15/06/2000
INCREMENTO EN ACTIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
El nivel de actividad de las industrias manufactureras en los tres
primeros meses de 2000 registró un incremento de 0,4% con relación al
mismo período de 1999. Si no se considera la refinería de petróleo, la
variación de la producción de la industria manufacturera fue -0,7%.
La demanda externa en los tres primeros meses de 2000 incidió
positivamente en la evolución manufacturera global; las exportaciones
industriales totales medidas en dólares corrientes registraron un
incremento del 16,8% con relación a igual período Este crecimiento de la
industria manufacturera muestra un comportamiento dispar de las diferentes
ramas industriales. Junto con la refinería de petróleo y de acuerdo a su
incidencia tuvieron un incremento importante en el nivel de actividad las
ramas productoras de material de transporte (83,6%), los molinos (62,4%) y
los frigoríficos (8,2%) fundamentalmente por una mayor demanda externa
que incentivó la producción y en el caso de frigoríficos, también por
una mayor disponibilidad de materia prima dada la mayor faena realizada en
el período de sequía. Por otro lado, incidieron negativamente en el
producto global manufacturero las ramas productoras de alimentos diversos
(-36,3%), productos eléctricos (-26,1%), productos metálicos (-25,2%),
minerales no metálicos (-18,1%), por una disminución de la demanda
interna y externa; y lácteos (-15,6%) por una menor disponibilidad de
materia prima debido a factores climáticos.
Los sectores industriales a 2 dígitos de la CIIU que influyeron
positivamente en el incremento de la producción en los primeros tres
meses del año fueron por orden de incidencia, la Industria
química (8,5%) (destacándose el crecimiento de la refinería de
petróleo; de abonos y plaguicidas, por una mayor demanda interna de las
agroindustrias; y de químicas básicas, por mayores pedidos del
exterior), Textiles vestimentas y cuero (3,3%) (principalmente por
tops y curtidurías que tuvieron mayores colocaciones en el mercado
externo), Metálicas básicas (4,2%) y Productos metálicos,
maquinarias y equipos (0,3%) (también por aumento de la demanda
externa).
Los sectores que incidieron negativamente en el nivel de actividad
manufacturera en los tres primeros meses del año fueron Minerales no
metálicos (-19,6%), Alimentos, bebidas y tabaco (-0,7%) y Papel
e imprentas (-3,5%) que tuvieron una baja en su producción
condicionada por una menor demanda interna, especialmente en el sector de
minerales no metálicos que fabrica principalmente insumos para la
construcción, la cual registró una caída en su nivel de actividad en el
período considerado del año anterior.
El aumento de las ramas productoras de bienes de consumo duradero se
debió fundamentalmente a la mayor producción de material de transporte
por una mayor demanda de Argentina. El crecimiento de las ramas
productoras de bienes intermedios fue por la mayor actividad de la
industria química (especialmente por la refinería de petróleo) y de los
textiles. Por otro lado, las caídas de los bienes de consumo no duradero
y semiduradero se explican por el mal desempeño de las actividades
productoras de alimentos diversos (que enfrentaron una menor demanda
interna y externa); de lácteos (por una menor entrada de leche a planta)
y de prendas de vestir y calzado (que fueron afectadas por la competencia
de productos importados y disminuyeron sus ventas externas).
Por último, se agregaron por un lado las ramas que procesan
principalmente insumos nacionales y por otro, las que procesan
principalmente insumos importados. Se observó que las que procesan
insumos importados registraron un aumento de 4,5% en su producción
(principalmente por el incremento en el nivel de actividad de la industria
química) mientras que las que procesan insumos nacionales, registraron
una caída de 2,3% (por el mal desempeño de las ramas productoras de
alimentos diversos, minerales no metálicos y lácteos).
Las exportaciones de origen industrial en los primeros tres meses del
año 2000 fueron de 529 millones de dólares (94,5% aproximadamente de las
exportaciones totales de bienes). Esta cifra, muestra un incremento con
relación al primer trimestre del año 1999 de 16,8%.
Las exportaciones por actividad a 2 dígitos de la CIIU se incrementan
en prácticamente todos los grupos, a excepción del productor de
minerales no metálicos. Los sectores que más incidieron en el incremento
de las exportaciones manufactureras fueron los de Alimentos, bebidas y
tabaco; Productos metálicos, maquinarias y equipos y Textiles,
vestimentas y cueros.
Las exportaciones de Alimentos, bebidas, y tabaco crecieron un
27% especialmente por el aumento de las ventas de carne (27,4%), con una
mayor colocación en los mercados existentes y en nuevos mercados como
Corea y Japón; de arroz (80,9%), por un incremento de las cantidades
vendidas (a menor precio) e incorporación de nuevos mercados, y de tabaco
(76,6%) por mayores ventas fundamentalmente a Chile y Paraguay que son
mercados que se están consolidando.
También registraron un incremento importante (24%) en las
ventas al exterior las ramas de Productos metálicos, maquinarias y
equipos dadas las mayores ventas de material de transporte
principalmente aArgentina y también a Brasil que habían descendido
fuertemente el año anterior.
