05/09/2000

PBI DESCENDIO 1%

El Producto Interno Bruto descendió 1,0% en el primer semestre de 2000 respecto al mismo período del año 1999. Hubo disminución en las actividades Agropecuaria, Industrias Manufactureras, Construcción, y Comercio, Restaurantes y Hoteles, y ascensos en Pesca, Electricidad, Gas y Agua, Transportes y Comunicaciones y las agrupadas en "Otros", según información suministrada por el Banco Central del Uruguay.

Sin embargo, la evolución de la actividad económica fue muy disímil entre el primer y segundo trimestres: en el primero aumentó (+0,7%) y en el segundo descendió (-2,8%) comparados con iguales períodos del año anterior. En el segundo trimestre sectorialmente se observó la continuación de la tendencia a la baja en los sectores Agropecuario y Construcción; revirtieron la tendencia del primer trimestre, de positiva a negativa, los sectores Industrias Manufactureras, Comercio, Restaurantes y Hoteles y Transportes y Comunicaciones; y finalmente permanecieron con la misma tendencia positiva pero con tasas más modestas, los sectores Electricidad, Gas y Agua y "Otros". La Pesca cambió su variación, de negativa a positiva, pero no incidió en el resultado global.

El sector Agropecuario cayó 5,5%. Esta variación fue consecuencia de descensos en los subsectores agrícola y pecuario. En el subsector agrícola, la contracción fue el resultado de la baja en la producción de los cultivos de verano -maíz, girasol y sorgo-, de arroz y en menor medida de trigo.

En la zafra 1999/2000 se registró una disminución del área sembrada de arroz y una caída muy significativa de áreas y rendimientos de trigo y de los cultivos de verano. Esto obedeció principalmente a la sequía dominante en los meses de primavera y verano. En los resultados del semestre tuvo incidencia, aunque menor, la producción estimada de la zafra 2000/2001, para la que se esperan nuevas caídas en las producciones de trigo y arroz, y una recuperación de los cultivos de verano. En el subsector pecuario, la sequía fue responsable de la caída en la producción de leche, en tanto que la reducción de la producción de lana estuvo asociada a la merma del stock ovino; también descendió la producción de aves y huevos. Por su parte, la producción vacuna creció, ya que la sequía indujo a una mayor extracción de ganado generando crecimiento de la faena y aumento de la exportación de ganado en pie, en especial en el primer trimestre.

En Industrias Manufactureras la actividad disminuyó 2,6%. El enlentecimiento en el ritmo exportador ocurrido en el segundo trimestre, la contracción de la demanda del mercado interno y la falta de disponibilidad de materia prima por factores climáticos que afectó a algunas agroindustrias, habrían incidido negativamente en la producción industrial del semestre. Se registraron resultados diferentes en el primer y segundo trimestres, un leve aumento en el primero y tasa claramente negativa en el segundo. Esto se debió a varios factores, entre los que cabe mencionar el menor ritmo exportador del segundo trimestre principalmente en algunos rubros alimenticios como arroz, donde se redujeron fuertemente las exportaciones, y carnes, que registraron una tasa positiva pero notoriamente menor que en el primer trimestre. En el mismo sentido operó la profundización de la caída de la demanda interna, que afectó a las industrias que venden al consumo final y a las ramas proveedoras de materiales de construcción, actividad que continuó su retracción tanto en el sector público como en el privado.

También incidió la menor actividad de la refinería de petróleo del segundo trimestre, ya que esta industria había registrado una variación positiva en el primero. Las industrias que incidieron decisivamente en el resultado global, del semestre fueron alimentos, bebidas y tabaco, minerales no metálicos y papel e imprentas. El grupo de alimentos, bebidas y tabaco contrajo su actividad debido principalmente a la disminución de la industria láctea, la que sufrió la merma en el aprovisionamiento de materia prima, consecuencia de factores climáticos adversos; el descenso de la industria del azúcar, que se vio perturbada por cambios en el calendario de producción respecto al año anterior; y la reducción de panaderías, alimentos diversos y bebidas alcohólicas, que tuvieron una menor demanda interna. Las industrias incluidas en el grupo de minerales no metálicos registraron tasas negativas, especialmente la producción de cemento como reflejo de la menor actividad de la construcción. En papel e imprentas también se redujo la producción por la menor demanda interna. Por otra parte, los sectores que mostraron tasas positivas en el primer semestre fueron, textiles, vestimentas y cueros respondiendo a mayores pedidos del exterior, industria química por aumento de las demandas externa e interna de productos químicos básicos y de abonos y plaguicidas, y productos metálicos, maquinarias y equipos principalmente por el comportamiento del ensamblado de vehículos automotores que aumentó su producción para cumplir con los acuerdos preestablecidos con el exterior.

