05/09/2000
PBI DESCENDIO 1%
El Producto Interno Bruto descendió 1,0% en el primer
semestre de 2000 respecto al mismo período del año 1999. Hubo
disminución en las actividades Agropecuaria, Industrias Manufactureras,
Construcción, y Comercio, Restaurantes y Hoteles, y ascensos en Pesca,
Electricidad, Gas y Agua, Transportes y Comunicaciones y las agrupadas en
"Otros", según información suministrada por el Banco Central
del Uruguay.
Sin embargo, la evolución de la actividad económica
fue muy disímil entre el primer y segundo trimestres: en el primero
aumentó (+0,7%) y en el segundo descendió (-2,8%) comparados con iguales
períodos del año anterior. En el segundo trimestre sectorialmente se
observó la continuación de la tendencia a la baja en los sectores
Agropecuario y Construcción; revirtieron la tendencia del primer
trimestre, de positiva a negativa, los sectores Industrias Manufactureras,
Comercio, Restaurantes y Hoteles y Transportes y Comunicaciones; y
finalmente permanecieron con la misma tendencia positiva pero con tasas
más modestas, los sectores Electricidad, Gas y Agua y "Otros".
La Pesca cambió su variación, de negativa a positiva, pero no incidió
en el resultado global.
El sector Agropecuario cayó 5,5%. Esta variación fue
consecuencia de descensos en los subsectores agrícola y pecuario. En el
subsector agrícola, la contracción fue el resultado de la baja en la
producción de los cultivos de verano -maíz, girasol y sorgo-, de arroz y
en menor medida de trigo.
En la zafra 1999/2000 se registró una disminución del
área sembrada de arroz y una caída muy significativa de áreas y
rendimientos de trigo y de los cultivos de verano. Esto obedeció
principalmente a la sequía dominante en los meses de primavera y verano.
En los resultados del semestre tuvo incidencia, aunque menor, la
producción estimada de la zafra 2000/2001, para la que se esperan nuevas
caídas en las producciones de trigo y arroz, y una recuperación de los
cultivos de verano. En el subsector pecuario, la sequía fue responsable
de la caída en la producción de leche, en tanto que la reducción de la
producción de lana estuvo asociada a la merma del stock ovino; también
descendió la producción de aves y huevos. Por su parte, la producción
vacuna creció, ya que la sequía indujo a una mayor extracción de ganado
generando crecimiento de la faena y aumento de la exportación de ganado
en pie, en especial en el primer trimestre.
En Industrias Manufactureras la actividad disminuyó
2,6%. El enlentecimiento en el ritmo exportador ocurrido en el segundo
trimestre, la contracción de la demanda del mercado interno y la falta de
disponibilidad de materia prima por factores climáticos que afectó a
algunas agroindustrias, habrían incidido negativamente en la producción
industrial del semestre. Se registraron resultados diferentes en el primer
y segundo trimestres, un leve aumento en el primero y tasa claramente
negativa en el segundo. Esto se debió a varios factores, entre los que
cabe mencionar el menor ritmo exportador del segundo trimestre
principalmente en algunos rubros alimenticios como arroz, donde se
redujeron fuertemente las exportaciones, y carnes, que registraron una
tasa positiva pero notoriamente menor que en el primer trimestre. En el
mismo sentido operó la profundización de la caída de la demanda
interna, que afectó a las industrias que venden al consumo final y a las
ramas proveedoras de materiales de construcción, actividad que continuó
su retracción tanto en el sector público como en el privado.
También incidió la menor actividad de la refinería
de petróleo del segundo trimestre, ya que esta industria había
registrado una variación positiva en el primero. Las industrias que
incidieron decisivamente en el resultado global, del semestre fueron
alimentos, bebidas y tabaco, minerales no metálicos y papel e imprentas.
El grupo de alimentos, bebidas y tabaco contrajo su actividad debido
principalmente a la disminución de la industria láctea, la que sufrió
la merma en el aprovisionamiento de materia prima, consecuencia de
factores climáticos adversos; el descenso de la industria del azúcar,
que se vio perturbada por cambios en el calendario de producción respecto
al año anterior; y la reducción de panaderías, alimentos diversos y
bebidas alcohólicas, que tuvieron una menor demanda interna. Las
industrias incluidas en el grupo de minerales no metálicos registraron
tasas negativas, especialmente la producción de cemento como reflejo de
la menor actividad de la construcción. En papel e imprentas también se
redujo la producción por la menor demanda interna. Por otra parte, los
sectores que mostraron tasas positivas en el primer semestre fueron,
textiles, vestimentas y cueros respondiendo a mayores pedidos del
exterior, industria química por aumento de las demandas externa e interna
de productos químicos básicos y de abonos y plaguicidas, y productos
metálicos, maquinarias y equipos principalmente por el comportamiento del
ensamblado de vehículos automotores que aumentó su producción para
cumplir con los acuerdos preestablecidos con el exterior.
