14/06/2000
ABREU: UTE Y GASODUCTO CRUZ DEL SUR AJUSTAN
NEGOCIACIONES
El Ministro de Industria, Energía y Minería, Dr.
Sergio Abreu, tras la reunión mantenida con el Vicepresidente de la
República, en ejercicio de la Presidencia, Luis Hierro López, manifestó
que se habían tratado de temas de rutina, además de los temas
industriales, algunos reclamos de carácter comercial, como son los
aspectos vinculados a la situación del supermercadismo y a las alianzas
de carácter económico y comercial.
Le dimos cuenta de algunas entrevistas que hemos tenido
y después hablamos de los temas energéticos, en particular del avance de
las negociaciones de UTE con el Gasoducto Cruz del Sur, de la proyección
comercial de ANCAP y de las próximas reuniones que vamos a tener en estos
días con los distintos directorios para poder ir orientando la política
energética.
Al ser consultado sobre si se estaban esperando la
finalización de las negociaciones con el gasoducto de Sur para iniciar
las obras el mencionado Secretario de Estado manifestó que "estamos
en los últimos días de las negociaciones, de manera que creo que la
semana próxima se podría tener alguna novedad al respecto. UTE y Cruz
del sur vienen ajustando las negociaciones. Son temas técnicos,
obviamente. Ya en los aspectos básicos, como el precio, hay algún
acuerdo, obviamente que hasta que no esté el acuerdo definitivamente
logrado no podría hacerlo público, pero quiero decir que vamos bien
orientados.
El Presidente de la República tiene una clara
definición sobre el tema y además se ha fijado la prioridad de que el
gasoducto al sur del país llegue lo antes posible porque va a significar
beneficios para todas las partes actuantes.
Sobre la posibilidad de extender este gasoducto hasta
Porto Alegre, el Dr. Abreu manifestó que esa es una opción de carácter
empresarial que tiene el concesionario. Incluso ya ha presentado en el
Ministerio el permiso para poder analizarlo por parte del Poder Ejecutivo.
Pero antes que la extensión al Brasil, lo importante para el gobierno es
que el gasoducto esté en Montevideo y que obviamente ingrese por Colonia,
Colonia Suiza, Juan Lacaze, San José, es decir, que toda la franja sur
del país tenga acceso al gas. No sólo el sector industrial, que se va a
beneficiar, sino también el sector residencial.
Consultado sobre si se había reunido con el Presidente
de la Cámara de Industrias sobre el tema de la competitividad, el Dr.
Abreu señaló que ayer estuvieron conversando en forma informal pero que
entre hoy y mañana se reunirán para intercambiar ideas sobre distintos
temas. Más allá de las reuniones sectoriales que estamos sosteniendo con
las distintas expresiones de los industriales, desde los industriales del
azúcar, los textiles, quienes van planteando de alguna forma, sus
preocupaciones y el Ministerio está tratando de ir encontrando respuestas
y armonizaciones de determinadas soluciones, de las que se puedan, dentro
de las dificultades que el sector industrial atraviesa y que no podemos
ignorar
Al referirse a las reuniones que ha mantenido con
relación a las grandes superficies de supermercados señaló que en los
últimos días había recibido a los representantes de los
hipersupermercados, en el caso típico de Casino, y ayer recibimos a la
Liga de Defensa Comercial, que representa a casi todas las gremiales,
aunque no tiene representatividad directa, y pudimos constatar la
preocupación que ellos tiene como proveedores, como comerciantes
minoristas respecto del trato o de las condiciones que se les impone por
la participación predominante en el mercado por parte de estas
asociaciones. De manera que esto lo vamos a transmitir al resto del sector
privado y vamos a facilitar, a través del Ministerio pero sin la
participación del Poder Ejecutivo, un diálogo que permita adelantarse en
el escenario, de carácter comercial, antes que algunas situaciones
puntuales vayan favoreciendo o precipitando decisiones, incluso de
carácter legislativo que puedan estar cargadas de excesiva subjetividad.
Al consultársele sobre si creía que eran suficientes
para evitar distorsiones en el comercio, algunas normas que se habían
incluido en la Ley de Urgencia, expresó:
"Son indispensables, pero no son suficientes. Son indispensables
porque es la primera aproximación que la legislación tiene parta la
regulación de la competencia comercial y sobre todo la fijación del
concepto de competencia leal. Y no son suficientes porque necesitan, no
sólo la reglamentación del Poder Ejecutivo sino además normas
complementarias que puedan darle una visión completa al sistema, entre
las que deben participar el tipo de sanción que se deben aplicar por la
desviación de lo que son las conductas comerciales, fuera de las normas
de la ley".