son comunes pero que partimos de recorridos y de realidades
diferentes.
Con respecto al tema del ALCA hay una cosa que está
muy clara. Cuando se estableció el tratado inicial se dijo en un plazo
que llegaría hasta el 2005. No se dijo 2005 ni 2006. Se dijo en un plazo
que llegaría hasta el 2005. Si creemos que para el 2005 es bueno no hay
ninguna razón para pensar que para el 2004 no sea mejor. Todo va a
depender de las negociaciones, de los análisis, de las discusiones. Por
eso nosotros en el Uruguay hemos dicho "no nos parece mal lo de
Chile", porque entonces Chile va descubriendo como es la cosa, nos va
mostrando las dificultades y va mostrando realidades, sobre todo sintiendo
que esto es un planteo de Chile hace 10 años y advirtiendo, además, que
esa dificultad, que Chile ya la advierte, nos va seguramente a encontrar,
en poco tiempo, a todos juntos conversando lo mismo. Pero eso no implica
que no hablemos otro tanto con el Mercado Común Europeo, no implica que
no demos vuelta nuestro sentido de contacto comercial con Asia, que es un
formidable mercado para América, en donde algunos países como Chile han
tenido, por su propia geografía, posiciones mucho más avanzadas que las
nuestras. Por tanto, lo que tenemos que hacer es, a nuestro juicio, no es
decir "a eso no", sino poner de nuevo todo arriba de la mesa,
para ver si del otro lado existe la voluntad política que nosotros
sentimos que es el eje central del manejo de nuestras cosas. Y por ese
lado, bueno es analizarlas. Y bueno es discutir. Y bueno es discrepar. En
primer lugar, porque si no se discrepa se transforma esto en una cosa
aburridísima, y en segundo lugar porque de la discrepancia y del disenso
siempre surge el mejoramiento de las cosas. Es el disenso lo que
precisamente nos mejora y nos hacer crecer. Porque es un disenso
constructivo el que tenemos entre todos nosotros. Y sobre todo aquí, en
la casa de nuestro amigo Espiridao Ami, com cento praias, praias barbaras.
PERIODISTA: ¿Qué piensa Ud. sobre la lucha que ha
realizado Bolivia contra el narcotráfico? Concretamente cuál es el apoyo
que Ud. va a brindar a Bolivia?
PRESIDENTE BATLLE: Lo que yo dije estoy absolutamente
seguro que es compartido por todos los Presidentes que aquí estamos. Yo
no hice otra cosa que reflejar coas que otros Presidentes han dicho antes,
en mas de una oportunidad, y hoy mismo el propio Presidente Fernando
Henrique Cardoso así lo señaló. En segundo lugar, vamos a entender un
poquito más qué es el MERCOSUR. Acá los problemas de uno son los
problemas de todos. Jamás, cuando hay uno que anda mal, los demás vamos
a andar bien. Cuando la casa de uno se incendia la de los demás también
corre peligro de prenderse fuego. Cuando, como bien lo dice el señor
Presidente Banzer, no se produce más coca en Bolivia, estoy absolutamente
convencido que parte de esa coca es llevada al Uruguay. Los trastornos que
ella produce los conocen todos. No necesitamos describirlos. Ahora bien,
¿qué podemos hacer?, podemos hacer algunas coas, algunas cosas se están
haciendo. Por ejemplo el propio Presidente Banzer hizo aquí unas
reflexiones y aclaraciones con respecto a lo que todos conocemos de la
venta de gas y la comunicación de gas, fundamentalmente, con el Brasil.
Existía ya antes un gasoducto entre Bolivia y la Argentina. La cuestión
de la energía es una cuestión sin ninguna duda central. Pero hay cosas
más inmediatas. En la reunión de Montevideo, de la infraestructura,
existe en propósito de ejes. Bueno, ¿por cuál empezamos? Podríamos
empezar entonces por la carretera de Santa Cruz, que es la que el
Presidente Banzer nos describió con tanta precisión, en la oportunidad
de la reunión en Brasilia, que era algo que necesitaba hacerse en Bolivia
inmediatamente para poder dar salida a muchos de sus productos. Todo el
orden fluvial que habilitará de Puerto Suárez, por la habilitación y la
canalización del Paraguay, entre Brasil y Bolivia y entre, digamos,
Paraguay y Brasil y dentro del Paraguay. Todas esas cosas, más
emprendimientos industriales, más asociaciones, más cosas que todos
estos países juntos podemos hacer, sin ninguna duda, no solamente van a
mejorar a Bolivia sino que nos van a mejorar a todos.
Miremos esto un poco con espíritu egoísta , si se quiere. En la medida
que los demás mejoren, mejoramos nosotros. Y yo creo que el MERCOSUR
puede hacer estas cosas, reconociendo algo que es real: el peso relativo
de los países. No es lo mismo el ingreso per cápita, el producto bruto
per cápita de Bolivia, que el del Uruguay; nosotros somos mucho más
pequeños que Bolivia, pero tenemos un ingreso per cápita mayor. Y por
tanto, no podemos ser iguales, porque no somos iguales; tenemos pesos
relativos. Por supuesto que es una expresión mía muy interesada, siempre
miro a Cardoso, porque tiene el peso mayor y, por tanto, todos estamos
tratando de ver cómo podemos penetrar en el mercado brasilero, que es el
más grande; pero es lo lógico. Pero si Bolivia crece también le va a
comprar más a Brasil y le va a comprar más al Uruguay. El Paraguay le
compra a Brasil 1.200 millones de dólares por año y el Uruguay le compra
al Brasil 1.000 millones de dólares por año. No somos poca cosa. Entre
Paraguay y nosotros, somos el 20 por ciento de lo que el Brasil le vende a
los Estados Unidos, que es el cliente más grande de Brasil, al cual le
vende 10.000 millones de dólares por año.
Quiere decir, que todas estas cosas nos ayudan a todos
nosotros y es lo que nosotros tenemos que implementar más allá de todas
estas declaraciones y estamos en condiciones de hacerlo.