El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 3,7% como
resultado de crecimientos en los consumos de energía eléctrica, agua y
gas. La sequía que afectó la generación de energía eléctrica en el
primer trimestre fue superada durante el segundo trimestre. La generación
hidráulica de los seis primeros meses se incrementó respecto de igual
período del año pasado, pero igualmente se debió importar energía para
cubrir la demanda, y se mantuvieron en funcionamiento las centrales
térmicas.
Aumentó la demanda de gas para uso tanto industrial
como residencial y comercial. También creció el consumo de agua, -hubo
un verano cálido y seco-, y la mayor demanda se pudo satisfacer por las
ampliaciones de la capacidad productiva de este sector.
La actividad de Construcción descendió 10,3%. Este
resultado obedeció a desempeños negativos, tanto de la construcción
pública como de la privada. En la construcción pública se destacan por
su incidencia los descensos en la construcción del Ministerio de
Transportes y Obras Públicas (MTOP), la Intendencia Municipal de
Montevideo (IMM) y las obras realizadas por concesión. El MTOP
enlenteció la ejecución de obras por contrato, en concordancia con los
recortes presupuestarios de las inversiones definidos para este año; en
la IMM la reducción se debió a la menor inversión en obras de vialidad,
ya que las vinculadas al saneamiento urbano se recuperaron en el segundo
trimestre; también fue menor la actividad de las obras que se están
realizando actualmente bajo la modalidad de concesión de obra pública.
En la construcción privada, diminuyó la actividad en las obras de
grandes dimensiones tanto en Montevideo como en el Interior. Esta caída
se explica principalmente porque se están procesando las etapas finales
de las más importantes, y la incorporación de algunas obras nuevas no
logró revertir esa menor actividad. En las demás obras privadas se
retrajo la actividad, incluidas las construcciones del departamento de
Maldonado, aunque en este caso en menor medida en el segundo trimestre del
año.
El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles descendió
2,1%. Este resultado se debió al comportamiento del comercio que
continúa deprimido, principalmente por una baja en la corriente de
productos agrícolas, manufacturados y de combustibles. En el segundo
trimestre, al comportamiento negativo de los flujos de productos
agrícolas, manufacturados y combustibles se sumó la reducción de la
tasa de crecimiento del comercio asociado a los bienes importados y
exportados. La actividad de restaurantes y hoteles en el semestre aumentó
con respecto a igual período del año anterior merced al crecimiento de
la demanda de turistas, sobre todo en el primer trimestre, cuando el
número de visitantes fue mayor y se incrementó el gasto promedio por
turista.
El sector Transportes y Comunicaciones creció 1.0%.
Hubo aumentos en el transporte automotor de pasajeros y los servicios
conexos al transporte, y en las comunicaciones, mientras descendieron el
transporte ferroviario, automotor de carga, aéreo, por agua y los
servicios de almacenamiento. La suba del transporte terrestre de pasajeros
se explica fundamentalmente por el incremento en las actividades de
taxímetros y ómnibus interdepartamentales, durante el primer trimestre,
pues en el segundo todos los subsectores presentan signos negativos. Los
servicios conexos al transporte varían positivamente en el semestre como
consecuencia del buen comportamiento del comercio exterior en los primeros
tres meses del año. En el transporte ferroviario hubo retracción en los
volúmenes transportados de cemento, combustibles, madera y piedra caliza.
El transporte automotor de carga disminuyó por bajas en el transporte de
bienes agrícolas, de bienes de origen industrial y de combustibles; el
aumento de los volúmenes transportados de bienes exportados e importados
en el primer trimestre, compensó parcialmente su caída. En el transporte
por agua, la actividad portuaria presentó variación negativa debido al
descenso de las exportaciones por vía marítima. Por su parte, los
servicios de almacenamiento se vieron afectados por la retracción de la
demanda. Las comunicaciones aumentaron, en especial por los servicios de
telefonía, que continúan en expansión, aunque registrando tasas menores
de crecimiento.
El agregado "Otros" que incluye el resto de
los sectores de actividad, el ajuste por la remuneración imputada de las
instituciones financieras y los derechos de importación, aumentó 0,9%.
Este incremento fue el resultado combinado de la mayor
actividad de algunos servicios, entre los que cabe mencionar los servicios
sociales y los de esparcimiento, y del crecimiento de los derechos de
importación, en especial durante el primer trimestre del año.