12/06/2000
BENSION RATIFICO EN 2,5% DEL PRODUCTO LA PREVISION DE
CRECIMIENTO PARA ESTE AÑO
El Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Alberto
Bensión, acompañado en conferencia de prensa por el Director de
Planeamiento y Presupuesto, Cr. Ariel Davrieux, ratificaron la previsión
de un crecimiento del 2,5% anual para este año. Tras la reunión del
Consejo de Ministros en que se establecieron los lineamientos de la ley
presupuestal, ambos jerarcas anunciaron asimismo que, para el año 2002,
la inversión pública alcanzará los 508 millones de dólares. Estos son
los tramos fundamentales del diálogo de los altos funcionarios con los
periodistas.
Sin perjuicio de otros temas sobre los cuales se
conversó, la reunión estuvo enfocada en tres principales. Los dos
primeros están relacionados con los viajes que realizamos con el
Presidente del Banco Central, Cr. Rodríguez Batlle, la semana pasada, a
Nueva York y Buenos Aires. El tercer tema estuvo relacionado al inicio del
trámite de la ley de Presupuesto.
Mi viaje a Nueva York estuvo orientado a la
presentación del programa económico del nuevo gobierno ante inversores
internacionales y ante diversos sectores de la sociedad de EE.UU. e
internacional. Se presentó este programa económico en preparación de
las emisiones de deuda pública que tenemos previstas para este año.
La conclusión principal de este viaje ha sido la
ratificación de la confianza que el mercado internacional tiene en el
país, confirmando el fallo de las agencias de calificación de riesgo.
Confiamos en que se mantenga y aún mejore en base al programa y a los
resultados que esperamos.
La segunda referencia tuvo que ver con nuestra
presencia en la reunión de Ministros de Economía y de presidentes de
Bancos Centrales, el viernes pasado en Buenos Aires. Hay una declaración
conjunta de los asistentes. Se decidieron allí algunas instancias de
política económica que nos parecen de vital importancia para el futuro
próximo del MERCOSUR. Hemos decidido que desde setiembre comenzaremos con
la publicación regular de estadísticas que permitirán seguir la
economía de nuestros países y desde marzo próximo se instrumentará un
proceso de convergencia de estos datos.
Estas conclusiones agregan un componente fundamental al
proceso del MERCOSUR, hasta ahora restringido a los temas comerciales, de
bienes primero y de servicios también ahora. Quiero destacar la
importancia del compromiso de mejor coordinación de políticas
económicas, en las que participan también Chile y Bolivia, lo que nos da
un mayor espectro de países y un gran beneficio para el proceso
integrador.
El tercer punto se relaciona con la Ley de Presupuesto,
a presentar a fines de agosto. Ese tema tendrá su primera expresión a
fin de mes con la presentación de la Rendición de Cuentas, que
contendrá un aumento para policías y militares, de acuerdo al compromiso
electoral de la coalición de gobierno, con vigencia a marzo de este año.
Con respecto al trámite de la ley, hoy damos inicio
formal al proceso, con previsiones de orden general en torno al marco de
decisión de algunas acciones presupuestales, y con un grado mayor de
precisión respecto a la previsión que estamos haciendo en algunas
variables de la ley de presupuesto.
Respecto al tema de decisiones, hemos recordado algunos
datos conocidos, pero que nos parece importante reiterar. El país tiene
un nivel de déficit fiscal que viene del año pasado y que estamos
tratando de reducir este año, pero de todas maneras nos sitúa en una
posición inconveniente para dotar decisiones que pueden comprometer este
proceso. Hemos anunciado la conveniencia o la necesidad de bajar
determinados impuestos que afectan de una forma u otra a la actividad
productiva y a nuestra capacidad de competencia en el exterior, sobre todo
en un año tan difícil como éste.
A partir de estas restricciones, tenemos confianza en
que nuestro programa permitirá recomponer el cuadro económico del país
y volver a una cifra de crecimiento significativo. A partir de esta
confianza esperamos contar con los recursos suficientes para satisfacer
los aumentos de gastos de los próximos meses. En estos términos, pues,
hemos compartido nuestras inquietudes con los colegas del gabinete. Sobre
detalles de la Ley Presupuestal prefiero que hable con ustedes el Director
de Planeamiento y Presupuesto, que ha tenido en esto un papel más activo.
DAVRIEUX: Al considerar este punto se debe considerar
el hecho de que partimos de una situación deficitaria y comprometidos con
una situación mundial difícil, pero como contrapartida tenemos que, con
el crecimiento del producto, lograremos buen nivel de inversión pública.
Para el año 2002, esperamos que el nivel de inversión del gobierno
supere los 500 millones de dólares. Este año, el planteo es de 420
millones y en nuestro supuesto de base se instrumenta un 10% acumulativo
en los años 2001 y 2002 para llegar a los 508 millones de dólares en los
años siguientes.
