26/09/2000
BATLLE REIVINDICO EL PROYECTO DE LA HIDROVIA Y RECLAMO
QUE NO HAYA DEMORAS EN SU EJECUCION
Revelando un firme conocimiento geográfico de la senda
de la Hidrovía, el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
defendió este proyecto y reafirmó su propósito de proceder, con su par
paraguayo, a ejecutar cuanto antes las acciones necesarias para concretar
ese proyecto. Lo hizo en la conferencia de prensa conjunta que ambos
brindaron al término de la visita de dos días realizada al Paraguay por
el mandatario uruguayo. La conferencia fue la siguiente.
Moderador: Pregunta por Paraguay primeramente, Miguel
Velázquez, de Canal 13 Radio Cardinal Paraguay, adelante.
Periodista: Buenas tardes Presidente, pregunto: ¿en
qué medida se ha avanzado, esto va fijado a algún plazo para la
ejecución del proyecto hidrovía?
Batlle: En primer lugar, con respecto al tema del
proyecto de la hidrovía, la primera cosa que a mí me interesaba
conversar con el señor Presidente del Paraguay, es lo que tiene que ver
con la voluntad de ambos países de poner nuevamente en marcha todo lo que
tiene que ver con la hidrovía. Sin ninguna duda, tanto el presidente del
Paraguay como quien habla, tenemos una vocación muy franca y decidida de
hablar con los demás integrantes que participan de este proceso de la
hidrovía, para atender lo que va a ocurrir en los próximos años. Es
notorio que en los próximos años las aguas van bajar de nivel y, como
consecuencia, los pasos que pueden hoy ser difíciles, se van a poner aún
más difíciles. Al mismo tiempo eso limita el uso de esta gran vía de
comunicación y la expansión del comercio, cosa que es notoria, ha
ocurrido en los últimos años. Creo que la acción que nos hemos
comprometido a realizar, el señor Presidente del Paraguay, quien habla,
en el documento que hoy hemos firmado, tiende a ponernos en contacto con
los demás integrantes de este gran proyecto, para ver si podemos
instrumentar las acciones y los fondos necesarios para encarar el
mejoramiento del tránsito en el Paraguay, en el alto Paraguay, hasta
Corumbá. Digo hasta Corumbá porque es notorio que desde Corumbá a
Cáceres pueden darse problemas de carácter ecológico, aún difíciles
de resolver. Por tanto, estamos hablando de un primer paso hasta Corumbá,
que habilite también a Bolivia por el canal de Chamengo, a sacar su
producción, para obtener así, precios finales, en donde el transporte,
sin ninguna duda, tiene valor de flete por tierra mucho mayor que el valor
del flete por la vía fluvial. El valor del flete por la vía fluvial le
permitiría a los productores, estar dentro del mercado con precios
competitivos. Mientras que el valor del flete por la vía terrestre,
prácticamente casi hasta los hecha del mercado. Eso trae como
consecuencias, que nosotros tengamos la decisión de llevar adelante este
proyecto hablando con nuestros amigos del MERCOSUR.
Macchi: En este tema, tenemos que ampliar de que
plenamente de acuerdo. Es un proyecto que está en ejecución, y en
Paraguay tenemos 600 kilómetros, por el río Paraguay, exclusivamente
competencia del Paraguay, que no tiene límites con otros países. Estos
600 kilómetros tenemos que mantenerla viable todo el tiempo. Me parece
que estamos profundizando el tema del proyecto específico de hidrovías.
En la reunión del MERCOSUR en Brasil, ya hemos tocado el tema, hemos
apoyado la posición del Uruguay, sobre este tema en particular.
Moderador: Pregunta Leonardo Galante, Canal 12,
Uruguay.
Periodista: Buenas tardes a los dos Presidentes. Quiero
hacer dos preguntas, la primera a ambos y la segunda, específicamente al
Presidente Batlle. Me gustaría conocer, para ambos Presidentes,
cuál ha sido el contenido de ese acuerdo que combate al lavado de dinero,
al narcotráfico en su conjunto. Y al Presidente Batlle específicamente,
hoy se ha culminado, por lo menos se ha puesto un telón de fondo, en lo
que han sido los festejos sobre el sesquicentenario del fallecimiento de
José Gervasio Artigas, que empezara el sábado pasado en Montevideo, y
que generó una gran expectativa en todo el país, una enorme
movilización.
Macchi: Para nosotros el lavado de dinero, y cualquier
opción ilícita, sea contrabando de armas, de drogas, todo tiene que ser
con convenios bilaterales. Lógicamente, los efectos y las acciones nacen
en un país y terminan en otro país, o viceversa, o nace en Paraguay y
termina la acción delictiva en otro país. Indudablemente puede
haber una participación unida del combate contra estos flagelos que
arrecian a la humanidad.
Batlle: En el Uruguay existe una ley, que tiene que ver
con el lavado del dinero proveniente del narcotráfico. A mi parece que
todas estas cosas, al igual que las demás que tenemos que tratar y
considerar, lo que tenemos que hacer es que los bancos centrales de todos
nuestros países tengan un acuerdo firme y claro sobre las normas a
aplicar en el control del tema financiero y en el funcionamiento de todos
los agentes financieros que operan en los distintos países, en las
distintas naciones. De cualquier manera, yo quiero hacer una pequeña
anotación de carácter político, que no tiene mucho que ver con lo que
pasa ni el Uruguay ni en el Paraguay. Se dice, se dice, que este asunto de
la droga mueve una cantidad de algunos cientos de miles millones de
dólares por año, todos los años. Se podrán imaginar que, ni en el
Paraguay ni en el Uruguay, se lava nada que tenga que ver ni con el 1% de
esa cantidad. Porque se podrán imaginar que el 10% de 600 mil millones
son 60 mil, verdad, el 1% son 6 mil millones. Quiere decir, que si
cualquier sistema financiero, paraguayo o uruguayo, pasara esa cantidad,
el sistema financiero paraguayo o uruguayo reventaría ¿no?. Por lo
tanto, ¿sabe donde se lava ese dinero?, se lava en el lugar donde se
origina. Busquen allí la solución.
