03/11/2000 

CONFERENCIA DE PRENSA DE LOS PRESIDENTES DE URUGUAY Y CHILE, DRES. JORGE BATLLE IBÁÑEZ Y RICARDO LAGOS ESCOBAR, EN EL EDIFICIO LIBERTAD

Previo a la Conferencia de Prensa, ambos mandatarios procedieron a la firma de una declaración conjunta, con motivo de la visita oficial que realizara el Jefe de Estado chileno a la República Oriental del Uruguay.

El citado documento hace referencia a los principales temas regionales e internacionales, al desarrollo de la agenda bilateral y al interés mutuo en intensificar los excelentes vínculos que existen entre Uruguay y Chile en el marco de su relación prioritaria, a la vez que reafirma los lazos de hermandad que caracteriza la relación entre los pueblos de ambos países.

Luego de la firma de la declaración conjunta, los mandatarios de Uruguay y Chile hicieron uso de la palabra, hablando en primer lugar el Presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Jorge Batlle Ibáñez.

 

Batlle: Bueno, yo no sé si es a dúo que la vamos a hacer, o si es primero uno y después el otro. En mi caso, si me toca a mí, decir que el Uruguay se ha sentido honrado con la presencia de este amigo del Uruguay, y de su distinguida esposa; y de todos los chilenos que lo han acompañado, tanto del sector público como del sector privado en esta visita de Estado, que ha sido para nosotros, además de llenarnos de alegría y de cariño, que lo hemos recibido de los hermanos chilenos y que hemos tratado de corresponderles a ellos con el mismo sentimiento de cosas comunes muy importantes a hacer en el futuro en conjunto.

Este tipo de visitas, más allá de estas cosas importantísimas que firmamos por encargo de la señora Ministro de Relaciones Exteriores y de nuestro Canciller, tiene mucho más importancia que este documento que son en sí mismos trascendentes. Tiene la importancia del conocimiento, cada día más profundo, que une a nuestras naciones, a nuestros gobiernos, a nuestros hombres de trabajo.

Creo que si algo reclama todo sentimiento de unidad en América, no es sólo el conocimiento de nuestro pasado, de nuestra realidad presente, de nuestras posibilidades futuras, sino la capacidad de entendernos entre nosotros, hablando entre nosotros con claridad.

Quizás es lo más nos ha faltado. El poder sentir el otro que lo que le está trasmitiendo su interlocutor, es el sentimiento más profundo que tiene con respecto a las cosas que estamos analizando. Y eso lo hemos recibido del Presidente Lagos.

No es una cosa nueva. Quienes le conocemos, le apreciamos y le estimamos y le respetamos, desde hace muchos años, sabemos que con él es muy fácil, tanto acordar como discrepar. Porque ambas cosas se van a hacer provechosas. Porque, en primer lugar, el acuerdo siempre es bueno, y en segundo lugar, el disenso además de ser democrático y al de ser expresión de la diversidad de los seres humanos, es un elemento imprescindible para construir cosas. Las cosas se construyen a partir del disenso, muchas veces.

Y, por tanto, esta visita -para nosotros por lo menos, estoy seguro que compartimos este sentimiento con el Presidente Lagos, más allá de las cosas que vamos a poder hacer en común- significan puntos de renuevo y puntos de partida renovados, de cosas que son mucho más profundas y mucho más importantes que los más interesantes y más importantes documentos. Es el saber que los dos gobiernos, los dos titulares de lo que el pueblo ha decidido, con acierto o con error, encargarles su destino, están en condiciones de hablarse con claridad y con franqueza, y de esa manera y por ese camino, alcanzar los mejores objetivos para ambos países.

Reitero, el Uruguay se siente honrado con la visita del Presidente Lagos; él sabe que ésta es su casa, como lo ha sido muchas veces, en momentos además muy difíciles para todos nosotros los americanos; y como siempre, en las buenas y en las malas, las de siempre, ésta es su casa.

Lagos: Para concluir mi visita oficial quiero, en primer lugar, reiterarle mis agradecimientos al Presidente, al Gobierno y - por qué no decirlo aunque suene un poco ampuloso – a todo al pueblo uruguayo que nos recibió con mucho cariño, con mucho afecto.