De esa forma se recuperaría el nivel de inversión en
términos absolutos. Habrá espacio para otras inversiones que proyecta el
gobierno y que se han señalado como importantes, en particular algunos
vinculados al desarrollo agropecuario y otro a la nueva concepción del
Hospital de Clínicas, así como elementos para fomentar la seguridad y la
construcción de nuevas cárceles.
Otros sectores, como la educación, mantendrá niveles
altos, del orden de 50 millones de dólares anuales durante todo el
período, y otras partidas para atender los asentamientos irregulares, que
se prevé van a contar con rubros durante todo el período de gobierno.
Estas son las grandes cifras macro que fueron consideradas hoy en el
Consejo de Ministros. La inversión volverían a ser del orden del 2,5%
del PBI, lo que, acumulado con las inversiones proyectadas en el sector
público, la inversión volvería a ser del orden del 5% del Producto
Nacional, es decir, un poco menos del 40% de la inversión total del
país. Pero, como dijo el Presidente, el tema encierra un gran política
general de inversiones y concesiones de obra en todo el país, en cuya
ejecución el sector privado asumirá un rol muy importante.
PERIODISTA: Respecto a las reducciones de impuestos
que usted mencionó, Ministro, ¿en qué cantidad y qué impuestos
afectarían básicamente?
BENSION: No entré en el detalle de las reducciones,
pero muchas ya han sido anunciadas. Me refiero a impuestos a la
contratación de mano de obra, es decir, el aporte patronal, los impuestos
sobre las empresas públicas, a la compra de moneda extranjera y exceso de
aporte patronal. También me refiero a los impuestos sobre la tierra y a
precios, tasas o causi tributos que afectan a la actividad exportadora y
afectan su capacidad de competencia en el exterior. Estas reducciones no
entran en la línea de considerar el tema del IVA sino en otro sentido, en
el de la eventual generalización de la baja de la tasa máxima, pero
éste es un tema a estudio permanente, para tomar las decisiones
políticas correctas.
PERIODISTA: ¿Se ha hablado de qué porcentajes
corresponderán a las distintas inversiones?
BENSION: No, no hablamos hoy de ello, sino de los
gastos y previsiones en general. Como ustedes saben, la discusión de esta
ley se va a dar en el marco de las discusiones políticas que surgen de la
formación de la coalición de gobierno. Cuando presentemos la ley,
fijaremos los porcentajes de cada sector.
PERIODISTA: ¿Cuáles serán las principales
fuentes de financiación del presupuesto?
BENSION: Tal cual hemos ya expuesto, digo que en las
condiciones de la economía uruguaya, los recursos sólo podrán provenir
de mayor producción y de la recaudación que estamos previendo para los
próximos años. Esta será la base de la presentación de la ley.
Tecnicismos de orden político serán anunciados al remitirse la ley al
Parlamento.
PERIODISTA: ¿Cuál será el tratamiento de los
impuestos personales?
BENSION: No he hecho ninguna referencia a los impuestos
personales.
PERIODISTA: ¿Habrá apoyo a la construcción de la
torre de ANTEL?
DAVRIEUX: Ese es un tema de ANTEL y me imagino que ese
organismo ya habrá tomado sus previsiones para terminarla en tiempo.
PERIODISTA: ¿Cuál es la previsión de crecimiento
anual del país para este año?
BENSION: Mantenemos las previsiones dadas a conocer en
distintas oportunidades: el 2,5% anual.
PERIODISTA: ¿Qué rol juega en todo este proceso
la situación argentina?
BENSION: No me corresponde, como ustedes verán, opinar
sobre la situación interna de nuestro vecino, pero estimamos que las
medidas que ha tomado han sido adoptadas para beneficio de su economía y
del MERCOSUR, por lo cual espero que los resultados positivos, a corto
plazo, solidificarán el proceso de integración del bloque.
PERIODISTA: ¿Cuál ha sido la línea evolutiva del
empleo?
DAVRIEUX: Bien, todos sabemos que había bajado en el
95 y el 96, para crecer en el 97 y 98 para volver a caer en el 99.
Prevemos un crecimiento de la economía y en consecuencia el nivel de
empleo. Por las cifras de enero a marzo de este año vemos que no todos
son desocupado sino que cada vez son más las personas que quieren
trabajar.
PERIODISTA: ¿Podría repetir los porcentajes
presupuestales para la enseñanza?
DAVRIEUX: Sí, como no. Es un 10% para el 2001 y otro
tanto para el 2002, lo que será un aumento de 21%
PERIODISTA: ¿Qué otras características se
apreciarán en el proyecto?
BENSION: Vamos a incluir una disposición que regule
los topes de endeudamiento público hacia el próximo quinquenio, se nos
ha planteado también incluir alguna norma sobre lo que se llama
responsabilidad fiscal. Son dos puntos sobre los que estamos trabajando y
van a tener alguna forma de expresión en el próximo presupuesto. Ya una
ley con gastos bien previstos es en sí misma una ley de responsabilidad
fiscal, pero se pueden tomar disposiciones reglamentarias.