21/11/2000

ANTE UNA SITUACION REGIONAL DE RIESGO. URUGUAY PUEDE CONTINUAR SIENDO UN PAIS SIN DENGUE

Sin lugar a duda, la situación regional, pone a nuestro país en una situación de riesgo frente a una eventual introducción del Dengue, pero la buena noticia es que nuestro sistema sanitario está preparado para bloquear el ingreso de la enfermedad, a través de un minucioso plan de vigilancia y control del mosquito vector Aedes Aegypti.

En lo que va del año, más de 500 mil personas en toda América Latina han sufrido los síntomas del Dengue. Cientos de ellas han tenido las complicaciones hemorrágicas propias de las manifestaciones más peligrosas de esta enfermedad viral.

Argentina está altamente infestada por el mosquito y el Dengue se transmite por su territorio. Brasil tiene el vector hasta Río Grande del Sur y transmisión hasta Paraná. Paraguay ha sufrido en los primeros meses del año una explosiva epidemia de la enfermedad, con miles de casos.

Con la llegada del verano, las posibilidades de una mayor multiplicación del mosquito vector, junto con el potencial arribo de turistas portadores del virus Dengue, que puedan ser reservorio inaparente de la infección, el riesgo que el Dengue llegue a Uruguay se multiplica.

Por ese motivo, el Ministerio de Salud Pública ha convocado a otras Carteras, a 1as Intendencias Municipales y a la comunidad toda, para ser parte del «Plan de Vigilancia y Control del Aedes Aegypti, y de Bloqueo de la Introducción del Dengue a Uruguay 2000-2001", elaborado con cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

En ese marco, ya se realizó la primera reunión, cuyos objetivos y estrategias se irán informando oportunamente, a los efectos de cumplir con la misión de llegar a toda la población, con el invalorable apoyo de los medios de comunicación.

Los objetivos están puestos en el control del mosquito Aedes Aegypti e impedir la introducción del Dengue a Uruguay, mediante lucha antivectorial por manejo ambiental, control químico con insecticidas y mucha participación de la comunidad para impedir el acumulo de agua en casas, fondos y jardines que sirva de criadero al insecto transmisor.

 

Este verano se renueva el desafío

El Aedes Aegypti había sido eliminado del Uruguay en 1958, cuando una campaña de lucha iniciada por el Ministerio de Salud Pública en 1947 alcanzó un éxito rotundo. Pero este insecto reinició desde la década del ‘80 su dispersión por toda América, y en 1997 reapareció en Uruguay.

Una temprana detección, junto e decididas acciones de vigilancia y control, ejecutadas por el Ministerio de Salud Publicas y las Intendencias Municipales, con la colaboración del Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa Nacional y otras instituciones, lograron mantener la cantidad y dispersión del mosquito bajo control, y con ello impedir la introducción del Dengue al país, que no se presenta en Uruguay desde 1916.

Es decir que nuestro país, desde 1997, fecha de ingreso de Aedes Aegipty desde Argentina, ha sido capaz de impedir la llegada del Dengue: este verano renueva el desafío. Se trata de controlar a un insecto muy adaptado al ambiente doméstico, como es Aedes Aegypti, y de impedir la llegada del Dengue, enfermedad que según conceptos de la Organización Mundial de la Salud, podría llegar a ser "la mayor pandemia transmitida por vectores del siglo XXI."