27/12/2000
"El país debe preparase para competir en las
condiciones del mundo actual"
EL AÑO PRÓXIMO SERÁ CLAVE PARA EL FUTURO DEL
URUGUAY, AFIRMÓ EL PRESIDENTE BATLLE
El 2001 será un "año central" para la vida
del Uruguay en el futuro próximo, dijo el Presidente de la República Dr.
Jorge Batlle haciendo uso de la palabra al término de la reunión del
Consejo de Ministros celebrada en horas de la tarde en el Edificio
Independencia. Anunció que en febrero habrá un nuevo encuentro con los
Ministros en el cual se planteará un programa concreto de las acciones a
desarrollarse en el año para que el país se encuentre en condiciones de
enfrentar el desafío de su adecuación a las circunstancias del mundo
actual, un desafío que --dijo el Presidente-- el gobierno "asume y
acepta".
A continuación se transcriben las palabras
pronunciadas por el Presidente Batlle:
"Estimados amigos. En primer lugar quiera
aprovechar esta reunión, con Uds. al fin del año para agradecer, a
través de Uds. a todo el pueblo del Uruguay de la forma y manera como el
pueblo ha entendido y comprendido, y colaborado en enfrentar las
dificultades que el país ha tenido a lo largo de este año y en buena
medida durante el año 1999. En el momento en que el Poder Ejecutivo se
reúne en su última reunión para hacer un análisis de lo vivido y
reflexionar sobre el porvenir, la primera cosa que el Presidente le quiere
decir al país en oportunidad en que todos vamos a pasar en familia las
fiestas como pasamos Nochebuena y Navidad también en familia, es decir al
Pueblo del Uruguay que el Gobierno, y lo digo una vez más, se siente
reconocido por la conducta del pueblo de la República, de comprensión,
por las dificultades que el país ha tenido y ha sabido el país, con la
ayuda del pueblo, sobrellevar.
Yo pienso -y así lo digo en nombre de todo el
Gobierno- que este año será un año que los historiadores recordarán no
solamente como un año difícil, sino como un año de prueba, para muchas
cosas, y sobre todo para cosas que tienen un perfil fundamental, no de
carácter material, sino de carácter moral. Porque desde el punto de
vista material nos salió mal en todo. Desde el punto de vista material
nos fue mal en nuestras relaciones con la naturaleza, que primero nos
dejó sin agua y después seguramente lloró porque llegamos. Nos fue mal
con los precios de lo que vendíamos y nos fue peor con los precios de lo
que comprábamos. Nos fue mal con los valores, la tasa de los intereses,
nos fue mal, finalmente, con la aftosa.
Sin embargo, nos fue bien en cuestiones que yo creo que
son esenciales para la vida de una sociedad. No sólo de pan vive el
hombre. Los seres humanos necesitan de las sociedades, tanto como ellos,
para consolidar estructuras sociales y vivir en armonía, en
reconocimiento de valores morales que son esenciales a la vida de las
naciones.
El Gobierno pudo entonces, a lo largo de este año,
apoyarse de esos hitos, cuando dijo que "era más importante para el
Gobierno el ser que el tener"; cuando trató, a través de la
construcción de la paz, de restañar las heridas por largos tiempos
vividas por los uruguayos.
Cuando enfrentado a las dificultades económicas tomó
medidas, en todo el Gobierno, para consagrar una conducta de austeridad.
Se tiene que continuar en ella y vigilante en ella. Cuando además le dijo
al mundo su verdad o la verdad en oportunidad del acontecimiento tan
desgraciado, para nuestros intereses y para los productores
particularmente, del Departamento de Artigas, que es el que más ha
sufrido, al cual nos referiremos especialmente, diciendo la verdad que ha
tenido un eco favorable formidable, inmediato y universal. Y cuándo
finalmente hemos puesto en su lugar al bien y al mal, las cosas se habían
dado de tal forma que el país no se diferenciaba entre aquellos que
estaban del lado del bien y del lado del mal. Los que estaban del lado del
bien eran los bobos y los que estaban del lado del mal eran los vivos,
ahora las cosas están tendiendo a volver a su quicio, el bien es el bien
y el mal es el mal.
El hecho de que se pueda decir por parte de muchos
comerciantes como he tenido cartas, faxes, telegramas, de que como del
Centro Comercial de Paysandú, de empresas del interior de la República,
de que se vende más lo que está hecho acá, es en sí mismo importante.