Hemos avanzado en la comprensión, no solamente a nivel del Poder Ejecutivo, también a través de nuestros legisladores que vinieron en la delegación, y con el Poder Judicial. Hemos podido también, con la representación que nos acompañaba desde el punto de vista de aquella expresión del ámbito privado, tanto empresario como trabajadores, como del ámbito de la cultura y de la ciencia.

Quisiera decir que, a mi juicio, hemos podido concretar dos elementos muy importantes desde el punto de vista de las relaciones bilaterales, lo que esto implica, a partir de las distintas negociaciones del mundo privado en donde fuimos capaces de avanzar – según me han explicado los ejecutivos empresariales chilenos – en un conjunto importante y significativo en la rueda de negocios que tuvo lugar ayer y hoy.

Desde el punto de vista también del ámbito de la cultura, nos gustaría explorar lo que ya se ha iniciado con la Universidad de la República en el ámbito, que hice relación con elementos vinculados al postgrado. Y desde el punto de vista de nuestras relaciones bilaterales, vemos con mucho interés lo que va a ser la próxima reunión de ministros de Obras Públicas y de Transporte y de Infraestructura, el 4 y 5 de diciembre en el ámbito de lo que es el proceso de integración física a nivel de la región.

Finalmente, quisiera decir también, nuestra gran satisfacción de la concordancia de opiniones que hemos tenido con el Presidente, con el Canciller de Uruguay, en la forma en cómo entendemos MERCOSUR. Como medio que potencia a nuestros países, no para cerrarnos sino para que atrevernos y abrirnos en un mundo global en el cual queremos participar. Y por tanto, entendemos que MERCOSUR, no solamente es un entendimiento arancelario - que por cierto lo es -, no solamente es un entendimiento comercial - que por cierto lo es -, pero también tiene que ser el instrumento que nos permite afincarnos en el mundo global con mayor fuerza y con mayor coherencia. En ese sentido, la necesidad tiene que avanzar en mecanismos de solución de controversias, una institucionalidad como planteé en la mañana en ALADI, o en la necesidad de converger sobre políticas macroeconómicas como se ha venido haciendo, son elementos centrales que apuntan a una estrategia más amplia. En ese contexto creo que miramos con optimismo lo que podemos hacer hacia delante, en el entendido de que es la única forma que tenemos de poder trabajar de una manera más eficaz.

Mi última reflexión, junto con agradecer al Presidente y a todo su gobierno por las atenciones, quisiera señalar también la satisfacción de mi delegación por los avances que hemos logrado en cada uno de estos campos. Muchas gracias.

Batlle: Si alguno de los periodistas quiere hacer alguna pregunta, estamos disponibles.

 

Periodista: Para ambos presidentes: ¿de qué manera influirá los acuerdos que se han firmado en el futuro de las relaciones entre Chile y Uruguay?

Batlle: Vea. En primer lugar, la primera cosa que nosotros tenemos que poner en marcha y en funcionamiento nuevamente, son las comisiones bilaterales que van a poder implementar esos entendimientos. Nosotros, por ejemplo, hemos conversado con el Presidente Lagos de la necesidad de incentivar en esta reunión, precisamente del 5 y 6 de diciembre aquí, lo que se ha dado en llamar los "corredores bioceánicos". Y, en ese sentido, hay una cantidad de cosas que restan por hacer en donde seguramente en esa oportunidad, con la participación de los demás países del MERCOSUR, vamos a poder adelantar caminos. Algún día será posible llegar, y pensamos que de la forma más rápida, a poder tener allanada las dificultades administrativas, que muchas veces hacen que los mejores acuerdos firmados queden por el camino de las dificultades burocráticas en nuestras respectivas fronteras. Es evidente que Chile está en el Pacífico y nosotros en el Atlántico, cosa de Perogrullo pero que, la salida nuestra al Pacífico y la chilena al Atlántico, todavía no es una realidad práctica de todos los días.

