02/06/2000
PBI CRECIO 0,4% EN EL PRIMER TRIMESTRE
El Producto Interno Bruto creció 0,4% en el primer trimestre de 2000
respecto al mismo período del año 1999. Se registraron crecimientos en
las actividades de Industrias Manufactureras, Electricidad, Gas y Agua,
Comercio, Restaurantes y Hoteles, Transportes y Comunicaciones y las
agrupadas en "Otros", y descensos en Agropecuaria, Pesca, y
Construcción, según información suministrada por el Banco Central del
Uruguay.
El sector Agropecuario cayó 5,6%. Esta variación fue consecuencia de
descensos en los subsectores agrícola y pecuario. En el subsector
agrícola, la contracción fue el resultado de la baja en la producción
de los cultivos que tienen mayor incidencia en las estimaciones de este
trimestre.
Los cultivos de verano cayeron fuertemente respecto a la zafra
anterior; se redujo la cosecha de trigo, a la vez que la producción de
arroz resultaría inferior a la de la zafra pasada. Este comportamiento se
debió a una caída muy significativa de los rendimientos de los cultivos
a raíz de las condiciones climáticas adversas, en particular la sequía.
En el subsector pecuario, la sequía fue responsable de la caída en la
producción de leche, en tanto que la reducción de la producción de lana
estuvo asociada a la merma del stock ovino; también descendió la
producción de aves y huevos.
Por su parte, la producción vacuna creció, resultando determinante
otra vez la sequía, ya que indujo a una mayor extracción de ganado
generando crecimiento de la faena y aumento de la exportación de ganado
en pie.
En Industrias Manufactureras la actividad creció 0,4%. Se registró un
comportamiento dispar de las diferentes industrias; por un lado,
incidieron positivamente las industrias de frigoríficos y de molinería,
que tuvieron mayor disponibilidad de materia prima y demanda externa
acrecida; las ramas de vestimenta y cuero cuyo aumento de actividad fue
inducido por mayores demandas, interna y externa; material de transporte y
químicas básicas, que crecieron en respuesta fundamentalmente a pedidos
del exterior; abonos y plaguicidas con ágil demanda de las
agroindustrias; y refinería de petróleo, que también aumentó su
producción. A su vez, incidieron en forma negativa, la menor producción
de alimentos diversos, que tuvieron menor demanda; lácteos que
enfrentaron la menor entrada de leche a raíz de la sequía; maquinaria
eléctrica y metálica, minerales no metálicos y papel e imprentas, los
que presentaron tasas negativas debido a menor demanda interna.
El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 6,6% como resultado de
crecimientos en los consumos de energía eléctrica, agua y gas. La
sequía afectó la generación de energía eléctrica disminuyendo la
producción de las represas hidraúlicas, se importó energía, y se
mantuvieron en funcionamiento las centrales térmicas a pesar de su mayor
costo. Aumentó la demanda de gas para uso tanto industrial como
residencial y comercial. También creció el consumo de agua, fue un
verano cálido y seco, y la mayor demanda se pudo satisfacer por las
ampliaciones de la capacidad productiva de este sector.
La actividad de Construcción descendió 7,8%. Este resultado obedeció
a desempeños negativos, tanto de la construcción pública como de la
privada. La caída de la construcción pública se explica por el descenso
de las inversiones del Ministerio de Transportes y Obras Públicas.