08/09/2000
BATLLE: GANE QUIEN GANE, ESTADOS UNIDOS IMPULSARÁ LA
ZONA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS
El Dr. Jorge Batlle estimó que, cualquiera sea el
candidato presidencial que triunfe en las próximas elecciones de los
Estados Unidos, su gobierno promoverá la integración a través de la
Zona de Libre Comercio de las Américas, puesto que "uno y otro
conocen de qué se trata". Este y otros conceptos fueron manejados
por el Presidente de la República en la conferencia de prensa que
ofreció luego de su alocución en la Cumbre del Milenio, hoy viernes. El
siguiente es el contenido de la entrevista con la prensa.
Periodista: ¿Qué opina América Latina y Uruguay
en particular, de la próxima administración norteamericana; hasta
cuándo puede esperar la región a que EEUU se decida a actuar como motor
de la integración? ¿De qué manera el gobierno uruguayo va a impulsar la
propuesta de que Cuba sea asociada al ALCA?
BATLLE: En primer lugar, la impresión que uno tiene,
en mayor o menor grado los dos candidatos a presidentes de la República
en los EE. UU. han considerado ese problema, han opinado sobre ese
problema, y me da la impresión de cualquiera sea el que llegue a la Casa
Blanca va a impulsar el acuerdo de la "Free Trade Area of the
Americas". Podríamos recordar, por ejemplo, que cuando el presidente
Clinton convocó a esa reunión, en la comunicación que le hizo a los
distintos gobiernos de América que fueron invitados, señaló que quien
iba a manejar y a seguir esa negociación era el vicepresidente Al Gore.
Lo que quiere decir que el Vicepresidente Gore tiene conocimientos y
antecedentes específicos sobre ese tema, y a ellos se le debe agregar que
en el caso del candidato Bush, él hizo expresas declaraciones en favor de
este proyecto "The Free Trade Areas of Americas". La impresión
que nosotros tenemos, en el Uruguay, es que existe un hecho que favorece
esta circunstancia. En primer lugar, se ha probado que la incorporación
de México, no solamente no ha traído consecuencias negativas al empleo,
en los Estados Unidos, sino que, muy por el contrario, ha ayudado, la
presencia mexicana en el Mercado Común con Canadá, en la zona de libre
comercio y de acuerdos con Canadá y EE.UU. ha mantener una tasa baja de
inflación. En segundo lugar, la extensión de esos beneficios a los
países de América Central y el Caribe y otras disposiciones, también se
muestra como un hecho positivo para la economía de ambas partes. Tengo
para mí que sería enormemente importante, que un primer paso rápido se
tratara de llevar adelante, y pienso que puede haber un sentimiento
político favorable para el caso puntual de Colombia. Diría que si los
EE.UU. ha dispuesto una colaboración especial en favor de Colombia, en
función de la situación tan difícil que esa nación vive, en donde son
notorios los esfuerzos del presidente Pastrana en procurar un diálogo
para afianzar la paz, uno de los instrumentos que puede ser que sea hasta
más útiles que la colaboración financiera, es que se le extendiera a la
República de Colombia, en forma inmediata, los beneficios que ya existen
en favor de México y de América Central. Nosotros seríamos, y somos,
muy partidarios, y lo veríamos con muy buenos ojos que hasta se hiciera
una excepción inmediata en favor de Colombia, porque ello contribuiría
al mejoramiento de la situación interna de ese país, y eso le haría
bien a toda América, no solamente a Colombia sino a toda América. Quiere
decir que soy optimista, absolutamente optimista en cuanto a que con el
nuevo gobierno vamos a poder iniciar y consolidar los caminos que nos
lleven al "Free Trade Area of the Americas". Segundo, con
respecto a la propuestaque en su momento hice, que teníamos que
incorporar a Cuba, creo que Cuba lo precisa. Acá hay una situación bien
interesante desde el punto de vista político, me hace acordar al ajedrez.
Cuando las piezas están encalacradas, nadie puede mover, porque el que
mueve la pieza se la come el otro. Acá no puede mover Cuba y no puede
mover EE.UU. Entonces si Cuba no puede mover y EE.UU. no puede mover,
tenemos que mover nosotros para ayudar a resolver los problemas. Es
notorio que la fuerza que tuvo el Sr. Fidel Castro en el desarrollo de su
actividad, fue su condición insular; y es notorio que su dificultad para
cambiar es su condición insular. La condición insular, también es
notorio, hace a la dificultad general que tienen estas naciones en su
relacionamiento. Y nosotros podemos, muy bien, desde afuera, decir vamos a
incorporarnos todos. Entonces, no será un acto político, ni una
solicitud que venga desde Cuba, ni tampoco un renunciamiento que venga
desde los EE.UU., sino un planteo que pueden hacer las naciones de
América para ayudar al pueblo cubano, que sin ninguna duda, sufre
enormemente las estructuras económicas que allí prevalecen.