El incremento de las ventas al mercado externo de Textiles,
vestimentas y cueros se explicó fundamentalmente por mayores ventas
de tops (14,9%), beneficiadas por una recuperación del precio de la lana
y por una mayor demanda de China, así como de cueros que contaron con
mayor producción dado el aumento de la faena de ganado vacuno del
período anterior con motivo de la sequía.
Los sectores correspondientes a la Industria química (que
incluye Refinería), Metálicas básica; Otras industrias
manufactureras y Papel e imprentas, aunque con menor incidencia
en el total exportado, incrementaron también sus ventas al exterior en el
primer trimestre del año, en particular por la recuperación de los
mercados del Mercosur.
Por último, la disminución de las exportaciones registrada en el
sector productor de Minerales no metálicos estuvo determinada por
la baja competitividad de los productos en el mercado regional que es el
principal mercado.
Para caracterizar la producción exportable manufacturera uruguaya se
agregaron las ramas industriales según dos criterios de clasificación:
principal destino económico de los bienes producidos por esas ramas (por
grandes categorías económicas, GCE) y el origen de los principales
insumos utilizados para el procesamiento de los bienes.
Al estudiar la evolución de las exportaciones de las ramas
industriales según su principal destino económico se observa que a
excepción de las ramas productoras de consumo semi-duradero (-22%),
el resto de las ramas tuvieron una variación positiva en el primer
trimestre del año. De acuerdo a su incidencia en las ventas al exterior
se destacan las ramas productoras de bienes de consumo duradero (36,6%),
fundamentalmente por las mayores ventas de material de transporte (58,1%),
las productoras de bienes no duraderos (24,8%) fundamentalmente por
carnes, arroz y tabaco y finalmente las ramas que producen bienes
intermedios (8,4%) con mayores ventas de textiles, curtidurías,
químicas básicas y metálicas básicas.
Al agregar las ramas industriales según el origen de los principales
insumos utilizados en la producción (origen agropecuario y otros), se
observa que tanto las ramas agroindustriales (26,4%) como las ramas
que no utilizan insumos de origen agropecuario (6,4%) aumentaron sus
ventas al exterior en el primer trimestre del año con relación a igual
trimestre del año anterior. Las primeras, sin embargo, presentaron un
importante crecimiento debido a las mayores ventas de las ramas
productoras de carnes, arroz, tabaco y de textiles y las exportaciones
industriales en el primer trimestre del año 2000 crecieron un 16,8%
fundamentalmente por el incremento de las ventas a nuestros socios del Mercosur
(10,5%), las cuales representaron un 46% de las ventas totales de
manufacturas. Se observó asimismo, que las ventas manufactureras fuera
de la región cayeron (-0,8%) fundamentalmente por menores ventas
a Venezuela, Alemania Federal y Hong Kong si bien es de destacar el
incremento de las exportaciones a Estados Unidos, México y China
Continental, Japón y Canadá.
El aumento de las ventas a los socios del Mercosur estuvo
conformado (según su incidencia) por un incremento de las ventas a
Argentina de 9,4%, a Brasil de 6,5% y a Paraguay de 39,3%.
Las ventas manufactureras a Argentina representaron un
39% de las exportaciones manufactureras a la región. El aumento de las
ventas al exterior registrado en los tres primeros meses del año (9,4%)
se debió a mayores pedidos de material de transporte, químicos,
lácteos, plásticos y productos cárnicos.
Brasil, que adquiere el 53% de nuestras exportaciones
industriales a la región, aumentó un 6,5% las compras en el primer
trimestre del año con relación al primer trimestre de 1999. Este
incremento en las exportaciones fue el primer guarismo positivo después
de las disminuciones observadas desde el cuarto trimestre de 1998. Las
ramas industriales que más incidieron en las mayores ventas al vecino
norteño en el período considerado fueron los molinos arroceros, las
productoras de material de transporte, lácteos, productos cárnicos,
textiles y químicas básicas.
Paraguay, el tercer socio en
importancia dentro del Mercosur compró un 8% de los productos
industriales exportados a la región en el primer trimestre del año, lo
que representó un incremento de 39,3% con relación a igual trimestre del
año anterior. Las principales ramas industriales que tuvieron mayores
ventas a Paraguay en el período considerado fueron tabaco y, en menor
medida, productos químicos.
En la encuesta cualitativa del primer trimestre de 2000, se incluyeron
preguntas tendientes a conocer las expectativas de las empresas sobre su
actividad para el segundo semestre del año con relación al primer
semestre del año.
Al analizar las respuestas obtenidas respecto al nivel de actividad, se
observó que el 42% de los encuestados tienen perspectivas de crecimiento,
un 32% cree que se mantendrá estable y el 26% restante sostiene que el
nivel descenderá en el segundo semestre con relación al primer semestre
del año.
Con relación a las exportaciones un 37% de las empresas encuestadas
señalaron que tenían expectativas positivas para el segundo semestre del
año, mientras que un 35% estableció que se mantendrían los niveles de
ventas al exterior del primer semestre del año y un 28% que éstas
serían menores.
Finalmente declararon que tendrían mayores ventas al mercado interno
el 31% de las empresas consultadas, un 46% de las mismas estableció que
serían iguales al primer semestre del año y un 23% que tendrían menores
ventas.