14/11/2000
CONFERENCIA DE PRENSA DEL MINISTRO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS, CR. ALBERTO BENSIÓN, PORTAVOZ DEL CONSEJO DE MINISTROS, SOBRE
LOS ALCANCES DEL MENSAJE COMPLEMENTARIO
Bensión. Voy a referirme en los términos más
sintéticos posibles a la aprobación reciente, por parte del Consejo de
Ministros que, como es sabido, hay que presentar en el día de hoy ante el
parlamento. Básicamente diría que los temas más importantes se refieren
a la asignación de partidas para los organismos del 220, particularmente
los organismos de la enseñanza. En ese sentido, estoy en condiciones de
anunciar que, después de un proceso complejo de negociación – como
normalmente ocurre en este tipo de procesos – estamos en condiciones de
decir que estamos reforzando las partidas de los organismos de enseñanza
en proporciones relativamente similares entre sí. Me refiero a la ANEP
por un lado, con un refuerzo de rubros del orden de los 30 millones de
dólares para el año 2001, que va a evolucionando en forma progresiva,
creciente, en los próximos años; para la Universidad en el orden de los
9 millones de dólares, también para el año 2001. En adición, se ha
aumentado la partida correspondiente al Poder Judicial en 4 millones de
dólares que, como es sabido, porque se había anunciado en estos días,
dos de ellos están siendo financiados con cargo a una reducción de
presupuesto del Poder Legislativo.
Esto es básicamente lo que se ha acordado con
referencia a los organismos del 220, particularmente a estos 3 a que me
referí recién.
La contrapartida inevitable de un aumento de gastos es
la creación de nuevos impuestos. No hay, ustedes saben, formas fáciles
de escapar a esta disyuntiva. Normalmente, un aumento de gasto tiene que
tener la contrapartida de financiación para asegurar un presupuesto lo
más equilibrado posible o lo menos desbalanceado posible. Todos saben, me
refiero a la opinión pública en general y el sistema político en
particular, porque así lo hemos señalado en más de una ocasión, que
partimos de una situación comprometida de las finanzas públicas, habida
cuenta de las dificultades que vive la economía ya desde hace 2 años
prácticamente. En consecuencia, aquí hay una razón adicional de
importancia para fundamentar esto que estamos señalando, en el sentido de
que la creación de gastos o la aprobación de gastos requiere
inevitablemente de una contrapartida de impuestos.
En ese sentido, hemos presentado en el mensaje
complementario para la consideración del parlamento, algunos impuestos en
los que ya habíamos insistido o habíamos anunciado, o algunos otros que
debimos crear en ocasión de esta nueva situación que se daba como
consecuencia del aumento de gasto. Desde este punto de vista, voy a
señalar alguno de ellos, sin que pretenda ser exhaustivo, tampoco son
demasiados, pero entre los más importantes como se ha señalado, está al
impuesto a la salud privada, el IVA a la salud privada, una tasa del 14%.
Hemos presentado a la consideración del parlamento un aumento de la tasa
del IRP para la retribuciones superiores a los 30 mil pesos mensuales, con
un contrapartida de derogación de la tasa que grava a las sueldos de
hasta 3 sueldos mínimos. De modo que allí hay una especie de
compensación, por lo menos se busca en buena medida este efecto. En
adición, estamos insistiendo en la idea del IRP a los profesionales
universitarios y empresas unipersonales, pero en este caso, habida cuenta
de todo el proceso de discusión que hubo en cámara de diputados y en el
senado, este impuesto a los profesionales universitarios y empresas
unipersonales se va dar, justamente, para todos aquellos que tengan
ingresos superiores a los 30 mil pesos mensuales. En números redondos,
porque esto se refiere a salarios mínimos y allí hay una pequeña
diferencia.
Básicamente, hay algunas otras consideraciones
adicionales en materia de impuestos que están contenidas en el mensaje.
La idea básica que ha presidido esta decisión conjunta de gastos e
impuestos, es que efectivamente exista un equilibrio en este incremento de
gasto que estamos pidiendo, en el sentido que esté debidamente financiado
por los impuestos que también estamos planteando.
Diría que este es básicamente el mensaje más
importante de esta decisión que se acaba de tomar, sin perjuicio de
señalar que el mensaje complementario comprende una variedad importante
de medidas, referidas a los distintos incisos que componen la
administración central y también a los organismos del 220, a efectos del
mejor cumplimiento de sus respectivas funciones.
De modo que esto es básicamente lo que me parece
importante presentarles a ustedes como síntesis de la reunión que
acabamos de terminar.
Periodista: ¿Está contenido el IVA a la leche larga
vida?
Bensión: El IVA a la leche larga vida también se ha
planteado a la tasa del 23%.
Periodista: ¿Las partidas para las comunas?
Bensión. Quedaron como se había establecido en el
acuerdo con el Partido Nacional en diputados, en el senado no se agregó
ninguna partida adicional para las intendencias.
Periodista: Sobre contrabando hubo alguna...
Bensión: Eso es una acción diaria de la
administración. De todas formas, aprovecho la oportunidad para señalar
que, en el mensaje complementario, se están incluyendo algunas normas que
perfeccionan la posición de la administración con respecto al
contrabando, que intentan darle instrumentos adicionales a la Dirección
de Aduanas y al Ministerio de Economía, a los efectos de la lucha contra
el contrabando. De modo que hay allí algunas disposiciones. Las normas
están básicamente contenidas en las disposiciones referidas al
Ministerio de Economía y Finanzas y a la Dirección de Aduanas.
Periodista: ¿Cuándo se va a mandar esto?
Bensión: El plazo constitucional es hoy, de modo que
va a estar antes de las 12 en el parlamento.