15/11/2000
DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DR. JORGE
BATLLE EN EL HOTEL RADISSON VICTORIA PLAZA
Periodista: ¿Está conforme con el Mensaje
Complementario del Presupuesto?
Presidente Batlle: Sí, conforme sí. Conforme porque
en primer lugar como se habían planteado por el Partido Nacional aumentos
de gastos en el Poder Judicial, como en otras áreas fundamentalmente en
la ANEP; el Partido Nacional había reclamado un aumento global para todos
los docentes, y además el Partido Nacional también había planteado la
eliminación del IRP para la tasa de los activos de menores ingresos,
combinamos con la necesidad , digamos, de darle al país los ingresos a la
economía, a la Tesorería, los ingresos que pudieran atender estas
erogaciones. Y como, además, en las Cámaras ya había aumentado en 20
millones de dólares lo que se le iba a otorgar en apoyo a los señores
Intendentes, las Intendencias del interior de la República, se combinó
una serie de extensiones de impuestos existentes, o sea, no se
incorporaron impuestos nuevos, sino que se eliminaron algunas extensiones
de impuestos.
En el caso del impuesto del 14% del IVA a la leche
larga vida fue un planteo hecho por CONAPROLE, para defender su propio
mercado. Ustedes saben que, cuando usted va con mercadería, verdura ,
fruta, productos lácteos, a otros países, a usted le cobran el impuesto
al valor agregado, cosa que no sucede en el Uruguay. Por tanto nosotros
intentamos también, pero sin éxito, que la mercadería tipo frutas y
hortalizas que se venden en los supermercados o que llegan del exterior,
también pagaran el 14% del IVA. No lo pudimos obtener, creo que fue un
error. Me parece que hubiera sido bueno para la agropecuaria y para los
productores de frutas y verduras, porque les crea una forma mejor de
competir y al mismo tiempo pueden descargar el IVA que de lo contrario se
lo comen, no lo pueden descargar. Pero esto no se pudo hacer, quedó
reducido nada más que a la leche larga vida y a ciertas formas de las
actividades de la salud. Y también se aumentó un 3% a todos aquellos
ciudadanos, funcionarios públicos, privados o empresas unipersonales o
profesionales que tuvieran con ingresos por encima de 30.000 pesos
mensuales, y con esos rubros se financian los sesenta y pico de millones
de dólares de aumento de gasto que planteó el Partido Nacional y que el
Partido Colorado acompaña, como es su obligación y como es su camino
natural, el de buscar el equilibrio presupuestal.
Periodista: Desde el punto de vista del déficit fiscal
proyectado, ¿se podrá ajustar con esto?
Presidente Batlle: Los números cierran con esto, no.
El tema de los números fiscales están equilibrados en los números
presupuestales. Lo que tenemos que hacer es tratar de que este primer
semestre del año 2001 no ofrezca la misma circunstancias que el segundo
semestre del 2000, en donde notoriamente la restricción de gasto, en un
país en donde el Estado tiene tan fuerte participación, también
disminuye la actividad. O sea, muchas veces, a veces la gente no alcanza a
comprender las razones por las cuáles el gobierno siempre habla del ALCA.
¿Y por qué habla del ALCA el gobierno?. Porque si no el gobierno está
sujeto a lo que pasa en Brasil, mejor dicho no el gobierno, el Uruguay que
es mucho más importante que el gobierno; el Uruguay está siempre atado a
lo que pasa en Brasil o lo que pasa en la Argentina. Estamos todos los
días mirando a ver si Brasil mueve el tipo de cambio, si la Argentina
mantiene la convertibilidad; cualquier accidente económico en la
Argentina o en el Brasil nos hace correr peligros de desestabilidad. Lo
vimos, por ejemplo, en el año de 1999, con la brusca y profunda
devaluación brasileña; y lo vemos hoy con la recesión argentina, que
tanto afecta la vida del Uruguay. Por tanto, tener también una alianza,
un gancho comercial, con esa trilogía de Canadá, Estados Unidos y
México, para nosotros, como para cualquiera, es un hecho muy, muy
importante. Para que ustedes tengan una idea, y los números en esta
materia son realmente fantásticos; para que tengan una idea, en el año
de 1990, México exportaba 27.000 millones de dólares y diez años
después, México exporta 132.000 millones de dólares. Pasó de 27.000
millones a 132.000 millones. ¿Por qué? ¿Porque los mexicanos inventaron
la pólvora? Pero, no. Porque tuvieron acceso a un mercado enorme y
vecino.
