El Presidente de la República señaló hoy que
"el combate a la pobreza se hace con recursos y no con
discursos", al hablar hoy sobre el MERCOSUR en la inauguración de la
VII Reunión del Forum de Líderes de este bloque regional. Al apostar a
los cambios, el Dr. Jorge Batlle comprometió el esfuerzo de todos los
sectores de la sociedad para que podamos salir a competir en los mercados
internacionales.
"El amigo Tocqueville cuando analiza la situación
del reino de Francia, en su libro sobre el proceso revolucionario de la
Revolución Francesa, establece con claridad que las sociedades generan
movimientos que multiplican esos proceso y los hacen más profundos y
hasta incontrolables", comenzó el Presidente.
"Creo que estamos viviendo un situación bastante
parecida en el sentido de que las transformaciones, hacia adentro y hacia
afuera en nuestra sociedad han tenido gran intensidad, importancia y
velocidad, muy distinta a la vivida en los últimos treinta o más años.
Hasta entonces habíamos vivido adscriptos a Europa, con severas
carencias. Todos estos países crecieron enormemente y, en su momento, la
sustitución de importaciones marcó toda una definición cultural",
agregó.
Más adelante comentó que "con el fin de la
guerra de Corea, las tesorerías terminaban bastante ricas, con un sistema
de protección, desde los estados centrales, muy extendidos a todo el
mundo, que no tenía sustento en sí mismo pero que, cuando a partir del
fin de esa guerra, todavía Estados Unidos no estaba tan presente en el
mundo comercial como está ahora, cuando el mundo europeo cerró sus
puertas, nosotros comenzamos a sentir que nos temblaban los pies".
El Presidente recordó que "vino una situación
que se extendió por toda América: guerrillas, secuestros, muertos,
bombas, enfrentamientos entre padres e hijos, amigos contra amigos.
Estuvimos a punto de dividir nuestro mundo. Recién estamos saliendo ahora
de una situación de confrontación con una invitación a que los pueblos
asuman las realidades que están viviendo, aún cuando las
transformaciones en la sociedad son mucho más naturales de lo que
parece".
"La sociedad contemporánea en América -continuó
Batlle- está acostumbrada a los cambios, que van más rápido de lo que
impulsan algunos dirigentes de todos los sectores. Sobre esto se monta el
MERCOSUR, pautado por la sobrevaluación del real, que sin duda debía
acceder a una realidad económica muy clara, porque los números son más
fuertes que los discursos. Por eso llegamos a tener 400 millones de
dólares de superávit con el Brasil, y cuando vino el ajuste, que no se
podía detener, a lo que se añade que somos tomadores de precios y de
realidades, la situación cambió".
Historió que "se planteó (en la reciente cumbre
de Presidentes de Buenos Aires) el tema arancelario. Yo digo que es
imposible pensar que Chile vaya a subir los aranceles y tengo la
impresión de que todos lo hemos aceptado así. No se me ocurre que
debamos a pedirle a Chile que lo haga, pues tiene los mejores indicadores
y puede competir sin necesidad de aranceles altos, pues los aranceles hay
que igualarlos no hacia arriba, sino hacia abajo".
"También se señalaron -dijo- los acuerdos con
México y otros países. El señor Presidente electo Vicente Fox me
manifestó su beneplácito, al llamarlo yo ayer para felicitarlo, por la
actitud del MERCOSUR y sus países socios".
Expresó en otro momento que "me parece muy
correcto que Europa quiera incorporar a su mercado cien millones de
personas, las de Europa del este, las poblaciones de países que fueron
durante tres generaciones el sandwich entre dos poderes. Seamos, entonces,
realistas: tendrán cien millones de personas más, lo que equivale el
producto bruto similar al de Holanda, para consumir lo que ellos producen
y para venderles lo que ellos producen. Son, pues, nuestros naturales
competidores".
"Por lo tanto -dedujo- el combate a la pobreza se
hace con recursos, no con discursos. Provienen del comercio, no la
impresión del dinero. Fue el comercio libre el que nos permitió crecer
en el siglo IX y mantenernos prósperos durante buena parte del XX.