Periodista: Sr. Presidente, usted, en pocas horas nada
más, va a tener un encuentro con el Subsecretario para América Latina
del gobierno de los Estados Unidos. Puede hacernos algún avance de lo que
va a plantear o el tono del diálogo que va a tener.
BATLLE: Cuando el señor Mc Kay estuvo en el Uruguay,
mantuve con él una larga conferencia a propósito de los temas del
"Free Trade Area, y debo decir que, en aquel momento, coincidimos
ambos en los objetivo. Luego lo volví a ver, en oportunidad de cuando
estuvimos en la Argentina. Cuando nuestro amigo, el Dr. De La Rúa asumió
la Presidencia de la República y volvimos a conversar del tema, y
seguramente, hoy de tarde, también lo vamos a hacer. Yo, incidentalmente
ayer pude cambiar dos palabras con el presidente Clinton, a propósito no
del Free Trade Area, pero sí del tema colombiano, que se lo voy a
plantear concretamente de nuevo al Sr. Mc Kay, como precisamente lo
planteé ayer en la exposición que tuve la oportunidad de hacer en el
Council of Americas, en Americas Society. Porque pienso que América tiene
que ocuparse de todos los problemas, y los problemas de cada uno de los
países de nuestro continente son problemas de todos. No son problemas de
los demás, son los problemas que nos incumben a todos. Y tenemos que
asumir las responsabilidades, más allá de lo que naturalmente y bien,
nuestro amigo el presidente de Colombia, Pastrana, está llevando adelante
con un enorme esfuerzo. Pero estoy absolutamente seguro que si mañana al
Uruguay le pasara una cosa así, de esta naturaleza o de otra parecida,
estoy seguro que los demás países americanos también provocarían
acciones, inducirían, o pedirían acciones en favor del Uruguay. Por
tanto esto yo lo hago porque creo que es una obligación de nuestra
condición de americanos.
Periodista: Cuando usted habla del tema Colombia,
seguramente se refiere a lo que hace pocos minutos dijo, de que
independientemente de la ayuda que le dio a Colombia, que se le den las
mismas oportunidades que a América Central. ¿Eso repercute, de alguna
manera, en el Uruguay?
BATLLE: Mire, yo creo que eso repercute en todos
nosotros, porque en la medida en que Colombia esté mejor, todos vamos a
estar mejor. O sea, no cometamos el error de esa gente que dice no, es la
casa del vecino que se incendia, la mía está segura. Es mentira.
Ante los hechos económicos o políticos en este
mundo ni las estrellas son neutrales.
Periodista: ¿Es el único planteo que le va a ser a Mc
Kay?
BATLLE: No sea malo, déjeme decir alguna cosa más o
menos secretonga.
Periodista: Sobre la cuestión de las misiones de paz
en el mundo y el tema financiero y el tema de la seguridad de estas
misiones. Uruguay que es uno de los mayores contribuyentes a estas
misiones de paz, ¿cómo ve las gestiones que se han hecho, la reunión
del Consejo, y la cuestión financiera particularmente?
BATLLE: Mire, de la cuestión financiera veo poco,
porque lamentablemente el Uruguay no está en condiciones, dada la crisis
de la suba tremenda de los precios del petróleo, de la baja de los
precios de la comidittes y de la suba de la tasa de interés en este año,
en está oportunidad, no estamos en condiciones de apoyar financieramente
en lo que nos correspondería, según nuestro Producto Bruto, los
esfuerzos financieros de Naciones Unidas. Participar,estamos dispuestos a
seguir participando. La seguridad, bueno yo digo que la seguridad es un
tema que nadie puede resolver. El señor Guimaraes Rosa, que fue autor de
muchas cosas muy lindas en la literatura brasilera, en un libro formidable
que se llama Grandes Certaum Vereda, el protagonista repite y reitera
siempre vivir la vida peligroso, y sí, es cierto vivir la vida es
peligroso. El Uruguay ha tenido bajas, a perdido hombres, que han
fallecido, en el servicio de la paz del mundo.
Periodista: Si pero en otras circunstancias se han dado
misiones completas que...
BATLLE: Miré las circunstancias...
Periodista: ...completas que han sido capturados.
BATLLE: Y bueno, seño, tratemos de que los batallones
cuando vayan no se dejen capturar. Porque siempre ha pasado. Nosotros
hemos tenido guerras y guerras civiles en donde hemos perdido gente y
donde hemos sufrido derrotas, y donde hemos tenido victorias, siempre
ocurre. O sea si usted manda un batallón, usted está seguro que le va
hacer un certificado que usted nunca va a ser capturado.