El sector Electricidad, Gas y Agua aumentó 3,7% como resultado de crecimientos en los consumos de energía eléctrica, agua y gas. La sequía que afectó la generación de energía eléctrica en el primer trimestre fue superada durante el segundo trimestre. La generación hidráulica de los seis primeros meses se incrementó respecto de igual período del año pasado, pero igualmente se debió importar energía para cubrir la demanda, y se mantuvieron en funcionamiento las centrales térmicas.

Aumentó la demanda de gas para uso tanto industrial como residencial y comercial. También creció el consumo de agua, -hubo un verano cálido y seco-, y la mayor demanda se pudo satisfacer por las ampliaciones de la capacidad productiva de este sector.

La actividad de Construcción descendió 10,3%. Este resultado obedeció a desempeños negativos, tanto de la construcción pública como de la privada. En la construcción pública se destacan por su incidencia los descensos en la construcción del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP), la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) y las obras realizadas por concesión. El MTOP enlenteció la ejecución de obras por contrato, en concordancia con los recortes presupuestarios de las inversiones definidos para este año; en la IMM la reducción se debió a la menor inversión en obras de vialidad, ya que las vinculadas al saneamiento urbano se recuperaron en el segundo trimestre; también fue menor la actividad de las obras que se están realizando actualmente bajo la modalidad de concesión de obra pública. En la construcción privada, diminuyó la actividad en las obras de grandes dimensiones tanto en Montevideo como en el Interior. Esta caída se explica principalmente porque se están procesando las etapas finales de las más importantes, y la incorporación de algunas obras nuevas no logró revertir esa menor actividad. En las demás obras privadas se retrajo la actividad, incluidas las construcciones del departamento de Maldonado, aunque en este caso en menor medida en el segundo trimestre del año.

El sector Comercio, Restaurantes y Hoteles descendió 2,1%. Este resultado se debió al comportamiento del comercio que continúa deprimido, principalmente por una baja en la corriente de productos agrícolas, manufacturados y de combustibles. En el segundo trimestre, al comportamiento negativo de los flujos de productos agrícolas, manufacturados y combustibles se sumó la reducción de la tasa de crecimiento del comercio asociado a los bienes importados y exportados. La actividad de restaurantes y hoteles en el semestre aumentó con respecto a igual período del año anterior merced al crecimiento de la demanda de turistas, sobre todo en el primer trimestre, cuando el número de visitantes fue mayor y se incrementó el gasto promedio por turista.

El sector Transportes y Comunicaciones creció 1.0%. Hubo aumentos en el transporte automotor de pasajeros y los servicios conexos al transporte, y en las comunicaciones, mientras descendieron el transporte ferroviario, automotor de carga, aéreo, por agua y los servicios de almacenamiento. La suba del transporte terrestre de pasajeros se explica fundamentalmente por el incremento en las actividades de taxímetros y ómnibus interdepartamentales, durante el primer trimestre, pues en el segundo todos los subsectores presentan signos negativos. Los servicios conexos al transporte varían positivamente en el semestre como consecuencia del buen comportamiento del comercio exterior en los primeros tres meses del año. En el transporte ferroviario hubo retracción en los volúmenes transportados de cemento, combustibles, madera y piedra caliza. El transporte automotor de carga disminuyó por bajas en el transporte de bienes agrícolas, de bienes de origen industrial y de combustibles; el aumento de los volúmenes transportados de bienes exportados e importados en el primer trimestre, compensó parcialmente su caída. En el transporte por agua, la actividad portuaria presentó variación negativa debido al descenso de las exportaciones por vía marítima. Por su parte, los servicios de almacenamiento se vieron afectados por la retracción de la demanda. Las comunicaciones aumentaron, en especial por los servicios de telefonía, que continúan en expansión, aunque registrando tasas menores de crecimiento.

El agregado "Otros" que incluye el resto de los sectores de actividad, el ajuste por la remuneración imputada de las instituciones financieras y los derechos de importación, aumentó 0,9%.

Este incremento fue el resultado combinado de la mayor actividad de algunos servicios, entre los que cabe mencionar los servicios sociales y los de esparcimiento, y del crecimiento de los derechos de importación, en especial durante el primer trimestre del año.