OPERTTI VALORO ESFUERZO DE MOORE PARA NUEVA RONDA
MUNDIAL DE COMERCIO
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle, el
Canciller Dr. Didier Opertti y el Director General de la Organización
Mundial de Comercio (OMC), Mike Moore, se reunieron en el marco de los
encuentros entre altas jerarquías presentes en México para las
ceremonias de asunción del mando del Presidente Vicente Fox. Al término
de esa reunión, el Ministro de Relaciones Exteriores expresó lo
siguiente en diálogo con la prensa.
OPERTTI: El tema central de la entrevista es el
esfuerzo que está haciendo el señor Moore para lanzar una nueva Ronda.
Ustedes saben que el Comité que trabaja en este tema se reunirá en marzo
del año próximo y Moore asigna a esa reunión una gran importancia. Ha
pedido al Presidente que la Ronda sea el efecto del impulso que le den los
líderes, que le den los gobernantes, los jefes de Estado y de gobierno.
El no cree que la Ronda pueda ser el producto -hablo del propio Moore,
naturalmente, en ese caso- que el producto de una negociación
exclusivamente al interno de la OMC. El considera que es necesario
oxigenar esta negociación con un fuerte impulso político de fuera,
proveniente de aquellos países que están notoriamente interesados, y él
mencionó, naturalmente, varios.
El Presidente Batlle, por su parte, coincidió en ese
enfoque y señaló que, más que nada, lo importante era, hacer de todos
modos una Ronda más allá de que ésta llegue a los convenios que todos
esperamos sobre agricultura y sobre servicios. Más allá de ello, el
Presidente entiende -y creemos que éste es el criterio razonable- que es
preferible que la Ronda se vea enfrentada a sí misma y a la necesidad de
resolver un tema, aunque no lo resuelva en su totalidad, a que tengamos
que seguir gastando toda nuestra energía negociadora en la convocatoria.
Batlle también le manifestó al señor Moore que va a
hablar con los gobernantes de la región, particularmente los del
MERCOSUR, que tenemos todos, en esta materia, características similares,
somos todos países agropecuarios, y tenemos por lo tanto marcado interés
en la producción agrícola. Naturalmente que Moore planteó dos datos a
mi juicio muy importantes. El primero es que la Unión Europea, en los
últimos tiempos, ha venido modificando, flexibilizando su posición. El
segundo, que él considera que están dadas mejores condiciones ahora que
en la víspera de Seattle.
PERIODISTA: Ministro, ¿se va a reformular el servicio
exterior?
OPERTTI: Bueno: a 2.700 metros de altura, con esta
visión de esta macrociudad de 20 millones de habitantes, uno tiene una
noción de que puede hacer cosas grandes, ¿no? El servicio exterior no se
reformula así, en una forma mágica, pero sí se pueden introducir en él
cambios y reasignaciones de recursos, como suelo yo designar o llamar. El
Uruguay no puede estar presente en todas partes del mismo modo. En algunos
lugares tiene que subrayar su presencia y en otros probablemente tenga que
modificarla en menos. El Uruguay, yo lo he dicho también muchas veces,
está presente sólo en el 20% de los países que integran la comunidad
internacional, por lo cual, hay que ese 20% hay que administrarlo muy
cuidadosamente. Estamos esperando que el Presupuesto no nos depare alguna
sorpresa más de las que ya podíamos tener al comienzo de la elaboración
del mensaje. Esperemos que sea así, pero de todas maneras me gustaría
hablar de este tema cuando el Presupuesto esté aprobado, cuando sepamos a
ciencia cierta los recursos que en definitiva tendremos, pero lo que está
claro es que la Cancillería va a tener cambios de significación en la
provisión de los principales destinos, en la formulación de las
distintas misiones y en los programas de trabajo.
PERIODISTA. No habría que contener el gasto, según
algunos legisladores, sino que por el contrario se debería invertir más.
