17/03/2000
DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,
CON MOTIVO DE LA FIESTA DE LA VENDIMIA
Finalizada la Fiesta de la Vendimia en la Bodega
Filgueira -ayer jueves 16- el Dr. Jorge Batlle historió el cambio
estructural y el proceso de reconversión de uva en nuestro país. De él
destacó el papel de los productores, gracias a los cuales los vinos
uruguayos pasaron a tener un lugar destacado en el mercado internacional.
P.-Señor Presidente, su opinión sobre esta jornada
tan especial que está viviendo en la Bodega Filgueira?
Usted sabe que para mí esto es muy importante por la
siguiente razón. El día antes de fallecer, el 14 de julio de 1964, mi
padre vino a la escuela de Enología de Canelones. Precisamente en esa
oportunidad estaba el Etnólogo Larroque acompañándolo, y vino a visitar
a su amigo el Ingeniero Fernández que era el director de la Escuela de
Enología y que en aquella época preconizaba al reconversión de todas
las vides, la incorporación de nuevas variedades, o sea llevar adelante
todo lo que se ha hecho muchos años después cuando con el Senador
García Costa tuvimos la oportunidad en el Senado de la República, de
acompañar lo planteado por los productores en el sentido de crear el
Instituto Nacional del Vino. Ya en 1964, el Ingeniero Luis Fernández un
hombre distinguidísimo, que seguramente ha sido el maestro de la mayor
parte de los bodegueros que hoy están desarrollando esta noble industria,
ya entonces pregonizaba estos cambios tan importantes.
Durante muchos años dijimos que había que sacar las
viñas, aquellas que eran las directas, las híbridas, las frutillas -que
era la llamada uva chinche o la brasilera- variedades que se usaban en el
consumo de vinos abiertos, en el consumo general del Uruguay para
sustituirlas por las variedades finas que el país tiene con las cuales
está creciendo en el mercado internacional, en competencia abierta con
los mejores vinos de América del Sur. Creo que todo cuanto se ha hecho en
una labor en común, pero iniciada por los productores.
El otro aspecto que hay que destacar en este proceso es
el del papel de los productores. Fueron los productores los que le
plantearon a los diputados y senadores el cambio estructural para llevar
adelante esta reconversión. En nuestra calidad de senador, lo que hicimos
fue seguir una vía por ellos señalada, manejada por ellos y realmente
muy exitosa que lo ha colocado al Uruguay en condiciones de crecer en un
sector en donde parecía que no podíamos competir ni con la Argentina de
Mendoza y menos todavía con los vinos chilenos.
Además esto muestra -como señaló el Ministro de
Ganadería- que este tipo de organización, conducta y orientación se
pueden reiterar en otras áreas en donde el país puede ser muy exitoso
juntando el esfuerzo de la gente con la calidad de lo que se produce y con
una moderna capacidad de oferta y colocación de productos en el mercado.
Estoy absolutamente seguro que dentro de poco los vinos uruguayos se van a
vender por internet y cuando esto ocurra, se van a recibir pedidos de los
múltiples ciudadanos que por ejemplo en los Estados Unidos tienen clubes
de vinos.
Lo mismo está ocurriendo con los cigarros habanos, hay
clubes de fumadores de habanos en el mundo entero, es una moda. Fideo
Castro está llevando la producción de habanos a remates. Días pasados
la firma Davidoff hizo un remate donde se vendían cajas de cigarros
especiales a precios exorbitantes, Un buen cigarro y un buen vaso de vino
tinto es una de las cosas que realmente alargan la vida. Y creo que los
vinos uruguayos están en eso, alargando la vida. Las buenas italianas
viejas, nuestras abuelas, nuestras tías, decían que la vida se alargaba
y no había colesterol si se tomaba y se comía todo rociado con un buen
vaso de vino tinto con mucho aceite de oliva.
Esto que vemos hoy es además la expresión de una cosa
hecha con cariño, no con el único propósito de hacer un éxito
comercial, sino algo hecho con amor, con el cuidado de cada detalle, lo
cual forma parte del consumo final. El cariño con que se hacen las cosas,
las embellecen y las hacen cada día mejor.
El Primer Ministro italiano, el señor Darena, una
persona sin ninguna duda distinguida e inteligente, nos contaba a Enrique
Iglesias y a mí, en un viaje que hicimos juntos, que el mérito de Italia
estaba en que vendía calidad y creatividad y no cantidad. Que ellos
tenían grupos de jóvenes diseñadores, creadores del merchandising y que
a través de mecanismos electrónicos iban comunicando sus diseños a las
organizaciones industriales, con capitales italianos, ubicados en Rumania
y en Polonia, mientras que Italia se dedicaba a la imaginación, a la
creatividad y a la inventiva. Por eso pienso que el Uruguay ahí tiene
otro ejemplo a seguir y la visita que hoy hacemos a esta celebración tan
linda, sin ninguna duda, muestra que Uruguay está en el buen camino y en
él vamos a seguir tratando de mejorar y crecer y tratando de colocar el
trabajo de nuestra gente en todos los mercados del mundo.
P.-Presidente. Hoy estuvo con el Rector de la
Universidad, el Ingeniero Guarda y los periodistas nos quedamos con ganas
de saber qué pasó allí. Sabemos que van a haber anuncios importantes en
poco tiempo.
¿Se quedaron con ganas ustedes?
P.- Sí.
Yo también.