BATLLE: TODA LA SOCIEDAD MANTUVO A LOS PRODUCTORES DE BELLA UNION
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
suministró esta tarde una precisa explicación del problema del azúcar
uruguayo y dijo que toda la sociedad ha asumido la deuda de los
productores del azúcar. Tras recorrer y visitar la empresa Dietal S.A. en
Joanicó (Depto. de Canelones), el Presidente mantuvo el siguiente
diálogo con los medios de comunicación presentes.
PERIODISTA: ¿Qué reflexiona en torno a esta empresa,
Presidente?
BATLLE: Yo creo que es una empresa muy interesante,
muy importante. Porque es una empresa que en Europa maneja prácticamente
el mercado de luminarias. Y acá, en América del Sur, se va a constituir
en poco tiempo en la empresa más importante, en este rubro, en América
del Sur. Ellos trabajan en luminarias para todas las grandes firmas.
Quiere decir que lo que hace Siemens y lo que hacen las demás firmas, en
buena medida, en Europa, son productos de esta organización fabril.
Viene de la Auvernia, cerca de la ciudad de
Clermont-Ferrand y son los más importantes constructores, y desarrollan,
además, productos nuevos. Y todos estos productos que acá están viendo,
con estas empresas que hemos visto acá, son productos que se van a
exportar a todo el Mercosur y algunos de ellos también a Europa. Algunas
de las cosas que están acá construidas tienen por destino Europa. Quiere
decir que esta firma de Babrán, que fue la constructora de este hermoso
local de 10 mil metros cuadrados, que lo construyó el Ing. Dieste, que
era una firma francesa también que se dedicaba a la lana, ha sido
reemplazada por otra firma francesa que tiene una actividad industrial de
alta tecnología, que emplea gente del lugar en donde progresivamente toda
esta área de 10 mil metros cuadrados en tres años va a ser ocupada
totalmente por la fabricación de estos productos industriales.
Ayer estuvimos en Dolores participando de una cosa
realmente muy importante. Fue la demostración de que en el Uruguay se
puede plantar trigo con más de 6.000 kilos de rendimiento por hectárea
con destinos específicos, con harinas con destinos específicos para
productos finales específicos o sea una galleta distinta, una galletita
distinta, un pan distinto, una pasta diferente, lo que demuestra que el
Uruguay puede, lenta y progresivamente, incorporarse a una producción de
alta tecnología, tanto en el campo primario, como es el trigo y sus
derivados a través de sus harinas y de sus productos finales como en el
campo tecnológico, como es este caso.
PERIODISTA: Hay cierto temor, hay cierta incertidumbre
en el sector azucarero nacional a raíz de la liberación de la
importación de azúcar. ¿Qué puede pasar con esta industria nacional?
¿Va a instrumentarse algún tipo de protecciones?
BATLLE: Vea, usted sabe que la industria se
plantaba en el Uruguay a partir del año 50, en Montes, en Canelones, se
plantaba también a través de azúcar de remolacha en Paysandú, en
Azucarlito, y se plantaba en ARINSA, en Mercedes y se plantaba finalmente
en Bella Unión. El consumo de azúcar per cápita es más o menos, en el
mundo, 33 kilos, es decir que si usted multiplica 33 por 3.400.000, usted
advertirá que estamos en más de cien mil toneladas de consumo de azúcar
en el Uruguay, que tiene destinos industriales en el caso de las
industrias de dulces o destinos industriales como en el caso de las
bebidas cola o destinos referidos al consumo de la población. Desde hace
mucho años, ya el Uruguay ha dejado de producir azúcar de remolacha por
no poder competir con los precios de costo de producción. También desde
hace algunos años en Bella Unión se ha dejado prácticamente de producir
azúcar de caña y se importa el azúcar crudo, se refina el azúcar crudo
y ese azúcar crudo refinado se vende en el Uruguay. Lo refina Azucarlito
y lo refina CALNU. Ahora bien: la Organización Mundial del Comercio
inició una acción contra el Uruguay estableciendo que Uruguay no podía
continuar ni en el ramo textil ni en el ramo del azúcar con precios de
importación, por precios de exportación como se le quiera llamar, de la
magnitud que nosotros tenemos, pues tenemos una protección muy grande,
enorme. Esto nos lleva a tener que advertir que ha llegado el momento de
que lo que pensaron los productores del norte se haga realidad. Los
productores del norte, la primera cosa que pensaron fue que la producción
de azúcar en el Uruguay va a llegar un momento en que se va a terminar y
por eso desarrollaron Calvinor y por eso desarrollaron Green Frozen. Lo
que tenemos que hacer es apoyar el que crezca Calvinor y que crezca Green
Frozen.