Y si el Uruguay propicia el establecimiento de un puerto de aguas profundas en el flanco atlántico, es bueno que ese puerto sea un puerto abierto a todos los países de América. En ese sentido, haríamos otra cosa que contribuir de esa manera a lo que son las mejores relaciones comerciales entre países que formamos un continente que tiene un destino común.

A parte de eso, también es clarísimo el hecho – y hemos conversado con el Presidente Lagos de ese tema también – de que Chile ha desarrollado, a través de su enseñanza superior, la formación de cuadros muy capaces que le han permitido a Chile desde los últimos años – yo diría de hace 40 ó 50 años – tener grupos humanos muy bien dotados y muy bien capacitados para actuar en los medios internacionales, en los medios ya económicos, ya comerciales, ya empresariales, ya industriales. Todos, eso lo hemos visto cada uno de nosotros; algunos lo hemos visto por experiencia hasta familiar. Y creo que esos cursos de postgrado, esa capacidad que Chile tiene, el Uruguay tiene que tratar de trabajar junto a él. Estoy seguro que el Presidente Lagos ha podido conversar con nuestro rector, con el ingeniero Guarga, a propósito de estos temas; y considero que eso es un tema central. América no puede dejar de tomar en consideración el hecho de que si no unimos nuestras capacidades culturales, nuestro conocimiento científico, es de seguro que vamos a quedar muy atrás. Y, lo que es peor, es que aislados además no vamos a tener la capacidad de conservar entre nosotros aquellos, aquellos conocedores de las cosas científicas que hoy tanto son demandados por los mercados, al punto que usted bien sabe, por ejemplo, que en nuestra Facultad de Ingeniería han aparecido – de vez en cuando – algún avisito en donde se ofrece trabajo a los jóvenes en algún laboratorio o en algún centro de investigación en algún otro país, fundamentalmente en los EUU. Y, por tanto, si nosotros no unimos nuestros conocimientos y nuestras fuerzas, no solamente vamos a perder capacidades que tenemos sino que, además, vamos a incidir cada día menos en el desarrollo de nuestras cosas. O sea, está el ámbito cultural, las comunicaciones, la estructura infra..., digamos, la infraestructura de comunicaciones, son cosas centrales al desarrollo de este continente y de nuestros propósitos en el MERCOSUR. Y en ese Chile y Uruguay pueden hacer cosas en común; y además, el hacerlas en común, va a facilitar por otra parte que Argentina se una a todo esto, y que también lo hagan los restantes países del MERCOSUR.

Y ese es uno de los muchos propósitos comunes. Otra cosa tiene que ver con los sectores que Chile ha desarrollado en materia de exportación, pero Chile es un ejemplo para el Uruguay. Y, sin ninguna duda, nuestra gente tiene mucho que aprender de ese ejemplo desde el cual Chile ha podido establecer su producción, como el señor Presidente Lagos lo ha dicho en muchísimos mercados en el mundo. Todas esas cosas ayudan a Uruguay, ayudan a Chile y, por tanto, ayudan al MERCOSUR.

Lagos: Quiero sólo agregar algo a lo que dijo el Presidente Batlle, cuatro elementos. Uno efectivamente en los convenios que hemos establecido, la necesidad de una colaboración y complementariedad desde el punto de vista de asistencia técnico recíproco en el ámbito de exportacioens a partir de la experiencia de Prochile. Por nustra parte queremos tener también un tipo de asistencia tecnica desde el punto de vista de lo que ha venido realiznado Uruguay con mucho éxito en el ámbito del turismo. Son los dos reversos de la misma medalla, verdad.

En tercer lugar, quisiera señalar que ha habido un avance sustancial desde el punto de vista de nuestras comunicaciones al establecerse y llegar a un acuerdo para que Lan Chile tenga dos vuelos semanales a Montevideo los vías viernes y lunes.

Y finalmente agregaría un elmento que me parece importante, y es el interés que han manifestado en conjunto significativo de empresarios chilenos de participar en las eventuales licitaciones o concesiones del puerto de aguas profundas de La Paloma, y en donde creo que la posibilidd de acceder al Atlántico a través directmente de ese tipo de operaciones es fundamental desde el punto de vista también nuestro.