Pero lo más importante, es de que hoy el bien y el mal están ubicados en
su lugar respectivo. No incorporar al país mercaderías en violación de
las obligaciones de pagos de los impuestos es un mal, y defender la ley es
un bien y esto es central a la vida de cualquier sociedad. Es tan central
como no bajar la ventanilla del auto tirando papeles pa fuera. Las
sociedades van a progresar, van a desarrollarse, van a crecer, van a ser
cada día más dignas, más merecedoras del respeto de todos y de cada uno
en la medida en que cada uno sea el juez de su propia conducta. Para eso
el gobierno tiene que dar el ejemplo. El gobierno tiene que dar el ejemplo
claro en su conducta y el ejemplo el gobierno lo pretende dar, y cuando el
gobierno no lo dé el pueblo se lo tiene que mostrar, porque el pueblo
tiene el derecho, más que el derecho la obligación de señalarle al
gobernante los errores en los que puede estar incurriendo para
corregirlos. si él así lo estima adecuado y conveniente, para mí ese es
un tema central.-
En segundo lugar, yo deseo expresar con la mayor
claridad posible, que este año el 2001, es un año, a nuestro juicio,
central a la vida del Uruguay en los próximos años. Independientemente
de quien sea quien esté en el gobierno. Si en lugar de ser nosotros
sentados en el gobierno hubiera sido otra persona o colectividades
políticas, los hechos y las apreciaciones que acabo de hacer no serían
diferentes. El Uruguay, a partir de 1930, en función de los hechos
económicos y políticos del mundo en el cual nos tocó vivir, desde 1930
hasta 1990 vivimos un mundo hacia adentro, con una formidable expansión
del Estado y con un apoyo a toda esa expansión generado desde el
exterior, por condiciones económicas que no eran propias sino que venían
desde el exterior y que le permitieron al Uruguay, hacia dentro de sus
fronteras, con grandes paredes que lo protegían y así como lo protegían
le ocultaban la visión del mundo, desarrollar actividades comerciales e
industriales privadas y sobre todo le permitió desarrollar actividades
financieras, comerciales e industriales públicas en lo que se llamaron
por nuestros antecesores, inclusive por el señor José Batlle y
Ordóñez, los fines secundarios del Estado.
Los fines primarios del Estado son los fines que hacen
a la ley, hacen a la seguridad, hacen a la educación, hacen a la salud;
los fines secundarios del Estado son los que hacen todas la.
organizaciones que el Estado desarrolló a partir 1930, todas ellas hoy
transfieren a la vida nacional un costo, un costo que se incorpora al
precio del producto, en un mundo en donde cada productor del Uruguay,
desde el que produce la artesanía más simple hasta el que produce el
artículo más sofisticado, tiene que competir, en el mundo entero, con
mujeres y hombres de todo el mundo y concurren con los mismos elementos
que él a todos los mercados del mundo para vender su trabajo; lo cual
significa que si nuestro país no tiene un costo adecuado, nosotros
estamos castigando al que trabaja en el Uruguay y lo estamos marginando
del mercado. Hoy, mientras que el sector privado, obligado por las
circunstancias en las cuales tiene que moverse, ha tenido que hacer
enormes esfuerzos para su transformación, o bien directamente ha
desaparecido, se ha fundido o ha dado quiebra, el Estado sigue estando
como enorme piedras en el camino y necesitan adecuarse para poder
competir, porque si no aptos para competir les pasará, por más que
representen al Estado, lo mismo que les puede pasar a los particulares.
Este es el gran desafío del Uruguay del 2001 y el
gobierno asume y acepta ese desafío. La reunión de hoy, que fue una
reunión de análisis del pasado, y al mismo tiempo fue de compromiso con
el futuro, es previa a la reunión que haremos en el mes de febrero, en
donde los señores ministros, en lo que tiene que ver con sus carteras y
en lo que tiene que ver con las organizaciones públicas ligadas a sus
carteras, la OSE con el Ministerio que ocupa el señor Ministro ingeniero
Cat, el Ferrocarril y el Puerto y PLUNA con el Ministerio que ocupa el
señor Ministro Cáceres, los Bancos con el Ministerio de Economía, y
así sucesivamente, en el mes de febrero nos reuniremos para que los
señores ministros le planteen al gobierno, al Poder Ejecutivo, a su
Presidente y al Consejo de Ministros el programa de acciones concretas
para el año 2001. Algunas están en marcha, la mayor parte de ellas
están en el conocimiento de la opinión y en las ideas de los señores
Ministros pero lo que el país tiene que saber es que éste es el año de
llevarlas adelante.