Hoy por hoy, Argentina exporta 25.000 millones, Brasil
45.000, sumado 70.000; México exporta más que el doble de los dos
juntos, y más que toda América del Sur. O sea, los países crecen con el
comercio. Por eso es que nosotros estamos tratando de pedirle, y lo
estamos haciendo, de pedirle a todos los uruguayos que compren las cosas
hechas acá; que no traigan cosas de otros países, innecesariamente e
ilegalmente. Porque sentimos que lo que nos dijo ayer, por ejemplo, un
productor de pollos; un productor de pollos en Progreso, nos dijo lo
siguiente: "nosotros producíamos, hasta hace pocos días, 150
toneladas diarias de ración; hoy estamos produciendo 300 toneladas
diarias de ración. Teníamos 45 y pocos façoneros, hoy tenemos casi el
50 por ciento más". ¿Suponen, Ustedes, el trabajo que se ha
aumentado con ello? A la gente que antes no le compraban grano, que ahora
le compran grano; a la gente que antes no podía hacer façón de pollo,
porque los pollos que se traían de contrabando le destruían el mercado
que ahora trabaja; que tiene un salario, que paga el BPS, que paga los
impuestos, ¿qué le pasaría a un país si todo el mundo comprara nada
más que cosas traidas por la frontera, ilegalmente? ¿A dónde estaría
la recaudación fiscal? En el sótano, ¿no?; desaparecería,
prácticamente, la estructura social y de trabajo de un país. Por esto,
esto es una tarea de todos. No es solamente una tarea del gobierno. No es
solamente una tarea de los funcionarios. Es una tarea de todos los
uruguayos.
Ayer, en Paso de los Toros, después de todas estas
advertencias y estas cosas, la Policía de Tacuarembó detuvo dos
vehículos llenos de refrescos. Hemos enviado, en el Presupuesto general
de gastos, algunas normas aduaneras para poder incorporar a los decomisos,
también los vehículos. Porque los vehículos, son vehículos alquilados
a las compañías rentadoras de autos. Entonces, como el vehículo tiene
un valor mucho mayor que la mercadería, los vehículos se entregan por el
juez al que los arrienda. El camión que viene con una carga de leña, o
con una carga de ladrillos, y adentro le han puesto, meticulosamente,
freezers con mercadería; como el valor de la mercadería de contrabando
es mucho menor al 25% del valor del camión, el camión se devuelve.
Entonces, es un viva la patria. Pero, ¿cómo es eso? Eso no puede ser. De
ahora en adelante les vamos a dar a los jueces la facultad de que ellos
estimen, cuando hay una intención clara de contrabando, más allá de
hacer un flete; y que en ese caso pueden decomisar el vehículo. Porque de
lo contratrio, estamos encontrándonos con que empresas importantes han
tenido que perder buena parte de su actividad, han tenido que mandar al
seguro de paro a los trabajadores; el Estado tiene que pagar por ese
concepto, y la Tesorería de la Nación tiene que cumplir con esa
obligación, que le genera una cantidad de gastos. Por tanto, nosotros
vamos a trabajar intensamente, para recuperar la actividad comercial.
El otro día, el intendente de Paysandú lo llamó al
Secretario de la Presidencia, y lo informaba que sentía que el comercio
de Paysandú iba mejorando. Lo mismo me pasó con amigos que me llamaron
de Lascano. O sea, nosotros estamos convencidos de que hay un potencial de
crecimiento del comercio normal del Uruguay, en la medida en que todos
juntos, los uruguayos, procuremos defender lo que es el trabajo de nuestra
gente.
Periodista: Presidente, el otro día usted le decía a
la delegación de la Cámara de Industria, que se entrevistó, que el tema
del contrabando, la lucha contra el contrabando, recién empezaba. En
concreto, ¿cómo sigue? ¿Qué está imaginando usted, para combatir a
los grandes contrabandistas?
Presidente Batlle: Si se lo cuento a usted, pierdo.
Porque se van a enterar aquellos a quienes voy a combatir.
Periodista: Presidente, el otro gran tema parece ser el
partido de Uruguay-Bolivia. ¿Va a llamar a Passarella; va a ver el
partido; dónde lo va a ver?
Presidente Batlle: No. Lo llamé a Passarella, días
pasados. Lo llamé al hotel, al hotel que estaba porque me habían dado un
número de teléfono, pero había cambiado de hotel; lo llamé a
Cosentino, después hablé con Passarella. Me contó que había estado con
el presidente De la Rúa, en Bolivia. Lo encontré confiado; y le mandé
mis saludos a los jugadores a través de él, deseándoles lo mejor,
sabiendo las dificultades. No sé si ustedes han estado alguna vez en
Bolivia, no sé cómo les fue.
Periodista: Tuve apunamiento.
Presidente Batlle: Tuvo apunamiento, bueno. Nosotros
íbamos con mi suegro al Salar de Arizaros, cerca de Salta, a 4.000 metros
de altura; y ya cuando llegábamos a San Antonio de los Cobres,
parábamos, bajábamos, comprábamos hojas de coca y comenzábamos a
mascar. Porque si no, no se podía respirar. Ahora, imagínese, por más
joven que uno sea, correr a esa altura supone un esfuerzo físico
imponente, ¿no es verdad?.
O sea, pienso que está bien; La Paz está a 4.000
metros, los bolivianos tienen derecho a que todos vayamos allí. Pero, de
futuro, vamos a tener que empezar a jugar en Santa Cruz, porque de lo
contrario las diferencias físicas, generadas por la altura, superan las
capacidades futbolísticas, y considero que eso no es justo, no.