En consecuencia, creo que aquí hay elementos desde el punto de vista comercial, significativos.

Sin embargo también quisiera agregar en este ámbito de que en la visita que hicimos a la Corte Suprema de Juticia el tipo de avance que ha habido en Chile respecto del procedimiento penal y el tipo de avance que ha habido en Uruguay en materia de procedimiento y de juicio civil plantean elementos de complementariedad muy interesantes. Y esa es la razón por la cual el Ministro (...) que nos acompaña en esta delegación avanzó en esta dirección con los miembros de la Corte Suprema y por cierto lo planteará en la Corte Suprema de Chile. Gracias.

 

Pregunta María Paz Montenegro, canal 13 de CHile.

Presidente Lagos, primero quería consultarle a usted, en sus otras giras a otros países del MERCOSUR, estoy hablando de Argentina y Brasil, usted mostró quizás mucho más optimismo sobre el ingreso pleno de nuestro país al MERCOSUR. Ahora estamos enfatizando otro tipo de cooperación e intgración, en el área política, área económica, área de integración tecnológica, en educación. ¿Se ha dificultado ese ingerso pleno y por eso estamos apostando a las otras áreas?

Y le quería preguntar al Presidente Batlle ¿qué disposición hay de los otros países del MERCOSUR para avanzar en estas áreas que está proponiendo el Presidente Ricardo Lagos?

Lagos: Por lo primero yo diría que cuando planteamos la necesidad desde el punto de vista nuestro y la convicción donde ingresar al MERCOSUR, lo hacemos sobre la base de entender que tenemos realidades distintas. Y en consecuencia tanto desde el punto de vsita de aranceles como desde el punto de vista de la autonomía comercial de los países y por lo tanto nos parecía que era posible definir cronogramas y a partir de esos cronogramas, definir en qué momento se produce el ingreso de Chile al MERCOSUR. Y que en tanto eso no ocurriera, y los cronogramas no se cumplan, tenía que haber la necesaria autonomía comercial para los países. En ese sentido, el planteamiento que hemos hecho en esta visita es exactamente similar al que hicimos en su momento en la reunión de MERCOSUR en Buenos Aires en el mes de junio y fue en este sentido tambien que tuvimos las conversaciones en las visitas oficiales, tanto a Buenos Aires como a Brasilia.

La evolución que tenga este plantemaiento dependerá también de la recepción que tenga por parte de los países del MERCOSUR. O sea, yo no diría que ha habido un endurecimiento, como alguien dijo, de la posición de Chile, simiplemente una ratificación de estos puntos de vista. Y dependerá del grado de aceptación que podamos pensar o no si se puede avanzar más rápidamente en la próxima reunión de Florianópolis.

Lo importante, yo creo, es entender, y eso sí lo he enfatizado, porque lo dije desde un comienzo: podemos tener entendimientos comerciales con la Unión Europea, con Estados Unidos, etcétera, pero son eso: entendimientos comerciales. Lo que entendemos del MERCOSUR es un entendimiento no sólo comercial, sino politico, cultural, educacional, que apunta a otros ámbitos. Y creo que eso es lo que hace la diferencia, porque entendemos que desde acá, desde la región, vamos a salir a poder hacer las coas que tenemos que hacer en el mundo, lo cual no quiere decir que mientras no tengamos aranceles comunes, institucionalidad para resolver controversias, mientras no lleguemos a eso, vamos a mantener nuestra autonomía para poder seguir desarrollando nuestra política comercial.

Batlle: El gobierno del Uaruguay aspira, y lo ha declarado en varias oportunidades, a que Chile sea un miembro pleno del MERCOSUR y lo integre en las mismas condiciones y calidades que lo integran los demás miembros. El gobierno del uruguay sabe y conoce las dificultades que ello supone en mérito a las diferencias arancelarias existentes y además también en mérito a que Chile, que hasta ahora no es un país que ha adherido plenamente, ha desarrollado realidades comerciales que tienen una participación muy, muy importante en su economía. Y participa, por lo tanto, de la necesidad de contemplar esas realidades para poder instrumentar los caminos que nos dconduzcan a los objetivos que son comunes y que son basicamente objetivos políticos, como dijo el señor Presidente Lagos. Objetivos políticos que sin ninguna duda son mucho más importantes que las importantes cirscunstancias que acabo de anotar.

