13/09/2000
LAS REMARCAS A FUEGO HACEN PERDER 20 MILLONES DE DOLARES
El Presidente de la República cuantificó hoy en unos
20 millones de dólares las pérdidas que se generan por la depreciación
de los cueros uruguayos al ser marcados una y otra vez, a fuego, en las
partes donde aquellos son más cotizados. Hablando para la prensa luego de
inaugurar una reunión experta sobre el reemplazo de este tipo de marca
por otras más modernas, el Dr. Jorge Batlle insistió en la necesidad de
modernizar las técnicas pecuarias para no perder pie en los mercados.
El siguiente es el contenido de la entrevista
Periodista: ¿Va tener una modificación al Ministerio
de Ganadería en cuanto a lo que es la situación de estas caravanas que
se han presentado?. Se habla de una caravana un poco más simple de lo que
usted está pidiendo que es con chip.
BATLLE: Miré lo que nosotros vimos en Europa es una
caravana con un chip, era una única caravana. Acá estamos haciendo una
cosa sin chip, que son dos caravanas izquierda y derecha que es la
propuesta. Me parece que el tema no está tanto en discutir si es una o si
son dos. sino cambiar el sistema. Adviertan ustedes que una de las cosas
buenas para hacerse sería ir, por ejemplo, a la curtiembre Branáa.
Verían como en cualquier otra, verdad, como PAYCUEROS por ejemplo, pero
PAYCUEROS está en Paysandú, Branáa les queda más cerca, está acá en
Nuevo París y miraran lo que es el desperdicio en los cueros, en la parte
más valiosa de los cueros, por las marcas en donde además hay animales
que a lo largo de su vida reciben tres marcas, no menos de tres marcas, en
función de que se transfiere la propiedad en los remates y se contramarca
y naturalmente cuando se contramarca aunque la primera marca sea en la
pata digamos, en la pierna, para que más o menos ustedes sigan la
ubicación humana de donde va la marca, abajo de la curva no es verdad, la
segunda marca es en la curva. Y por lo tanto le arruina la curva, que es
una de las partes más valiosas del cuero. Eso deprecia los valores en un
porcentaje no menor a 20 millones de dólares, que es una cifra
importante. Además en este momento está pasando una cosa en la moda, la
moda anda por barrios, en todas las actividades, no solamente en la ropa.
Hoy hay un regreso a las fibras naturales, el tapizado de los vehículos,
el tapizado de los muebles, hoy está mucho más referido a las fibras
naturales, tanto sea a las fibras de lana gruesa como la lana gruesa de
las ovejas de carne, las Romney, por ejemplo, que es el corazón de la
exportación lanar de Nueva Zelandia o los cueros.
Existen zonas en EE.UU., por ejemplo, como North
Carolina en donde se concentra casi la mayoría de las fábricas de
muebles de los EE.UU. y las tapicerías de cueros están volviendo a tener
importancia. Ya hay gente radicada en el Uruguay procesando cuero con ese
destino, americanos instalados en lo que va de este año haciendo un
procesamiento de cueros en el Uruguay para abastecer ese tipo de sectores
industriales. Es tremendo que nosotros perdamos posibilidades de tener
mejores precios y mejores ingresos en función de que estamos utilizando
todavía esas marcas a fierro que arruinan los cueros. Es un trabajo pero
es un trabajo que hay que hacer.
Periodista: Seguimos vendiendo carne para hamburguesas
de todos modos, señor presidente, según su apreciación.