¿Dónde está hoy la realidad de los mercados a los cuales podemos
acceder? Si hay otros que no sean Estados Unidos, Canadá y México, que
nos avisen".
También comentó que "el grueso del tema está,
pues, en que tenemos que acceder a mercados que nos permitan un desarrollo
más natural y más amplio. Entonces, la tendencia es consolidarnos entre
nosotros, buscar los entendimientos con el resto del América del Sur. El
próximo encuentro de Brasil va a ser muy interesante y útil en para
afianzar algunos aspectos esenciales. Los gobernantes debemos tratar de
pensar diez o quince años más adelante, máxime teniendo en cuenta lo
que nos dijo el amigo Javier Solanas en el sentido de que hasta el 2002 no
se puede pensar para nada en Europa".
"Además, no nos van a pedir todo lo que estemos
en condiciones de darles. Por lo tanto, busquemos dónde podamos hacerlo y
eso supone que nosotros, dentro de nosotros mismos, hagamos una serie de
cosas que debemos hacer: todos nuestro sistema de actividades, públicos y
privados deben hacer los cambios que nos permitan volver a crecer",
finalizó.
"Se confunde mucho a Uruguay con Paraguay"
Posteriormente hizo uso de la palabra el Presidente del
Fórum de Líderes MERCOSUR, Luiz Fernando Furlan señala que de acuerdo
con artículos de prensa que leyó la posición de Uruguay respecto al
acuerdo automotor no es muy "confortable" lo que motivó la
inmediata respuesta del Dr. Batlle:
"El periódico que yo leí, que es el editorial
del El Observador de ayer, al que hace referencia es a Paraguay, no a
Uruguay. Y como en el mundo se confunde mucho a Uruguay con Paraguay... La
cuestión vino porque Paraguay planteó un tema de cupo de autopartes
similar al de Uruguay. Ellos lo plantearon como expresión del deseo de
comenzar una industria, y por eso el acuerdo que estaba resuelto, no se
pudo concretar sino hasta la semana que viene. Por eso, en lo que hace a
Uruguay, el acuerdo está concluido.
Señor Presidente, ¿cómo se están manejando los
tiempos políticos para la concreción del puente entre Uruguay y
Argentina, que, según el canciller Opertti, es fundamental para el
desarrollo intrarregional de todo el MERCOSUR?
Batlle: Yo creo que la geografía manda sobre la
historia. A veces hay un dilema de falsa oposición entre intereses
globales y los locales. Hay una línea natural que une San Pablo con el
Pacífico: la que une San Pablo, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre,
Montevideo, Buenos Aires, Santiago, Valparaíso. Si esta línea pasa por
Aceguá o por Melo, se rompe acá en Colonia. No vamos hacer 300 kms. más
para restaurar la línea. Por eso hay que seguir por un puente allí. Uno
de los puntos importantísimos de la próxima reunión de Brasil es éste.
El puente forma parte de una cadena más amplia. Todos los espejos de agua
tienen dos destinos: unos para navegar y otro para que se hagan pueblos.
¿Cuál es la posibilidad que tienen las reuniones
oficiales para poder crecer en el mercado externo?.
Batlle: Yo creo que juntar a los empresarios para un
esfuerzo común es útil y a la vez difícil. Es útil porque es central a
toda promoción. Si lo podemos hacer, va a depender del acuerdo entre
ellos para expresar el trabajo. No sé en qué área será la más
conveniente para esa naturaleza: poco conozco sobre marketing. Los
gobiernos están dispuestos a ayudar, pero son los empresarios los que
deben marcar el régimen de trabajo.
Nosotros, por desgracia, somos negligentes en el
cálculo matemático de las subvenciones contenidas en todos los productos
que nos llegan de Europa, que tiene gran cantidad de gente dedicada a
estos cálculos y mandan todo envuelto en un gran universo de marketing.
Entonces, ¿somos los hijos de la pavota? ¿Porqué nosotros nos hacemos
eso? ¿Por qué no vamos a revisar los establecimientos de ellos, como
ellos hacen con los nuestros? Si queremos ser grandes, debemos ser grandes
en todo.