Las mismas dificultades que tiene Chile también las tiene Uaruguay. El Uruguay tiene un compromiso comercial vigente con México y nosotros en Buenos Aires, no solamente el veintipico de junio adherimos a una resolución que se propuso de que en el 2003 cayeran esos acuerdos, sino que también incorporamos e introducimos y se aceptó de que para esa fecha hubiera un acuerdo colectivo. También Brasil tiene acuerdos con México, tambhién la Argentina está iniciando acuerdos con México. Quiere decir que todos tenemos llas mismas dificultades, unos en mayor grado porque han empezado una política de apertura con anterioridad y otros en menor grado, pero todos las mismas dificultades

Lo que dice el señor Presidente Lagos, y que comparto muy claramente, es que el MERCOSUR, por ser el tema arancelario un tema muy importante, no es el tema central. Todos los sepores presidentes partícipes de la reunión de Buenos Aires estuvimos concordes en estabelcer que el MERCOSUR es un proyecto político antes que ninguna otra coas. Y un proyecto politico incluye fundamentalmente, y gira alrededor de instituciones que procuren que ese proyecto político se consolide y se afiance y nos permita llegar a políticas macroeconómicas comunes, acuerdos que sean acuerdos que defiendan las economìas de los países de alteraciones cmbiarias significativas y caminos de convergencia que no signifiquen en ningún caso corset que hagan inamovibles las posibilidades y las flexibilidades que las sociedades necesitan para poder seguir creciendo. No es un cmaino fácil, por cierto. Nunca estos acuerdos en ningún lugar del mundo han sido fáciles, pero en función de que son expresión de una realidad amerciana muy sentida y muy buscada por todos, es qeu estamos comprometidos a hacer todos los esfuerzos para llevarla adelante.

 

Aureliano Folle. Setiembre FM. Uruguay.

Buenas tardes. Para el Persidente Ricardo Lagos. La misma pregunta se la formulé la mañana que usted empezó su visita a Uruguay en el hall de este edificio. Quizás después de la intensa agenda podamos tener una aproximación más concreta en la respuesta, esperemos que sí. ¿De qué depende ahora que se abran los mercados cárnicos de Chile a la carne uruguaya sin aftosa?

Lagos: La ventaja de tener una ministra al lado, que esta pregunta se la va a responder la Canciller.

Canciller de Chile: Nosotros como país, nuesstro servicio agrícola-ganadero ha tomado un conjunto de medidas, Chile, para posibilitar el ingreso de la carne y de la leche de Uruguay con algunas medidas que tienden precisamente a resguardar los eventuales focos dadas las medidas tan oprtunas que Uruguay tomó en relación a la fiebre aftosa.

Las medidas son las siguientes: no ingresarían carnes que provengan de frigoríficos de Artigas. La carne que ingrese debe hacerlo con mayores grados de acidez. Este es un tema de carácter técnico y se prohíbe el ingreso de carne con más de 3% de grasa no se puede ingresar con hueso o picada y el resto ingresa a Chile sin ninguna dificultad, esas son las medidas que acaba de tomar nuestro Servicio Agrícola-Ganadero y el Ministerio de Agricultura.

 

Mario Galves. Diario El Mercurio de Chile.

La pregunta es para los dos. Esta mañana el Presidente Lagos planteo la necesidad de fortalecer la ALADI reprogramarla o reorientarla, para que de alguna manera los países latinoamericanos no queden solos en la defensa que tienen que hacer ante la OMC en algunos paneles que son citados casi periódicamente. Me gustaría saber ¿como ustedes van a propiciar este fortalecimiento?.