Seguramente, como todas las cosas, como lo dice el
ilustre y desaparecido ciudadano Real de Azúa, la sociedad uruguaya es
una sociedad amortiguadora. Y así como hace cuatro años que estamos
discutiendo si vamos a hacer o no vamos a hacer una concesión para el
Puerto y la Playa de Contenedores de Montevideo, es posible que, este
año, muchas de las cosas que vamos a plantear vayan a ser objeto de
discusión pública a través de leyes y a través de sus correspondientes
plebiscitos. No es una mala cosa. Considero que es la oportunidad para que
el pueblo uruguayo decida su propio destino. El pueblo uruguayo se va a
enfrentar a sí mismo y va a tener que elegir su propio destino. Y quién
tiene más derecho que nadie para elegir su propio destino que un pueblo
votando. Tendremos que elegir entre un país que quiere integrarse al
mundo o un país que quiere aislarse del mundo. Cuando un país se aisla
del mundo, se sabe bien lo que ocurre, los jóvenes se van. Y si los
jóvenes se van es porque sienten que el país no les da un horizonte. Y
sí países chicos le pueden dar un horizonte no es el tamaño de las
naciones lo que les da un horizonte a sus ciudadanos es la actitud y la
organización de las naciones la que les abre o les cierra un horizonte. Y
eso el Uruguay lo tendrá que analizar y resolver a lo largo de este año
en las cosas que vamos a tener que considerar. La primera, el 18 de
febrero. El 18 de febrero los uruguayos decidirán si quieren que haya una
concesión, que se pueda vender y cobrar, para con ello poder bajar deuda
externa y pagar menos impuesto, en el caso de la playa de contenedores del
Puerto de Montevideo o para que haya obras, con inversiones privada, que
no tengan que ser obras que se hagan con endeudamiento público, que
siempre exige ese endeudamiento un repago de los intereses y de la propia
deuda. O si por el contrario quieren que se mantenga como está ahora, y
ahora lo que está que es, es una concesión a particulares dada gratis.
Es lo que tendremos que decidir. Los que vayan a votar dirán que no
quieren ley, y quieren que las cosas sigan como están. Los que no vayan a
votar diremos que queremos que la ley se mantenga para que las cosas se
transformen. Y esto lo vamos a ver en este año en el Uruguay, en más de
una oportunidad, porque los hechos tienen más fuerza que las palabras y
la realidad tiene más fuerza que los discursos.
El gobierno está dispuesto a llevar adelante, con los
pasos adecuados, las medidas para que el Uruguay se pueda realmente
incorporar al mundo. Cuanto más rápido, mejor para todos los uruguayos.
Cuanto más abierto esté, habrá más trabajo y más oportunidades en el
país para la gente joven. Cuanto más cerrado esté, más gente joven
expulsaremos del país.
Señores, estoy seguro que Uds.
tendrán interés en hacer algunas preguntas y yo estoy dispuesto a
atenderlas y tratar de contestarlas.
Desde ya les agradezco la colaboración que el gobierno
ha tenido de todos ustedes y de los medios para poder transmitir su punto
de vista y, al mismo tiempo les digo, que la prensa libre sigue siendo el
instrumento, conjuntamente con la buena Justicia, el buen Poder
Legislativo y la buena administración, uno de los pilares centrales de la
vida de la democracia y de la preservación de la dignidad y de la
libertad de los seres humanos. Ustedes tienen por tanto, así como
deberes, responzabilidades, porque en la vida ambas cosas siempre van
juntas. Los derechos van juntos con las responsabilidades. En nosotros
sentimos también que, así como tenemos derechos, tenemos
responsabilidades, y una de ellas es respetar su libertad, respetarlos en
sus planteos y tratar de responder a sus cuestionamientos con la
información mayor que el gobierno tiene que dar. Esta es una de las cosas
centrales de la libertad y de la democracia: la información. El gobierno
está haciendo un esfuerzo por dar información, no es por cierto una
información aún completa, tenemos que mejorarla y ampliarla. Lo que
tratamos a través de Internet de dar cada día el mayor volumen posible
de información. En la medida en que ustedes dispongan en forma objetiva
de información, ustedes van a cumplir mucho mejor la tarea tan noble de
la que he participado durante tantos años y de la que por generaciones
hemos participado todos: la de ser periodistas.
Que tengan todos muy buen año y ahora, dado que mi
hermano llega el 31 pueden, como decían en película de Truffaut, tirar
sobre el pianista.
PERIODISTA: Señor Presidente, se manejó en las
últimas horas que el Poder Ejecutivo está estudiando una serie de vetos
a algunos artículos que emanan del Presupuesto Nacional ¿Podríamos
saber, en esencia, cuáles serían esos artículos?