OPERTTI: Yo le diría lo siguiente. Hablamos todos los
uruguayos, con una gran frecuencia, de que el Uruguay es un país pequeño
que necesita insertarse en el mundo, que tiene que tener una presencia
internacional fuerte, que el Uruguay hacia afuera se agranda, que requiere
más escenario. Bueno, todo esto requiere gastos. Es imposible insertarse
en el mundo sin gastar. Naturalmente, no estamos invitando al país a que
gaste más. Estamos diciendo que Relaciones Exteriores representaba hace
unos diez años, el 1,4% del Presupuesto de la administración central.
Hace cinco años, representaba el 1,3. En este nuevo Presupuesto va a
representar algo menos del 1,2. Quiere decir que estamos bajando el
Presupuesto y tratando, precisamente, de usar los recursos con el máximo
efecto. Yo creo que la opinión es libre, cada uno puede opinar, yo he ido
a la cámara y al senado y he expuesto esto mismo y he encontrado en
general un fuerte apoyo de los legisladores.
PERIODISTA: Opertti, este sábado Batlle se va a reunir
con los embajadores uruguayos de Centro América. ¿Qué les va a pedir?
OPERTTI: Qué les vamos a pedir? Porque yo también
participo en eso. Bueno, usted sabe que ahí tenemos tres embajadores, con
concurrencias, es decir, son cinco los países pero tenemos tres
embajadores. Les vamos a pedir, como usted dice, dos cosas fundamentales.
Primero, tener un catálogo claro de la demanda compradora de esos
países. Ya lo tenemos, ya sabemos qué es lo que compran y qué es lo que
consumen, cuál es, diría yo, su interés. Lo segundo, que presenten una
oferta clara de nuestra producción exportable. Pero no sólo en términos
de productos y de precio y de calidad, sino también en términos de
financiamiento, de transporte, que es uno de los problemas importantes con
América Central y, en definitiva, yo diría de participación en un
mercado que privilegia, obviamente, su relación con los Estados Unidos.
Tanto como comprador como vendedor, son países que tienen un mercado muy
favorecido por Estados Unidos. Hay algunos productos que nosotros podemos
venderles y sobre todo podemos vender también, transferir tecnología. Es
decir que allí hay una parte uruguaya que a veces no se ve. El Uruguay
tiene una fuerte tecnología en algunos aspectos, y puede transferir
contratos de consultoría. Las consultorías son servicios, los servicios
son dinero y son ocupación, son salarios. De manera que la agenda es una
agenda para trazar esto como primer encuentro. En marzo visitaré,
seguramente, esos países, en la primera quincena de abril, dependiendo de
la agenda internacional, pero en todo caso es un programa que tiene su
arranque en esta reunión, tendrá su continuidad en el primer trimestre
del año que viene y, en la perspectiva, de ver si podemos lograr algún
tipo de convenios que nos permitan consolidar estas corrientes de
comercio.
PERIODISTA: ¿Qué productos y qué tecnología podemos
transferir a los países de América Central?
OPERTTI: Bueno, en tecnología nosotros estamos muy
avanzados, como ustedes saben bien, en el campo de la genética, en todo
lo que es genética animal. El Uruguay ha hecho un gran esfuerzo en esa
materia. Tenemos también tecnología avanzada en materia de
comunicaciones. Tenemos un comercio electrónico que hoy aparece altamente
sofisticado, somos uno de los países de América Latina que más
rápidamente se ha incorporado a esa tecnología de punta. Esto siempre
constituye para los países en desarrollo un atractivo, nosotros podemos
estar allí presentes y naturalmente también por parte de ellos existe
interés en relacionarse con sus hermanos latinoamericanos. América
Central fue durante mucho tiempo, de alguna manera, distante a América
del Sur. Era un poco vista como el patio trasero de los Estados Unidos y
no como una parte importante de América Latina. El esfuerzo por
integrarnos como región, creo que los incluye a ellos. Ellos han hecho
también un gran esfuerzo a través del Mercado Común Centroamericano y
creo que ha llegado la hora de mirar hacia afuera.