13/11/2000
PALABRAS DEL PRESIDENTE BATLLE A LA SALIDA DE LA
APERTURA DEL CONGRESO "DEL CAMPO AL PLATO"
Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
Periodista: Presidente, ¿Cuál es al importancia
del "Campo al plato"?
Batlle: Lo importante de todo esto, es que han cambiado
los mecanismos comerciales en el mundo, que determinan que la señora que
va al supermercado elija un determinado elemento. Por ejemplo,
recientemente en Europa, mirando la televisión, me encontré con lo que
se rectificó días pasados en la prensa de la capital, me encontré con
que la televisión europea venía denunciando la existencia de muy serios
avances de la enfermedad de la vaca loca en Francia, donde se había
determinado que la gente tuviera temor y dejara de comer carne.
Particularmente, dejara de preparar platos con carne vacuna en las
escuelas y en los demás lugares donde se dan comidas colectivas, en las
fabricas y en los centros de enseñanza. Lo cual quiere significar, que la
forma de preparar esa carne, de generar esa proteína, está siendo
central para el comercio final. Por tanto, para que el plato sea
agradable, no solamente tiene que estar bien hecho, tiene que estar sano,
tiene que dar al consumidor al seguridad de la sanidad. Razón por la
cual, no solamente es importante el tema de cómo se prepara, de cómo se
ofrece, de cómo se empaca, sino la certeza de cómo se ha criado ese
animal, en qué campos, con qué pasturas, con qué alimentación. No es
bueno que un animal tenga alimentación animal. Le atribuyen a eso,
eventualmente, la posibilidad de que exista en Europa la enfermedad de la
vaca loca. Por tanto, en el Uruguay resaltar el hecho de que nuestra
ganadería es una ganadería natural. El animal se alimenta con pasturas
naturales, que en el proceso de su nacimiento, de su cría, de su recría
y de su engorde final, no intervienen otros factores que los factores
naturales, es central para poder colocar esa mercadería.
Yo quisiera resumir todo esto en pocas palabras,
diciendo lo que durante algún tiempo dije antes de la campaña electoral:
"la vaca les gana" .
No es posible en este mundo, salvo en el hemisferio
sur, en las zonas templada, Australia, Nueva Zelandia y las zonas
templadas del cono sur, o sea Argentina, el Uruguay, una parte sur del
Brasil, producir carne de calidad superior sin subsidio, salvo en estos
países. Inclusive, en los Estados Unidos de Norteamérica el subsidio es
indirecto. O sea que es el subsidio al grano, y con el grano se alimenta
al ganado en los encierros finales para el engorde. Mientras que en estos
países la producción de la proteína se hace sin subsidio, y la vaca,
que es el animal de calidad que puede dar esa proteína, la vaca de marca,
la vaca Hereford, la vaca Agnus, la vaca Limousin, la vaca Charoláis, en
este país, como en la Argentina, como en Río Grande do Sul, como en
Nueva Zelanda y como en Australia, se cría y se alimenta naturalmente,
dando a la vez calidad y seguridad. Va a haber boutique de proteína,
boutique de carne. Es muy gracioso, un amigo mío me decía: "En el
Uruguay hay novillo alegre y en Europa hay vaca loca"
Periodista: Con el control de la aftosa se atajó el
penal, dijo el ministro González.
Batlle: Yo creo que fue mucho más que eso. Me ha
tocado el 24 de octubre tomar la decisión, por la mañana, a las 10 de a
mañana, de ordenar la destrucción de los ganados infectados de aftosa
ese mismo día. Sin haber tenido el examen serológico positivo, que no se
puede hacer en el Uruguay en mérito a que no tenemos virus vivo en el
Uruguay. Por tanto, lo mandamos a Río de Janeiro y me ha tocado además
como responsable de la Administración, comunicarle al mundo que el
Uruguay tenía un foco de aftosa. Sin ninguna duda fue un hecho central en
la historia de la industria y de la actividad ganadera en el Uruguay y si
no hubiéramos tomado esa medida con la velocidad, con la energía y con
la claridad que se tomó, no habríamos recibido la respuesta favorable
que los distintos países compradores nos han hecho llegar y no
estaríamos hoy librando de nuevo certificados de exportación de carnes a
los mercados que se habían acostumbrado a que el Uruguay era un país
libre de aftosa sin vacunación. Yo creo que en la seriedad de los
procedimientos, fue central a todo lo que cualquier actividad del ser
humano tiene que ver con su producción de cualquier naturaleza y de
cualquier índole. No solamente este país por ser un pequeño país sino
todo los países, todas las sociedades tienen que acostumbrarse a proceder
en sus cosas con seriedad, con profesionalidad, cumpliendo con las leyes,
con legalidad que asegura la legitimidad. Creo que eso fue sin ninguna
duda un acto de fe en la capacidad de los técnicos uruguayos, un acto de
fe en la capacidad de los productores y de la industria del Uruguay y creo
que ellos van a ser los primeros que van a recoger los frutos beneficiosos
de lo que se ha hecho; y si no lo hubiéramos hecho hoy hubiéramos estado
viviendo una de las más terribles tragedias económicas en este país.
Mire, con respecto al contrabando yo quiero decir
algunas cosas que me parecen que son muy sencillas. Hace ya algunos años,
no digo ni 5, ni 10, ni 15, ni 20 capaz que más, entre nosotros la idea
de pensar que traer algo de contrabando de fuera del país no era violar
la ley, era una cosa natural. Nos habíamos acostumbrado todos, ¿no es
verdad?. Veníamos en un ómnibus de excursión, nos pedían 100 pesos a
cada uno de los que estaban sentados para darle a los aduaneros y los
dábamos. Quien no sabe que en Carrasco hay tarifas para pasar valijas,
desde hace mucho tiempo lo sabe todo el mundo. Quién no sabe que hay una
cantidad de casas particulares en donde se vende mercadería que se
introduce al país de contrabando. Quién no sabe que todo esto que digo
es absolutamente cierto, y quién no sabe que cada cosa que se introduce
de contrabando es un puesto de trabajo que se pierde para alguien que
está trabajando en un comercio que paga los impuestos. Naturalmente que
es muy lindo comprar más barato y sin pagar impuestos, y si todos
hiciéramos lo mismo tendríamos que ir a los países de donde proviene
esa mercadería a pedirle que pagaran nuestras escuelas, que pagaran
nuestros maestros y que le dieran los pobres sueldos que todavía le
estamos dando a nuestros empleados de la Salud Pública o de la Enseñanza
o de la Universidad o de la Policía o del Ejército. ¿Ustedes se
imaginan cuál es el volumen de la mercadería que se introduce en el
país ilegalmente?, ¿ustedes creen que son 10 millones?, ¿que son 100?,
¿que son 1000?, ¿no serán del orden de los 2 mil millones de dólares?
Piensan ustedes lo que eso sería volcado en la producción nacional,
volcado en cosas hechas acá. Entonces cómo se hace en primer lugar
pienso que usted lo va a hacer y que él lo va a hacer y que todos los
vamos a hacer. Sabe cómo se hace para portarse bien, portándose bien.