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que mejor que yo podría
contestar el Prosecreteario, el señor Costa, si le diera la autorización
pero no se la voy a dar. La verdad es que nosotros le pedimos, desde la
Secretaría de la Casa de Gobierno, a los Señores Ministros que nos
hicieran saber, en sus respectivas áreas, cuales eran aquellos artículos
que ellos consideraban pasibles de ser vetados. A está altura de los
acontecimientos le pregunto al Señor Prosecretario: ¿recibió ya el
Señor Secretario Lago las objeciones aquellas en cuanto existan, porque,
por ejemplo, algunos Ministros me dijeron que ellos no tenían objeciones,
ya las recibió el Señor Secretario Lago?
COSTA: Todavía no las recibimos, el proyecto llega el
viernes.
PRESIDENTE BATLLE: El proyecto de Presupuesto por lo
tanto nos llega el viernes, algunas cosas ya sabemos que vamos a vetar.
Pero no creo que sean cosas significativas, o por lo menos, de acuerdo a
algunas conversaciones que hemos tenido inicialmente con el Señor
Davrieux y con el Señor Lago, no creo que sean cosas significativas. Por
empezar las cosas que son el fruto del acuerdos políticos, todas se van a
mantener porque son eso, el fruto de acuerdos políticos. Y pueden haber
algunas disposiciones puntuales pero vamos a hacer lo posible para que
haya la menor cantidad de vetos, ¿eh?. Vamos a hacer lo posible para que
haya la menor cantidad de vetos. No bien lo tengamos pronto y decidido, lo
que tenemos por tanto es una copia que hemos recibido del Parlamento, pero
no hemos recibido el texto definitivo, y por lo tanto el oficial. Lo vamos
a dar a conocer a la prensa inmediatamente.
PERIODISTA: Presidente, respecto al tema del
contrabando ¿el gobierno tiene pensado alguna acción, o puede controlar
el efecto que puede darse desde el comerciante hacia el consumidor de
subir los precios?
PRESIDENTE BATLLE: El efecto se controla por la
importación. Si usted tiene un arancel bajo en la importación de
productos, lo que se produce acá compite con lo que viene del extranjero,
y por tanto hay un nivel de precios internacionales. Usted podría sortear
ese hecho si usted tuviera la posibilidad de ponerse de acuerdo todos los
comerciantes y todos los importadores en un precio nuevo y más alto, pero
no creo que eso sea así. Los precios tan acotados por esa realidad y por
ello es que el índice de aumento del precio, que está reflejado en el
índice inflacionario, es bajo. Si usted me dice la diferencia entre el
precio de azúcar de contrabando y el precio de azúcar propio, es cierto,
es grande. Pero usted no se preocupe que eso después del 31 también va a
disminuir porque notoriamente la Organización Mundial del Comercio le
impuso al Uruguay la eliminación de los precios de referencia, de los
precios mínimos de exportación, con respecto a la azúcar, que tiene un
recargo de ciento y pico por ciento por encima de su precio. Mejor dicho
que lo tenía hasta el 31 de diciembre. Así que ese precio también va a
bajar progresivamente. Quizás en los primeros dos meses, de enero y
febrero bajará poco pero después tendrá que bajar más en función de
que no va a ver, digamos, precio mínimos de referencia para la
importación. Por tanto, usted podrá importar azúcar refinada pagando un
35% arancel y el señor podrá refinar azúcar importando el crudo con
cero arancel. Así que la diferencia entre el 35 y lo que hoy está
cargando el precio final del azúcar es enorme a favor del precio nuevo.
Por tanto, yo espero que en el progresivo de los próximos meses ese
precio vaya a bajar. Ahora otras cosas que se han importado de
contrabando, lo que eluden es el IVA. Así que cuando una cosa deja de
pagar IVA hay una diferencia de precio. O sea, no hay trámite de
importación. No es que usted no pueda importar yerba brasilera, es que si
usted importa yerba brasilera paga todo lo que tiene que pagar. Y si usted
la trae de contrabando,adentro de un cargamento de madera, al único que
tiene que pagar, es a los distintos peajes que le van pidiendo a usted 200
pesos, 250 pesos, 300 pesos, 100 dólares. Si pasa por Rincón de Ramírez
paga 100 dólares. En la tercera sección de Treinta y Tres, ahora subió
a 150 dólares. Yo se lo digo desde acá al Comisario de la Tercera
Sección de Treinta y Tres.
PERIODISTA: ¿Presidente, usted en realidad hizo un
gran esfuerzo para tener un canal de diálogo con el Dr. Vázquez en este
año?
PRESIDENTE BATLLE: Si.
PERIODISTA: Teniendo en cuenta las perspectivas que
usted mismo señalaba por el referéndum que el Frente Amplio está
apoyando ¿Está arrepentido de eso?
PRESIDENTE BATLLE: No, para nada.
