22/11/2000
AFTOSA Y LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO: EL PRESIDENTE BATLLE SEÑALA
FACTORES POSITIVOS
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
sostuvo que el tema del brote aftósico va camino de resolverse
favorablemente en razón de la rapidez de o actuado por Uruguay en la
emergencia, lo cual mejora las perspectivas para el año entrante, en
declaraciones formuladas a la prensa en Punta el Este. También sostuvo
que el combate al contrabando comienza a dar resultado y permitirá el
surgimiento de oportunidades de trabajo. Sobre el presupuesto sugirió que
quienes proponen mayores gastos ofrezcan asimismo los recursos para
financiarlos.
PRESIDENTE BATLLE: En el día de hoy realmente no me
comuniqué con Alejandro, pero pienso que como dicen los franceses pàs de
nouvelle bonne nouvelle, si no hay noticias es porque son buenas noticias.
Es natural en este tipo de cuestiones, yo ya tengo no sé cuantos
presupuestos encima y siempre hay este tipo de dificultades para encontrar
los niveles en donde se puedan estabilizar ingresos y egresos. Lo más
importante es no generar déficit, porque cuando uno genera déficit y no
hay una recaudación adecuada, uno tiene que pagarlo o con deuda o -a
veces lo que es muy grave- con digamos impresión de moneda. Cuando uno
imprime moneda se genera una desestabilización en la economía y eso trae
inflación y la inflación la pagan siempre los que menos tienen. Por
tanto la obligación del gobierno, en todo presupuesto es procurar que
haya estabilidad que haya una estabilidad fiscal. La estabilidad fiscal es
algo que ya nadie discute, yo recuerdo que recientemente en Panamá tanto
Aznar, Presidente del gobierno español como Guterres el Primer Ministro
portugués dijeron que había cosas en el mundo que no se discutían más,
la democracia, la estabilidad fiscal y esto es algo que nosotros todos,
todos los gobernantes estén en el gobierno o estén en la oposición
tienen que reclamar. Porque cuando no hay estabilidad fiscal la oposición
tampoco se beneficia.
PERIODISTA: Ahora, Uruguay parece que es la excepción
a la regla en esa discusión ¿no? porque acá la estabilidad fiscal por
un lado el gobierno está diciendo que hay que contener el gasto,
financiar los gastos, pero por otro lado los líderes de la oposición
hablan de dar más recursos.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno yo supongo que todas las
personas que piden más recursos al mismo tiempo pensarán cuales son los
recursos que van a entregarle al gobierno para pagar más cosas. No hay
ningún gobernante que no tenga como objetivo primero contemplar todas las
aspiraciones de todo el mundo, pero para hacerlo hay que hacerlo a fin de
mes con dinero, ya sea para hacer un puente, hacer una carretera, para
hacer una escuela, para hacer un centro hospitalario, para mejorar los
salarios, para acomodar inclusive una cantidad de operativa por parte de
los gobiernos, pero para eso Ud. precisa dinero y el dinero lo generan los
ciudadanos a través de las contribuciones por la vía de los impuestos.
Por tanto si Ud. gasta 10 y cosecha 6, le faltan 4 y esos 4 que le faltan
los debe y si los debe tiene que endeudar el país para pagarlo, espero
por tanto que todos aquellos que ofrecen ideas a propósito de mayores
gastos también las ofrezcan a propósito de mejores y mayores recursos.
PERIODISTA: ¿Cómo visualiza Ud. el país en el 2001
cuando se ha hablado de que la recuperación del país podía verse en el
segundo semestre de este año?.