Tendría que primera cosa que hacer es hablar con el
general del otro lado.
¡Perdón!
Periodista: ¿Las misiones de paz no van a combatir?
BATLLE: Las misiones de paz no van a combatir pero las
misiones de paz a veces tienen que tener situaciones que enfrentar y las
tienen que enfrentar. Si tantas veces, tanta gente, se ha unido para hacer
la guerra, es bueno que nos unamos para hacer la paz, decía el señor
José Batlle y Ordóñez en 1906, en la Conferencia de la Haya cuando el
Uruguay propuso el arbitraje obligatorio para resolver los conflictos. Y
bueno, si usted junta fuerzas para tratar de implementar la paz y se
encuentra con que esas fuerzas son enfrentadas con la violencia, yo
supongo que se harán todos los esfuerzos para evitar tener que responder
a una violencia desatada. Se harán y si no se puede finalmente convencer
a los demás que ese no es el camino, no habrá más remedio que tomar las
disposiciones del caso.
Periodista: ¿Presidente cual es la próxima misión de
paz de Uruguay para Naciones Unidas?
BATLLE: En estos momentos el Señor Ministro de
Relaciones Exteriores esta recibiendo algunas informaciones y él las
procesar con el Señor Ministro de Defensa y con la Secretaría de las
Naciones Unidas. La última designación nuestra fue la designación del
Señor General Saavedra para presidir la misión que hace mucho tiempo, en
más de una oportunidad, el Uruguay ha tenido el comando de los
observadores en los problemas existentes entre India y Pakistán en el
Nepal. Pero es posible que tengamos la oportunidad de seguir sirviendo a
la paz del mundo de otros lugares, ellos lo están procesando y según las
condiciones lo llevaremos adelante.
Periodista: Presidente, ¿cuáles son las principales
características de una iniciativa que, según tenemos entendidos
presentaron ustedes ante los protagonistas tendiente a acercar
económicamente a países de Centroamérica al ámbito del MERCOSUR?
BATLLE: Miré nosotros hemos conversado con el Señor
Presidente del Salvador, prosiguiendo una conversación que habíamos
tenido con los Señores Presidentes de América Central en Cartagena, dado
que El Salvador es la sede del Mercado Común Centroamericano, sobre la
posibilidad de hacer esfuerzos. El tomaNdo contacto con los distintos
integrantes del Mercado Común Centroamericano y nosotros tomando contacto
con los distintos integrantes del MERCOSUR para analizar, para estudiar,
cuáles serían las posibilidades de acercamiento entre las partes. En la
reunión de junio en Buenos Aires el MERCOSUR resolvió impulsar una zona
de libre comercio con el grupo de naciones Andinas y resolvió también
impulsar una zona de libre comercio con México. No habría razones
especiales para no intentar lo mismo con los países de Centroamérica y
el Caribe, República Dominicana y los países Centroamericanos. Como el
1° de diciembre vamos a acompañar al Presidente Fox y al Presidente
Zedillo, a ese gran presidente de México, el Presidente Zedillo, en el
acto de transmisión de mando en México posiblemente tengamos también
oportunidad, esto lo va a considerar la Cancillería del Uruguay, de
encontrarnos con los presidentes de América Central que concurran a esa
reunión, a esa fiesta de la democracia mexicana para ver si podemos
seguir adelante con esa idea.
Periodista: Señor Presidente, hace no más de dos
años Fidel Castro proclamó su vinculación con el Movimiento Guerrillero
Americano y Uruguay respondió muy dignamente a través de su
presidente. ¿En estos momento y de acuerdo a las realidades americanas
preocupa a los líderes de nuestra América la singularidad institucional
e ideológica del gobierno de Cuba?
BATLLE: Usted sabe que nosotros cada cinco años
cambiamos de titular de la Presidencia de la República. No hemos todavía
encontrado el mecanismo para quedarnos como 35 años que por otra parte
sería bastante aburrido para nosotros e inaguantable para los uruguayos.
Por tanto nosotros sin pensar en los regímenes de los demás creemos que
el nuestro es mejor.
Periodista: ¿Presidente, usted hablo con el Presidente
de México a propósito de una decisión, de cortar la importación de
carne al Uruguay?