PERIODISTA: No vislumbra un mal relacionamiento con la
izquierda
PRESIDENTE BATLLE: Ah, pero no lo vislumbro, lo hago.
Le acabamos de mandar recientemente el proyecto del texto de la Ley para
darle la jubilación a determinadas personas en los años que fueron,
digamos, que tuvieron que estar exiliados. Se lo mandamos a través del
Dr. Gonzalo Fernández para que ellos lo analizarán, y lo mirarán, y lo
revisarán, y lo corregirán, le agregarán y le sacarán. No ha cambiado
nada para mí, absolutamente para nada. Si el Dr. Vázquez quiere hacer un
plebiscito contra todas las cosas, está en su derecho, más allá de que
se equivoque, pero está en su derecho. Pero mí relación con él sigue
siendo la misma. Buena relación, la única cosa que no puedo hacer es
acompañarlo a pescar porque no sé y me aburre. Pero de cualquier manera
no él, sino la pesca. Pero nada más. No, la relación es buena y cada
vez que tenga una cosa para mandar, se la voy a mandar. No tengo ningún
problema, ¿ y por qué voy a tener un problema?. Que discrepe conmigo.
Pero, bueno sería, que pretendiera que estuviera siempre de acuerdo todo
el mundo. ¿Sabe que pasa en los lugares donde está todo el mundo de
acuerdo?. Hay dictadura. En los lugares donde está todo el mundo de
acuerdo y hay disenso, no dude, hay dictadura.
PERIODISTA: ¿Usted cree que sea un tipo de estrategias
de la oposición, que presenta el recurso de referéndum contra la
plataforma del gobierno?
PRESIDENTE BATLLE: No, ninguno. Creo que la única
estrategia es tratar de explicar a la ciudadanía el por qué se hacen las
cosas, y que la ciudadanía decida. Nada más. Vamos, por ejemplo, a una
cosa bien sencilla. Una persona, de acuerdo al sistema fabril del mundo de
hoy, produce 6 mil kilos, por año, de cemento portland. En Argentina
produce 3 mil; en el Uruguay 600. ¿Cuál es la consecuencia de que usted
produzca 600 y él produzca 6 mil? El precio de él va a ser más barato
que el suyo. Para usted producir como él, usted tiene que invertir, hacer
una fábrica nueva. Una fábrica nueva le cuesta equis millones de
dólares, equiscientos de millones de dólares. Ahora, usted tiene que
invertir en caminos, tiene que invertir en escuelas, tiene que invertir en
liceos, tiene que invertir en salud pública, tiene que invertir en una
enorme... en aeropuerto; tiene que invertir en una cantidad de cosas, y
tiene que, además, tiene que repagar sus deudas y tiene que repagar los
intereses. Por encima de determinada cantidad usted no puede invertir,
porque su deuda está por encima de lo que el mundo admite que usted tenga
por deuda. Entonces, viene un señor llamado Standard & Poor, y dice
"Su clasificación es mala". Por tanto, a usted le suben la tasa
de interés de lo que usted tiene que pagar y, entonces, le hacen un
agujero que ve el Japón. Por tanto, su opción es muy sencilla. Como
usted no puede invertir en la fábrica de portland, tute la tendrás que
cerrar; salvo que usted consiga un socio que invierta, ¿no verdad? Es muy
sencillo. Ese es el mundo de hoy. yo no digo que sea bueno; no digo que
sea mejor que el mundo de nuestros abuelos. Le digo que es el mundo de
hoy. O sea, usted tiene la planta en Paysandú y quiere exportar a Buenos
Aires; ahí va a tener que competir con todos los que producen en Buenos
Aires. Usted produce 600 kilos por persona, ellos producen 3 mil y, bueno,
le ganan cinco a uno. Por tanto, usted queda fuera del mercado. Y, por
tanto, tiene que decidir, ¿vio? Este es como dijo Gardel: acá se dio el
juego de pileta, y hay que tirarse a nadar.
PERIODISTA: Presidente, la gente se pregunta cuándo va
a hacer esa rebaja de los combustibles; a fin de año o al comienzo del
que viene?
PRESIDENTE BATLLE: No, a fin de año no porque ya
terminó; el fin de año ya está. El combustible se compra, según me
informó el señor Sanguinetti, por períodos. Y, por tanto, las compra se
van a ir haciendo por períodos y, por tanto, en función de eso tendremos
que tratar de ajustar los precios. Lo que no me parece bien, es que cuando
el combustible pasa de un punto a otro para arriba se suba, y cuando pasa
de ese punto a otro para abajo no se baje. El mensaje que el gobierno le
transmite al presidente de la ANCAP es que, en función de los precios del
año que viene, si se mantienen los precios estables más cerca de los 20
que de los 30 -como es la información que por lo menos yo poseo-,
entonces se produzca, en el promedio del año que viene, un menor costo
inicial. Y si hay en el promedio un menor costo inicial, tratemos de que
haya un menor costo final.