PRESIDENTE BATLLE: Bueno yo siempre pensé que en el
mes de noviembre nosotros íbamos a tener un mejoramiento sensible en las
exportaciones. Mejoramiento sensible en las exportaciones que es el primer
paso para el mejoramiento de la economía, pero para que se recupere ese
proceso nosotros tenemos que negociar varias cosas y en este momento
están en Estados Unidos el Presidente del INAC, el Sr. Vázquez Platero,
el Ing. Correa y el Dr. Barozzi y creo que hoy están en Ottawa en
Canadá. Porque nosotros tenemos que asegurar que la mayor parte de los
contenedores que estaban viajando hacia los distintos destinos sean
admitidos en los mercados no aftósicos en función de la capacidad que
tenemos de identificación de qué carne va en cada contenedor, para poder
establecer qué contenedores lleva o no lleva carne procedente de ganados
de Artigas. Al mismo tiempo tenemos que resolver el problema del stock que
es un stock que también está afectado por la fecha de su faena y tenemos
que negociar que esa faena aún cuando fue hecha después de la fecha en
donde comunicamos al mundo que teníamos aftosa en esa área del
departamento de Artigas, podíamos establecer con precisión el origen de
la carne que se enviaba porque podemos determinar de donde proviene cada
ganado, cada animal en la faena. Eso sin ninguna duda nos costará algún
tiempo restablecerlo, no muy largo pero el flujo del negocio se va sentir,
se va a sentir en el esquema de la exportación. Porque la carne afecta la
menudencia, afecta el cuero, afecta a la carne vacuna como también afecta
a la carne lanar porque todo eso afecta a todo el país. Yo creo que no
vamos a alcanzar las cifras que las expectativas fundadas nos permitían
alcanzar, pero también digo que hemos estado -quizá como subproducto de
la aftosa- incorporando a la política de una acción muy fuerte contra la
incorporación al país de mercadería ilegalmente que eso está
redundando en beneficio real en el mecanismo comercial interno del
Uruguay. Nosotros hemos podido constatar con precisión en distintas
áreas de la producción, tanto en la producción de raciones como en la
venta de azúcar, como en la venta de combustible, como en la venta de
alimentos, como la venta de productos de bebidas no alcohólicas un
aumento sensible en la producción y en la venta. Y eso digamos, se va a
sentir, se va a sentir en la vida del país porque van a empezar a surgir
oportunidades de trabajo que antes estaban totalmente marginadas por la
presión del contrabando que ocupaba no solamente los departamentos de la
frontera, sino que llegaba bien al sur del país en todo el país y si
nosotros conseguimos resolver con bien el tema de la aftosa y si
continuamos como estamos dispuestos a hacerlo con la lucha contra el
contrabando y si al mismo tiempo como nos parecería que las cosas puede
decirse que en ese sentido van, resolvemos rápidamente el
restablecimiento de nuestra situación como país libre de aftosa sin
vacunación yo creo que el país puede empezar el año próximo con
confianza y con tranquilidad. Y esas son las cosas en las cuales el
gobierno cree y les hemos comunicado siempre a la población.
PERIODISTA: Sr. Presidente durante muchos años Uruguay
vendió sus productos como provenientes de un país natural, Ud. acaba de
expresar de alguna manera su posición favorable al manejo biotecnológico
de las semillas, ¿cómo cree que se va a presentar en el futuro esa
situación?.
PRESIDENTE BATLLE: Mire cuando arriba del planeta en
poco tiempo más va a haber 8 mil millones de habitantes y cuando Ud. no
puede incorporar más químicos a la tierra es evidente que Ud. o
transforma la planta o se muere de hambre. La cosa es muy clara y yo creo
que los científicos están en condiciones de dar certezas y seguridades
en cuanto a que esa transformación genética no va a suponer otro tipo,
ningún tipo de complicaciones para la salud humana. Mucho peor ha sido el
tema de la vaca loca y el tema de la vaca loca que no se ha podido
resolver ni encarar con éxito en Europa obedece fundamentalmente, quizá
a que los elementos para la nutrición animal que se usaron no son
precisamente los elementos adecuados y en buena medida también puede ser
que obedezca al hecho de que se apeló a los residuos de animales faenados
para producir alimentos para otros animales en lugar de incorporarse a
este tipo de producción transgénica que Europa todavía se resiste a
admitir. Pero si Ud. piensa en lo que va a ser el crecimiento de la
población en los próximos 20 años y las dificultades que tienen muchos
países para adquirir y llegar a tener esa población, fundamentalmente en
los países del Africa, en donde hay países que van a crecer en su
población como Etiopía, como Nigeria, de una manera exponencial me
pregunto que si la ciencia no nos aporta soluciones va a ser muy difícil
para el mundo encontrarlas por otra vía para acercarla a los que precisan
el alimento que necesitan.
PERIODISTA: ¿No es otra barrera comercial?. Ud. mismo
cita que los europeos se resisten a este tipo de consumos y que ya han
habido algunas experiencias de rechazo al respecto.
PRESIDENTE BATLLE: ¿Barrera comercial de quién?.
PERIODISTA: O sea tenemos barreras comerciales
impuestas por los países europeos en nuestro comercio, digamos en nuestra
producción. ¿Será esta una nueva barrera?.
PRESIDENTE BATLLE: Mire yo lo que creo es que no va a
ser una nueva barrera por una razón muy sencilla, porque sino compran de
Estados Unidos de América, de Argentina, de Canadá y de Australia los
granos que esos cuatro países producen y que suponen los grandes
abastecedores de granos del mundo, no hay otro lugar donde comprar.
PERIODISTA: Gracias Sr. Presidente.
PRESIDENTE BATLLE: A ustedes.