BATLLE: No es que sigamos vendiendo carne para
hamburguesas también vendemos de la otra. Pero ahora en los sistemas de
comercialización de la carne, que estamos tradicionalmente manejando,
como nuestro principal mercado por mucho tiempo fue Europa y Europa tiene
un sistema de cuotas. La cuota Hilton que es la cuota donde se llevan los
cortes más valiosos de carne es una cuota que no se a modificado en
Europa desde hace muchos, muchos años. No llegamos a 9 mil toneladas de
cuota Hilton en Europa y no llegamos a 6 mil toneladas de cuota para
corderos en Europa y esta es la misma cuota que teníamos cuando Europa
estaba constituida en un mercado común de 6 naciones y ahora lo está en
un mercado común muchísimo más amplio. Y como recién estamos
ingresando al mercado no aftósico, el mercado no aftósico es el mercado
de aquellos países que solamente compran carne para el consumo, carne
fresca para el consumo pero países que tienen la condición sanitaria de
estar libres de aftosa sin vacunación. La primera forma de ingreso fue
ingresar al mercado norteamericano con una cuota de 20 mil toneladas. Pero
esa cuota de 20 mil toneladas estaba referida precisamente a ese tipo de
carne. Y por tanto ahora que estamos haciendo una presencia muy fuerte en
Canadá, también en Canadá, estamos básicamente remitiendo carne con
destino digamos a hamburguesa porque cuando usted remite carne para
hamburguesa puede remitir carne de una vaca, la vaca inclusive de
manufactura a veces, no verdad, que no es una vaca ni carne blanca ni una
vaca gorda. Mientras que la línea de abastecimiento de restorán, la
línea de abastecimiento de otro tipo de hoteles, que puede hacerse tanto
en el Caribe como en los EEUU y en Canadá tiene otro precio y la línea
de abastecimiento de carne al Asia, fundamentalmente al Japón, tiene otro
precio. La carne va a pasar a ser una "delicatessen" o sea un
producto como si fuera de perfumería porque la carne natural y eso es una
de las grandes cosas que hay que hacer, hay que mantener la condición de
país natural. La condición de país libre de productos químicos, la
condición de país libre de polución, la condición de alimentación
natural. Hoy por hoy los productos ecológicos tienen muchísimo más
valor que los productos en donde pueda haber hormonas, que por suerte el
Uruguay no las tiene. Yo ya estoy absolutamente convencido, como lo está
el ministro y como lo están los técnicos de ganadería, como lo esta sin
ninguna duda la gente en el campo, tanto en el sector productor como en el
sector manufacturero, son productores de punta, que las condiciones de
crecimiento, el aumento de la extracción, de participación de las carnes
del Uruguay en el mundo son sin ninguna duda condiciones reales y
potenciales mucho mayores que las que hasta ahora hemos desarrollado y eso
creo que es la tarea tecnológica que hay que hacer a los efectos de
mejorar los sistemas y los niveles de rentabilidad.
Periodista: Presidente, ¿el gobierno ha definido una
respuesta al exhorto del fiscal argentino sobre la investigación de 8
militares uruguayos?
BATLLE: Bueno, el gobierno está en este momento
considerando ese tema pero básicamente hay una respuesta muy clara. El
país tiene una legislación, una legislación que ha sido aprobada y
ratificada por un plebiscito y por tanto seguramente el ministro cuando me
hagan las propuestas estarán condicionadas o referidas a esos temas. Pero
estamos en estos días, ayer mismo el ministro, como ya había estado una
semana fuera del país, me dijo mira esta semana luego de la resolución
de los temas de la Marina, el ministro me dijo que está semana se iba a
abocar y a resolver esta semana ese tema.
Periodista: ¿Pero la ley de Caducidad impide enviar
información? BATLLE: Bueno yo no diría que son dos cosas distintas
pero espero que el ministro me de a su vez y en su momento su punto de
vista antes de que el gobierno exprese el suyo, lo que me parece natural,
no es verdad.
Periodista: Presidente, ¿ pero el ministro dijo que se
los había entregado ayer?
BATLLE: El ministro entregó ayer, no exactamente una
resolución, sino una propuesta que se la entrego en su momento al
Secretario de la Presidencia y por tanto eso, como yo también llegué
ayer estamos en un proceso de leerlo.
Periodista: Presidente si la respuesta fue la de no
aportar la información que piden...
BATLLE: Perdón, todavía no voy hablar ni de
respuestas, le puede decir que ayer hubo una reunión con el ministro.
todavía no leí nada.
Periodista: No se puede entorpecer entonces la
negociación ...
BATLLE: Perdón todavía no leí nada. Así que no voy
a dar una respuesta de una cosa que no leí.
Periodista: ¿Qué cree que va a pasar con el precio
del petróleo, después de está reunión?
BATLLE: Señorita, el único jeque árabe que conozco
es un señor grande de Quatar que se retrató delante mío. Era tan
grande, tan grande como el precio del petróleo.
Periodista: Bueno pero han habido manifestaciones en
contra de lo que surgió de la reunión de la OPEP, ¿usted cómo lo ve a
esto?
BATLLE: Señorita no veo nada, señorita. Veo
simplemente que el petróleo tiene un color oscuro, tan
oscuro como el precio.