PERIODISTA: Presidente, usted señalaba y manifestaba
sobre los niveles de interés de inversión de Uruguay. ¿Cuánto pesa eso
contra la competitividad de los proyectos de reestructura que se piensan
incorporar el año que viene?
PRESIDENTE BATLLE: Es central. Usted sabe que si hay
una cosa que es cobarde es el dinero. El dinero es el bicho más cobarde
del mundo. El dinero fluye a través de la inversión a donde se pueden
hacer buenos negocios. Se hacen buenos negocios cuando usted puede
competir, con éxito. Si usted no compite con éxito, marcha. El ejemplo
de la cementera de la ANCAP es clásico. O usted hace una inversión muy
grande y la transforma en una cosa moderna y espectacular, para lo cual
usted no tiene recursos propios, o usted no compite. Es tan simple y tan
sencillo como todo eso. Ahora, hay una cosa que es muy importante a tener
en cuenta en todo esto: el Estado no puede al mismo tiempo invertir en
todo, porque no tiene recursos para invertir en todo. Por tanto, el Estado
tiene que seleccionar aquello en donde el Estado tiene que invertir y
donde los particulares no tienen interés en invertir. ¿Usted cree que
habría muchos particulares interesados en invertir construyendo escuelas?
Y, bueno. Entonces, vamos a poner el dinero, el poco o el mucho que
tengamos, en aquello que tiene que hacer la sociedad porque nadie lo va a
hacer en lugar de ella. Y vamos a tratar de que aquello otro en donde
pueden haber interesados y se necesitan las inversiones, haya sociedades.
Yo no hablo de vender, hablo de asociarnos. Ahora, si usted no lo quiere
hacer, ¡ah, pero si el pueblo no lo quiere hacer, no lo hace Pero sabe
que, entonces, lo está condenando a esa organización a cerrar, ¿no?
Cada uno va a elegir su camino, para lo cual se precisa la mayor
información posible. Toda la información: la de unos y la de otros.
Ustedes recordarán todo aquel episodio de la telefonía. ¿Se recuerdan
cuando yo sostuve --apoyando la ley que envió el gobierno de entonces,
que presidía el Doctor Lacalle-- la posibilidad de negociar ANTEL?
Inclusive recordarán que recientemente se dijo que la telefonía fija era
un monopolio del Estado. Ustedes recordarán --aunque son chicos y son
jóvenes, la mayor parte de ustedes, pero hay alguno que es medio veterano
sentado por allá por el fondo-- recordarán que yo decía que en poco
tiempo más se iba a sacar una cosita chiquitita así del bolsillo y usted
por un satélite se iba a comunicar con el señor que estaba al lado o con
el señor que estaba en Singapur. Yo, lamentablemente, no traje una cosa
que me dieron unos señores días pasados. Es un tubito finito, de este
tamaño, que va envuelto en un plástico, que se deposita como cable sobre
el fondo del mar, que adentro tiene cuatro hilitos, de distintos colores,
por lo cual pasa luz. La luz al final se transforma en palabras, en
imágenes, en números, en cifras, en datos. Por tanto, usted le pregunta
a ANTEL y le pregunta qué pasa. Le dirá que todos los días hay gente
que se borra del teléfono fijo. Y si le pregunta qué crece, le dirá que
lo que no crece es la telefonía fija -- que es la que decrece-- y le
dirá que la que crece es la telefonía móvil. Por tanto, si usted hace
una proyección en el futuro, sabe cuando no hay más telefonía fija y
cuando no hay solamente nada más que E-Mail y conversará por E-Mail y
hará videoconferencias por E-Mail. Si el mundo es ese.
Ahora eso con lo que te quedaste no te preocupes, que
no vale más nada. A uno podrías haber encontrado antes que te lo hubiera
comprado: ahora no te lo compra nadie: no vale más nada.
PERIODISTA: ¿Cuándo el país va a empezar a tener una
mejoría desde el punto de vista económico? ¿Cuáles son las
perspectivas?
PRESIDENTE BATLLE: Mire, es cierto; lo que usted me
dice es cierto. O sea, yo creo que la naturaleza no da saltos y las
economías tampoco. Salvo que usted tenga cosas de accidentes, ¿no es
verdad? Supóngase que mañana hubiera una guerra, una conflagración y
entonces los precios volaran por las nubes. Pero no, eso no va a suceder.