BATLLE: Conozco al Presidente Zedillo por el tema de la
exportación uruguaya de carne, de animales en pie y carne sin hueso a
México. El tema me parece a mí que es bastante claro, el uruguayo obtuvo
la condición de ser un país libre de aftosa sin vacunación antes de sus
vecinos. En esa condición empezamos a acceder a los mercados no
aftósicos del mundo, mientras que Argentina, Brasil y Paraguay procuraban
alcanzar el mismo nivel. Un buen día esos países primero en zonas del
litoral y el sur, como el caso de Argentina y del Brasil, fueron
obteniendo por parte de las autoridades los permisos para ser considerados
países libres de aftosa sin vacunación. Comenzamos luego del acuerdo con
México nuestras crecientes exportaciones a México. México hace muchos
años, yo no sé pero puede ser que sean no menos de 40 años, México
hizo un enorme esfuerzo para eliminar la aftosa, en México, y poder
acceder así plenamente, desde entonces lo ha hecho al mercado
norteamericano. Entonces un buen día los países del sur aparecemos
libres de aftosa y de repente aparece el estallido de nuevo de la aftosa
en la región. Es lógico que México diga, bueno estamos en una
situación en donde no tenemos un conocimiento definitivo.de cuál es la
situación del Uruguay. Sabemos que en el Uruguay no han aparecido brotes
de aftosa pero no tenemos una idea definitiva si esto no va a aparecer
mañana o pasado, Mientras tanto cerramos la importación. Hay que
entenderlo ¿Y por qué hay que entenderlo? Porque si pasará alguna cosa
grave en el Uruguay, México podría perder, de pronto, todo lo que ha
conquistado después de 40 años. ¿Qué es lo que naturalmente nosotros
le planteamos al presidente mexicano? Manden una inspección sanitaria al
Uruguay, el Uruguay está abierto a que los inspectores sanitarios
mexicanos vayan al Uruguay, recorran el Uruguay, observen cuál es la
situación de la epizootia en el Uruguay, adviertan que el Uruguay sigue
siendo un país libre de aftosa sin vacunación, y entonces podrán tomar,
naturalmente y lógicamente, la determinación de revocar la decisión que
han asumido. Le di noticias de que Chile, por ejemplo, ha actuado de otra
forma. Chile ha aceptado la condición de que el Uruguay sigue siendo un
país libre de aftosa y por eso mantenemos la relación normal que tenemos
hasta ahora. Naturalmente, quizás, a veces la distancia hace la
diferencia en cuanto al conocimiento de la realidad de la situación. Pero
estoy absolutamente convencido de que cuando la inspección sanitaria
mexicana pueda observar directamente la realidad de la situación uruguaya
vamos a obtener nuevamente los permisos para estar presente en esos
mercados.
Periodista: La situación de Cuba se trató en su encuentro con el
presidente Clinton
Batlle: No señor, con el presidente Clinton estuve nada más que los
treinta segundos correspondientes. Me pareció que no era un lugar
apropiado ni una cosa adecuada para hacer. Hicimos solamente saludos y
felicitaciones por el éxito de su gobierno y por el éxito de la Cumbre y
naturalmente, que no me escuche ningún neoyorquino, que están bastante
enojados por el tránsito y por todas las demás cosas, que son bastante
difícil de asumir.
Periodista: ¿Ud. considera que una desclasificación de documentos de
Estados Unidos sobre el Plan Cóndor ayudaría al proceso que Ud. está
impulsando en el Uruguay?
Batlle: No, no tiene nada que ver. Nosotros lo que estamos haciendo,
nosotros tenemos el tema jurídicamente resuelto por un plebiscito, en
donde una Ley fue sometida a plebiscito y ratificada por el pueblo.
Mayoritariamente, lo que la Ley estableció. Lo que estamos haciendo es
otra cosa distinta, lo que estamos haciendo es resolviendo algún tema con
respecto a los niños que desaparecieron. Hemos podido resolver en el caso
de la nieta del poeta Gelman la situación de la misma, en Montevideo.
Ayudar a eso. Hemos podido ayudar, también, a esclarecer que la
situación que durante años, determinado sector de la opinión pública,
estableció como que un determinado joven era hijo de una señora que
había sido detenida y le habían quitado a su niño y no sabia mas nada
de él hasta entonces y que ella entendía que determinado joven era el
hijo de ella. Pudimos esclarecer, haciendo los análisis correspondientes,
que no era así, que por tanto la cosa fue, por lo menos, en un caso, para
el joven definitivamente liberalizadora de su situación, y para la
señora nos comprometimos junto con las Abuelas de Mayo, con quienes
tenemos un contacto muy fluido a tratar de ayudarla a resolver su caso. Y
alguna otra situación que estamos, digamos, que estamos viendo pero que
no tiene que ver con los niños uruguayos. No tiene nada que ver con
niños uruguayos. Eventualmente niños de personas que fueron en su
momento detenidas en Argentina y que no son de nacionalidad uruguaya.
Jóvenes les agradezco mucho su gentileza.