10/03/2000
BATLLE SUBRAYO ESTABILIDAD PARA INVERSORES
Luego de la reunión mantenida anoche, jueves, con más de noventa
empresarios forestales chilenos, el presidente de la República, Jorge
BATLLE, mantuvo una rueda de prensa con los representantes de los medios
uruguayos y locales.
El presidente comenzó exponiendo un breve resumen sobre el desarrollo
forestal en el Uruguay de los últimos años al amparo de las medidas
adoptadas en diferentes áreas. Señaló que las medidas anunciadas esta
semana no son un ajuste fiscal y apuntan a asegurar un marco de
estabilidad para los inversores.
A continuación, se transcribe parte de la citada conferencia de
prensa.
¿Cuáles fueron las inquietudes de los empresarios chilenos?
Lo que plantearon los empresarios chilenos en su momento, fue si la ley
forestal no podría ser, en un futuro, modificada por otra. Lo que
nosotros contestamos -quien particularmente contestó con mucho más
conocimiento de la ley que yo, fue el canciller Opertti- es que cuando
usted hace un proyecto de esta naturaleza, está asumiendo los beneficios
que la ley le ha otorgado y por tanto, esos beneficios están como fijados
por un contrato; y si mañana el Parlamento uruguayo, que es soberano,
quisiera cambiar la ley para el futuro, todos los contratos existentes se
mantendrían.
En función del clima que hubo en esta reunión y las conversaciones
para atraer inversiones, ¿usted cree que se pueden esperarse nuevas
inversiones, más inversiones chilenas en el sector forestal de nuestro
país?
Ustedes vieron la cantidad y calidad de los empresarios aquí
presentes, algunos de los cuales ya han realizado importantes inversiones
en el Uruguay y conocen bien a nuestro país. Creo que lo que hicimos es
una tarea que le corresponde al Presidente, como se ha hecho en el pasado.
Previamente a nuestro viaje a Chile, enviamos a un ingeniero agrónomo
chileno que trabaja en esta área desde hace años en el Uruguay y a un
ex-funcionario diplomático acreditado en Chile que tuvo en su momento la
oportunidad de contactar a buena parte de estos ciudadanos que están hoy
aquí presentes y que están trabajando en el Uruguay. Intentamos hacer un
trabajo que puede contribuir a que haya más inversiones en el Uruguay.
Tengo razonables expectivas de que la de hoy sea una reunión fructífera
en beneficio de la inversión forestal chilena en Uruguay.
Usted habló de la necesidad de acondicionar o redimensionar la red
ferroviaria...
Lo que ha pensado el ministro Lucio Cáceres en la materia, es
establecer un by pass con lo que es la Dirección de Vialidad
Ferroviaria. Así como el Ministro de Obras Públicas se preocupa por
hacer carreteras, también se preocupa por hacer vías férreas que estén
en condiciones de ser utilizadas por todos los operadores, tanto públicos
como privados. Si mañana puede haber -por ejemplo- un
"AFE-Carga" que tenga sus ferrocarriles en esas
"carreteras" de vía férrea, pueda hacerlo también el sector
privado. Por ejemplo, los molinos arroceros o los productores forestales
del norte que tienen que sacar por el litoral sus productos, pueden
mañana hacer un leasing de tracción de vagones de empresas
chilenas, a los efectos de transportar sus mercaderías, de la misma forma
como una cadena de transportistas utiliza las carreteras pagando un peaje.
¿Cuándo saldrá la ley de urgencia?
Cuando adquiera la naturaleza de proyecto de ley y bajo esa condición
se le remita al Parlamento. Pienso que hoy o mañana, a más tardar, será
entregado el texto de la misma al doctor Ramela para que se lo entregue al
doctor Gonzalo Fernández de forma de que el Frente Amplio tenga en su
poder el texto de esa ley y haga los comentarios que quiera hacerle y
luego nos la devuelva para que, aceptando sí o no -porque no se cuál
puede ser la naturaleza de esos comentarios- la remitamos al Parlamento.
Será entonces éste el que tendrá la última palabra, que espero sea
favorable.
¿Qué opina del caso Pinochet y del presidente Ricardo Lagos?
Tengo del caso Pinochet la misma opinión que habrá tenido cualquier
ciudadano de este país. Sin lugar a dudas, Europa no está en condiciones
jurídicas ni tiene derechos políticos ni de ninguna otra naturaleza para
juzgar la conducta de lo que pasa en nuestros países.
Por ejemplo, hoy salió publicado en un editorial de El Mercurio,
la existencia de una querella contra Fidel Castro. Es decir que si mañana
Castro llegara a Chile o a otro país, los querellantes en representación
de determinadas personas, estarían haciendo lo propio con Fidel Castro.
Me parece que eso no corresponde. En estos temas, los países son
soberanos para resolverlos y creo que no tiene ningún sentido que
España, a través de un juez español, haya alterado los procesos
políticos y los pasos de entendimiento que vivía Chile.
Con respecto al Presidente electo me corresponden las generales de la
ley porque lo conozco desde hace muchos años; es un gran ciudadano, es un
hombre que actuó como ministro de Obras Públicas y desempeñó su cargo
con eficacia e inteligencia. Todos los sudamericanos tenemos expectativas
naturales en favor de lo que va a ser su gobierno.