Por tanto, para que la economía crezca hay que tener en primer lugar
rumbos y rumbos ciertos. Buena parte de esos rumbos ciertos son los que
estamos analizando acá. Algunas cosas van a crecer más rápido que
otras: las exportaciones van a crecer más rápido que otras cosas, sobre
todo los rubros vinculados a las exportaciones agroalimenticias, para lo
cual también hay que hacer inversiones muy grandes. La CONAPROLE lleva
hechos cincuenta millones de dólares de inversión en lo que va del año
entre la planta de Florida y la planta de quesos de Libertad y tiene que
hacer más de cincuenta millones de dólares más de inversiones y estamos
comenzando la certificación de la leche "Larga Vida" en Estados
Unidos ante la Food and Drug Administration, para poder acceder con ese
producto, fundamentalmente, a los Estados del sur. Esos son los procesos
que le van a permitir al país crecer, porque usted va a acceder a
productos y a mercados que hoy no tiene. Por eso, el contrabando eliminado
es lo que ha causado que la gente diga que ha vendido más esta Navidad
que otras Navidades, porque ese era un factor que le restaba comercio, le
restaba capacidad de venta.
Yo creo que el Uruguay va a empezar a crecer; creo que
va empezar a crecer lentamente. Creo que va a empezar a creer lenta pero
firme la producción de productos alimenticios con alto valor agregado.
Ustedes, como periodistas, habrán escuchado muchas veces que yo he
repetido durante la campaña electoral y con posterioridad que la lana
fina era la única lana que tenía una valor en el mercado que hacía
posible que alguien criara ovejas. Habrán escuchado, inclusive,
respuestas negativas a esa afirmación. Esta semana pasada y mañana de
mañana, el viernes de mañana, a las diez de la mañana, nos reunimos con
todos los productores de lana fina-- esta semana pasada hubo un remate. El
promedio del valor de la lana de la lana fina estuvo arriba de cuatro
dólares el quilo contra un dólar y pico que se paga el resto de la lana.
No puede todo el mundo cambiar de ovejas Corriedale a ovejas Merino, de un
día para otro, pero cuanto más tardemos en procesar el cambio más vamos
a demorar en resolver el problema de la rentabilidad del hombre que en el
basalto no puede tener otra cosa que oveja. Y tendrá que ser de carne o
de lana fina, porque en el mundo el que manda es el mercado. Por tanto, el
Uruguay para acceder al mercado tiene que bajar los costos de producción,
tiene que producir lo que el mercado quiere , tiene que tener normas de
productividad adecuada, tiene que tener normas sanitarias adecuadas y
tiene que invertir en ese sentido, que son perseverancia y tiempo. O sea
que yo no creo que el Uruguay vaya a tener un crecimiento espectacular en
el 2001 porque hoy no están dadas esas condiciones. Creo que va a crecer
pero no va a tener un crecimiento espectacular. Tampoco desearía que
tuviera un crecimiento espectacular porque sería artificial y porque lo
pagaríamos al año siguiente. Y yo creo que vamos a ir mejorando
progresiva y paulatinamente. Hoy creo que sería una afirmación liviana
de parte mía decir que vamos a crecer tanto o cuanto. Si eliminamos
solamente el contrabando, no quepa duda que va a mejorar muchísimo la
actividad comercial interna en el Uruguay. ¿Usted cree que es posible que
haya un contenedor con cigarrillos,en tránsito ,que vaya a la zona franca
de Colonia, y de la zona franca de Colonia a la zona franca de Florida, y
de la zona franca de Florida a la zona franca de Rivera con destino a
Portugal? ¿Usted cree que hay alguien que puede mandar un contenedor
lleno de cigarrillos desde Rivera a Portugal? ¿Usted cree que es posible
que haya contenedores de cigarrillos que puedan ir de la zona franca de
Colonia a Artigas con destino Bolivia? ¿Usted cree que hay alguno que
vaya a Bolivia que pase por Artigas?
Todas esas cosas, si nos disponemos a arreglarlas de a
poco entre todos, las vamos a arreglar y eso va a mejorar todos los días
un poco más la capacidad industrial. Me llamó un señor Barboza y del
Bono, de Tacuarembó, que no conozco, me mandó una cartita diciéndome
que él y sus trabajadores nos felicitaban por lo que estábamos haciendo.
