ECONOMIA URUGUAYA
SALE DE LA RECESION
Durante 1999 la economía uruguaya sufrió un conjunto
de shocks adversos provenientes del exterior que provocaron una severa
caída del nivel de actividad y del empleo. Debido a la naturaleza de los
shocks, el sector más afectado fue el exportador de bienes, que vio caer
sus ventas en 18.5% en dólares corrientes. La recesión también impactó
fuertemente en las cuentas públicas, las que verificaron un desequilibrio
importante, equivalente a 9% del PBI, según el informe trimestral de
coyuntura elaborado por el Banco Central del Uruguay.
En el primer trimestre de 2000 Uruguay comenzó a
recuperarse, en el marco de un escenario internacional más favorable al
año anterior, caracterizado por la coexistencia de señales tanto
positivas (dinamismo de la economía mundial, buena performance de la
economía brasileña, leve mejora de los precios de exportación), como
negativas (suba de las tasas de interés internacional, fuerte aumento del
petróleo, lenta reactivación de la economía argentina).
La incipiente recuperación estuvo liderada por las
exportaciones, las que aumentaron casi 15% de volúmenes. También fue
importante el crecimiento de las importaciones de insumos intermedios
vinculados a una mayor actividad de la industria exportadora. La demanda
interna, por su parte, no muestra aún señales claras de recuperación.
A fines de mayo el gobierno firmó un acuerdo Stand By
de carácter precautorio con el FMI.
Dicho acuerdo contempla medidas de recorte del gasto
discrecional (tanto egresos corrientes como inversiones), así como
también , una moderada caída de los salarios reales en el sector
público. La concentración del gasto, conjuntamente con una mejora en la
recaudación tributaria en la segunda mitad del año, permitiría reducir
el déficit fiscal a la mitad. Asimismo, se establecen un conjunto de
reformas estructurales destinadas a mejorar la competitividad de la
economía uruguaya y, particularmente, la eficiencia de su sector
público.
Los resultados del primer trimestre de 2000 parecerían
indicar que la economía uruguaya está saliendo de la recesión. De
acuerdo a cifras preliminares, el Producto Bruto Interno creció 0,4% en
el primer trimestre del 2000 respecto al mismo período del año 1999. No
se observaba una variación interanual positiva de esta variable desde el
último trimestre de 1998.
Considerando los datos desestacionalizados, el producto
habría crecido 3.7% respecto al trimestre anterior. Sin embargo, este
guarismo debe ser evaluado con cautela, dado que el cuarto trimestre de
1999 había sido excepcionalmente malo en casi todos los sectores de
actividad, por lo que es posible inferir que esa tasa de crecimiento se
mantenga en los próximos trimestres. Para poder confirmar que la
economía uruguaya ha retornado a una fase de crecimiento sosteniendo
será necesario esperar los acontecimientos de los próximos meses.