Lagos: Hay dos elementos que toque en la mañana, uno, que me parece importante que los países nuestros ante de ir directamente cuando tienen dificultades de comercio en la OMC intentemos recurrir a cierta institucionalidad al interior nuestro. No es un buen ejemplo llegar allá a Ginebra ventilar nuestros pleitos internos un país con otro cuando pertenecemos al mismo bloque, eso al menos no se da en otros bloques, y por lo tanto hay un primer elemento que apunta a decir, bueno lo que queremos es, cuando tenemos dificultades internas poderlas procesar internamente en ALADI o otra institución similar. Segundo, sí me parece muy importante que cuando nuestros países son llevados a la OMC poder tener una forma adecuada de consultas de manera que sea el bloque de países del MERCOSUR, o el bloque más amplio del grupo latinoamericano el que esté detrás de los intereses de cada uno de nuestros países. Esto es posible en tanto tuviéramos un organismo a través del cuál poder hacer la intermediación y esa fue la sugerencia específica que hice al respecto al caso de ALADI.

Batlle: Yo estoy de acuerdo, suscribo lo que dijo el Presidente Lagos.

 

Michael Rodín CX 36 Uruguay

Buenas tardes Presidentes. La pregunta está dirigida al Presidente Ricardo Lagos. En nuestro país Uruguay hace casi tres meses el Presidente Batlle creó la Comisión Para la Paz, esa Comisión solicitó información sobre seis uruguayos desaparecidos en su País. ¿Usted, durante esta visita recibió algún pedido específico y de no ser así, que pasos se darán en su País ante esta solicitud?

Lagos: Bueno, el tema fundamental, como usted sabe en Chile también hay una Comisión similar a los que ha establecido el Presidente Batlle aquí, y esperamos tener algún tipo de información cuando se cumpla el plazo de seis meses esto es a finales del mes de diciembre. El segundo elemento respecto a los seis casos de los cuáles tenemos información en Chile fueron a través de las cancillerías derivado por si tenemos información en nuestros Tribunales de Justicia, en consecuencia son ellos si pudiera haber alguna información más concreta o específica, en caso contrario será esta otra Comisión, en todo caso todo lo que podamos hacer para avanzar en este tema nos parece fundamental y es la razón por la cuál precisamente configuramos esa mesa de diálogo para ver la forma en que se puede dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.

Batlle: Yo quisiera hacer una breve referencia a un tema que me fuera planteado y que ustedes lo conocen, en mi visita a Chile por el señor Presidente el Ing.Frei Tagle y su señora hermana la senadora Frei Tagle , a propósito del caso Berríos yo le informé a la prensa chilena en su momento cuál era la conducta del gobierno del Uruguay en la materia y también a la prensa uruguaya creo que es dable en reiterarlo ahora en este momento aunque no tenga relación directa con este tema, puesto que no se ha tramitado esto por ninguna Comisión ni uruguaya ni argentina, ni chilena. Quiero decir simplemente, que yo le comuniqué en su momento, y ustedes bien lo saben, al señor Presidente Frei y a su señora hermana, que cuando ellos planteen a la Justicia chilena, y ésta justicia solicite la información correspondiente ante la Justicia uruguaya; la Justicia uruguaya no va a tener ningún obstáculo para hacerle llegar a la Justicia chilena toda la información que esté en manos de nuestra Justicia. Y, por supuesto, que si nuestra Justicia nos solicita alguna información en nombre de la Justicia chilena, también nosotros procuraremos alcanzarla en la que podamos tener u obtener.

Creo, además, es bueno que ustedes sepan, que este trasiego no, pero sí ayuda, colaboración, de informaciones se viene dando con total facilidad entre Uruguay y Chile, Uruguay y Argentina, facilitando las gestiones de este grupo de ciudadanos que están colaborando con algo que es muy importante para los pueblos; buscar la reconciliación, asegurar la paz y la vida en común, paando por encima y más allá de las dificultades que todos hemos vivido y de los dolores que todos hemos sufrido.