Calvinor precisa no menos de 50 hectáreas más de
viñas, para lo cual vamos a disponer de fondos para que así se pueda
hacer y Green Frozen precisa más abastecimiento. Hoy por hoy se plantan
apenas 2.500 hectáreas de caña de azúcar. Nada más. Esas 2.500
hectáreas de caña de azúcar se plantan por muy pocos productores. No
son por cierto cientos de productores, como se dice. Son muy pocos. Esos
productores tienen tierras aptas, todas bajo regadío, tienen maquinarias
suficientes, y pueden emplear muchísima más gente de la que emplean
ahora, porque usted sabe que la caña de azúcar se planta una sola vez,
se replanta sola y los que van a trabajar la caña son solamente aquellos
que van en el momento de cortar la caña. Son zafrales, mientras que si
usted planta hortalizas y si planta viña, usted tiene mucho más
ocupación. Una hectárea de hortalizas bajo cubierta requiere mucho más
gente por hectárea. Y sin ninguna duda el problema grave que tiene Green
Frozen es que tiene una capacidad mucho mayor de manufacturar productos de
los que le aprovisionan. Por tanto, estoy seguro de que los
cooperativistas que manejan todavía 2.500 hectáreas de azúcar porque el
resto está dedicado al arroz, que son hectáreas regadas, van a tomar la
decisión de apoyar de una vez por todas a Green Fronzen para que Green
Frozen, que tiene buenos productos, que se venden en los supermercados
locales, que se exportan, puedan tener un volumen de producción acorde
con su capacidad de industrialización.
Para esto, el gobierno va a ayudar. O sea, lo que vamos
a ayudar es a aumentar el grado de ocupación en las industrias que tienen
viabilidad. Nosotros, por supuesto, tanto a Azucarlito como a CALNU les
vamos a conceder el máximo de protección, que es el 35% de aranceles y
de seguros ellos, liberados de otras cargas, yo creo que con ese grado de
protección arancelaria, puede competir. Yo quiero que la población
uruguaya, además, sepa que hasta ahora el Uruguay, en la zona de Bella
Unión, ha invertido decenas de millones de dólares que prácticamente
todas las obligaciones internacionales que ha contraído el Uruguay para
construir el sistema de riego que maneja Calagua, para construir Calvinor,
para construir Green Fronzen prácticamente todas esas inversiones están
siendo pagadas por la sociedad a través de la deuda externa contraída
que paga el estado, y cuando el estad no la paga la paga la sociedad, o
sea, no la han pagado los productores. Eso va de cargo de la sociedad.
Aunque en los libros del banco república figura Calvinor con tanta deuda
y Calagua con tanta deuda, las obligaciones internacionales con el BID, la
paga la sociedad. Quiere decir que la está pagando el estado y el precio
del azúcar alto que tenemos hoy en el Uruguay ha sido el esfuerzo que han
hecho todos los ciudadanos de este país para pagar los vales de los
productores. Buena parte de ese fondo ha ido al Banco de la República y
con ellos se han pagado los vales de los productores. ¿Qué le parece si
los ganaderos y los lecheros y los arroceros pidieran que les
aumentáramos el precio de la leche, de la carne y del arroz para pagar
los vales del Banco de la República? ¡Sería una cosa difícil de
admitir! Sin embargo eso lo hicimos, lo hizo el país todo con Bella
Unión a la espera de poder tener una reconversión importante com es esta
que tenemos que impulsar ahora. Nos parece bien que al fin la sociedad
asuma lo que ya ha asumido, y que los créditos internacionales que
permitieron la construcción del sistema de riego de Calvinor y de Calagua
y de Green Frozen, bueno, al final la asume la sociedad para que ellos
puedan marchar, pero lo que ellos tienen que hacer es aumentar, con los
fondos de reconversión, el área sembrada de horticultura para darle de
comer a Green Frozen y aumentar el área de viñedos para generar más
producción de los buenos vinos de Calvinor.