Lo llamé por teléfono de casa y le dije "¿Usted es el señor
Barboza? Tanto gusto. Le agradezco las felicitaciones. Sepa que lo vamos a
hacer cinco años." Eso es lo que él quiere saber, para poder
invertir y para poder tener confianza en el país. Que contra eso vamos a
pelear los cinco años. Y todavía no empezamos, porque estamos esperando
la sanción del Presupuesto, que tiene normas importantes para eso, que le
hemos solicitado al Parlamento y que el Parlamento nos ha dado,
generosamente, y el país se lo agradece, porque van a ser instrumentos
que nos van a permitir luchar mejor contra aquel que viola las normas
legales del Uruguay dejando a gente sin trabajo, fundiendo empresas,
dejando a personas que no son incorporadas al BPS y haciendo no otra cosa
que daño en el país con la gracia de decir que estoy comprando alguna
cosita más barata porque es brasilera. A mí nadie me eligió para
defender el trabajo de las personas de otros países, por más derechos
que tengan los ciudadanos de otros países a tener trabajo en sus países.
A mí me eligieron para defender el trabajo honorable de la gente de este
país.
PERIODISTA: Presidente, en las últimas horas voceros
empresariales han dicho que son insuficientes las políticas
minidevaluatorias que Ud. está instrumentando.
PRESIDENTE: No han sido voceros empresariales. Se llama
Daniel Soloducho. Lo dice todos los años. Lo dijo el año pasado, lo dijo
este año, es lo único que sabe decir.
PERIODISTA: Presidente, ¿qué le dice a los uruguayos
que se quieren ir del país? Porque se han ido unos cuantos.
PRESIDENTE BATLLE: Usted sabe que hay muchos uruguayos
que se han ido del país, por ejemplo mi hermano. Mi hermano se fue del
país cuando no podía tocar el piano en el Uruguay y tuvo que irse con
sus cuatro hijos, uno casado en San Francisco con hijos, otro casado en
Washington, con cuatro hijos; otra trabajando en un hospital de Filadelfia
y otro estudiando en una Universidad no sé en dónde. En la época de la
guerra entre blancos y colorados se fueron muchísimos blancos para Buenos
Aires y en las épocas de la sedición y antes de eso cuando empezó la
crisis fundamental y primera, se fueron muchos uruguayos del país y
muchos retornaron, con posterioridad. Y muchos uruguayos que se van Y que
están ubicados en Venezuela y en Australia y en Estados Unidos hacen
plata y vuelven al Uruguay, porque como se vive en el Uruguay no se vive
por ahí, salvo en algunos pocos países. En este momento hubo algún
empujón, lo reconozco. Lo reconozco y sé que es gente que va a buscar
horizontes que aquí no se le dan. Lo que hay que darles son los
horizontes que no tienen. Y para que los tengan hay que abrir la economía
y para abrir la economía hay que achicar el peso del Estado. Si no
asumimos esa obligación se van a seguir yendo los uruguayos.
PERIODISTA: ¿Se va a seguir gobernando a través de
ley de urgencia?
PRESIDENTE BATLLE: En algunos casos a través de leyes
de urgencia, en otros casos a través de leyes comunes, en otros casos a
través de decretos y en otros casos a través de resoluciones que hagan
los propios organismos del Estado. Depende del marco jurídico necesario
para cada una de las circunstancias. Depende de las cosas que haya que
hacer y depende del ámbito en el cual las cosas se puedan o se deban
hacer. Hay cosas que se pueden hacer por simple resolución del
directorio, por ejemplo, en el caso del cemento portland no es un
monopolio del Estado, hay libre competencia. Por tanto la asociación la
puede decidir el directorio de la ANCAP y está autorizado por la Ley
vigente. En otros casos hay que aplicar leyes vigentes, en otros casos hay
que enviar leyes, en otros casos hay que hacer otro tipo de situaciones,
según sea la naturaleza del órgano. Pero eso se verá en función de
cada una de las cosas. Por ejemplo, en el caso del ferrocarril, la ley nos
autoriza a hacer modificaciones y cambios. Si no hay ferrocarril, no se
puede sacar la madera. Y para arreglar el Midland hay que poner 80
millones de dólares, para hacer la línea del Midland y hacer la línea
que va de Chamberlain a Fray Bentos. Y la que va a Blanquillo, que son las
que arrastran, o las que permiten sacar los productos forestales. Y bueno,
vamos a ver, el ferrocarril tiene que ser como la carretera. El Estado
hace la carretera, y los ómnibus de quién son. ¿Del Estado? No. ¿Los
camiones? Tampoco. Los ríos existen, y los barcos ¿de quién son? ¿Son
del Estado los barcos que andan por el Río de la Plata? No, no son ¿Qué
cosa más importante en el mundo hay que comer? Ninguna. Las verdulerías
y las carnicerías, ¿son del Estado? No, no son. Las panaderías tampoco,
porque si el Estado tuviera que hacer las cosas más importantes, lo más
importante es darle de comer a la gente. Entonces las carnicerías, las
panaderías, las verdulerías tendrían que ser del Estado. Tiene razón.