 

Javier Lasarte, canal 12 de Uruguay

La pregunta es para el Señor Presidente Ricardo Lagos. Ya hemos escuchado aquí, por qué Chile no ingresa como miembro pleno aún del MERCOSUR. Pero la pregunta es ésta, cuando ingrese, y todos esperamos que así ocurra, ¿cuál va a ser el sitial, por así decirlo, de privilegio que va a tener el MERCOSUR dentro de la actual economía exportadora chilena, que todos sabemos es una economía abierta, que se maneja en un cúmulo de exportaciones muy importantes a varios países, cuál va a ser un poco la inserción que va a tener el MERCOSUR dentro de ese ámbito? ¿Si va a tener un sitial, por así decirlo, de privilegio o simplemente será de pronto un mercado más dentro de ese ámbito?

Lagos: Bueno, creo que eso en buena medida va a depender de cuáles son las facilidades arancelarias que existen, y la relación respecto a otros países. En el último tiempo, digamos en los últimos 10 años, el crecimiento del comercio intra zona, intra MERCOSUR, sólo con los acuerdos de complementación económica que tenemos, ha crecido enormemente a los países del MERCOSUR. Y estoy seguro que si se dan las condiciones adecuadas eso va a continuar aumentando, no solamente en términos de comercio, sino también en términos de inversiones, que es muy importante.

Ahora, eso tiene que ir seguido, por supuesto, de acuerdos que tengan que ver con el tema doble tributación y otros elementos que son esenciales para poder agilitar aquello. Pero estoy seguro que vamos a tener un incremento muy sustancial.

Ahora, los privilegios van a estar dados, si se puede hablar de privilegios, simplemente por los consensos que tengamos de la forma en que introducimos la desgravación dentro del MERCOSUR.

 

Pablo Silvera, canal 10 de Uruguay

La pregunta es la siguiente, a los Señores Presidentes. El próximo martes hay elecciones en los Estados Unidos, gane el candidato republicano, gane el candidato demócrata, ¿cuál es la importancia para ambos países, cuál es la importancia para los proyectos en común?

Batlle: Bueno, en primer lugar, nosotros no estamos en condiciones de votar en los Estados Unidos, según se nos ha informado. Es enormemente importante no sólo para los Estados Unidos, sino para el mundo, una elección en el país que hoy es la potencia número uno del mundo. Y, por tanto, todos aspiramos a que participe cada día más gente. A veces nos asombramos cuando en una democracia que funciona tan plenamente, y que lo ha demostrado en momentos de tantas dificultades, no vota tanta gente como vota en nuestros países, no. O sea que, se va a votar un martes, cosa que en nosotros es impensado. Porque se va a trabajar, se hace lo que se tiene que hacer, y además se vota. Acá, en el Uruguay, y en Chile supongo que lo mismo, cuando se vota un fin de semana y, entonces, ya 10 días antes estamos no haciendo otra cosa que dedicándonos a eso.

Pienso que cualquiera de los candidatos que llegue a ser presidente de los Estados Unidos, va a tener una -con relación a América del Sur, al resto de América- va a tener una actitud muy positiva. Advierta usted, que los Estados Unidos no solamente han robustecido sus relaciones con América Latina, si así se puede llamar, a través del acuerdo con México, sino también que ha modificado para mejorar lo que era la caribean (...) act, que le ha permitido a los países de Centro América como a los países isleños del Caribe tener un mejoramiento significativo en su situación comercial y por tanto en su situación económica.

Y no hay ningún motivo para no pensar que esto no va a seguir extendiéndose dado que, además, bajo el gobierno del señor Clinton se planteó el tema del ALCA y el señor Clinton le encargó en su momento al señor vicepresidente Gore que fuera el que llevara a delante esa gestión; y que también el señor Bush ha hecho manifestaciones referentes a ese asunto en su campaña electoral. O sea, el señor Gore por haber participado en algo organizado por el presidente Clinton, referido a un acuerdo al 2005, que Chile ha propuesto en Barbados que se adelanten los documentos centrales para analizarlo esto con rapidez, y nosotros lo hemos aceptado así como los demás. Pero, igual que el señor Bush, creo que ambos están mirando las relaciones económicas y comerciales con el resto de América, con el mismo sentido y con la misma actitud que lo ha hecho el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica con México y con los países de América Central y del Caribe.