Moderador: Pregunta José Posse, del diario "La
Nación" del Paraguay.
Batlle: La otra pregunta, el amigo me hizo una pregunta
vinculada a los festejos. La única cosa que le quiero decir al Presidente
González Macchi que se perdió una fiesta bárbara. Porque realmente fue
una cosa emocionante la fiesta de Artigas en Montevideo. Imagínese,
estimado amigo González Macchi que vinieron de todo el país,
prácticamente 4 mil jinetes, que recorrieron encabezados por 4 o 5
blandengues que llevaban el moro que simboliza a el moro de Artigas, lo
desensillaron allí, frente a la plaza. Llegaron 19 chasques, de cada una
de las provincias de los departamento del país, entregándole un mensaje
a un niño de sexto año de las escuelas de los 19 departamentos, que
leyeron ese mensaje. Además, la cosa que mejor tuvo la fiesta, fue que el
Gobierno no habló, (risas) que fue lo mejor de todo. Nadie dijo una
palabra porque fue una fiesta del pueblo, y el pueblo fue protagonista,
fue el dueño de la fiesta. No solamente los que participaron en el acto
en sí, sino todos aquellos que estuvieron a lo largo de la Avenida 18 de
julio. Tuvo cosas interesantes, por ejemplo, tres días antes, de la
ciudad de Melo, un grupo de integrantes de una muy conocida organización
que cría caballos criollos hizo correr un chasque desde Melo a
Montevideo, que son casi 400 kilómetros, que recorrieron la distancia en
13 horas. Salieron a las 3 y media de la mañana y a las 20 horas estaban
entregando al Intendente de Montevideo su mensaje. Una serie de cosas
realmente muy lindas, muy emotivas. La gente salió de la meseta de
Artigas y tardó 10 o 12 días en llegar a Montevideo y se fueron juntando
de todos lados, chicos, grandes, mujeres, hombres. Un señor que salió de
Lavalleja, y recorrió como 400 kilómetros y pico para llegar a la meseta
de Artigas, después volvió a Montevideo seguido de sus dos perros.
Después, por la mitad del camino, el subsecretario de Educación, de
Turismo, que fue uno de los organizadores, le dijo: Dígame, ¿cómo hacen
los perros para seguirlo?. El hombre les pintaba de grasa las pesuñas, no
las manos y los pies, al perro, patas y manos. Le dijo, escuche es muy
sencillo antes de salir le pregunte a los perros si estaban dispuestos a
homenajear a Artigas, me entere que sí, y aquí estamos. Así que fue una
cosa realmente inusual, casi irrepetible, fue una fiesta donde todo el
pueblo se fue consustanciado con Artigas, con el mismo cariño que ustedes
le profesan acá. En esa escuela estupenda, en la cual estuvimos esta
mañana, y con todos los paraguayos que hacen y que han hecho de Artigas
un hombre de su propia historia, como lo merece.
Moderador: José Posse de La Nación, adelante.
Periodista: Buenas tardes señores Presidentes. Señor
Presidente González Macchi la primera pregunta es para usted,
después querría que responda también el Presidente uruguayo. Es la
siguiente: nos llamó la atención el hecho de que Paraguay, por lo menos
públicamente, no haya planteado en esta reunión bilateral importante de
los dos chicos del MERCOSUR, como se los llama desde la prensa. No se ha
tocado el tema de pedir algún tipo de compensación, a los dos grandes,
teniendo en cuenta especialmente que Paraguay- nosotros conocemos la
realidad- es un país de menor desarrollo económico relativo. Quería
preguntarle si ese es un tema que sigue vigente en nuestra agenda de
relaciones exteriores, ¿existe la posibilidad de hacer algún tipo de
planteamiento, teniendo en cuenta la experiencia europea? Al Presidente de
Uruguay, ¿Qué piensa con respecto a esa posibilidad?, para que podamos
equipararnos todo y no hayan tantas diferencias.
Batlle: Presidente, si usted quiere, yo me voy a tirar
al agua, porque esto es como el truco, el nada tiene pronto juega. Usted
sabe, estimado amigo, yo no creo que los países más débiles precisen
compensaciones para crecer. Lo que precisan los países más débiles son
oportunidades para vender lo que producen. Los paraguayos y los uruguayos,
en determinadas cosas, producimos mejor y más barato que los países
grandes. Piense usted la diferencia enorme entre los países de América
Central, que todos juntos tiene 26 millones de habitantes, la nada de
territorio, y los Estados Unidos y América del Norte. Hay una diferencia
abismal, sin embargo, la unión que esos países, de carácter económico,
han obtenido a través del Caribean Basin Act y sus modificaciones
últimas para emparejarlos con los beneficios que México ha tenido, les
ha permitido y les permite, a esos países, desarrollarse y crecer. Pues,
cada uno de ellos, está en condiciones de profundizar aquello en lo cual
son aptos, son competitivos. Por ejemplo, Costa Rica, que es un pequeño
país, mucho más chiquito que Paraguay y más chico que el Uruguay. Tiene
entre sus fuentes de ingreso, que es más importante que el café en Costa
Rica, tiene entre su fuentes de ingresos, una organización en donde y
desde donde Costa Rica produce artículos vinculados a toda esta nueva
onda de la informática, de la electrónica. En donde se han radicado
empresas americanas, en función de qué, en función de que Costa Rica se
ofrece como un país estable, un país con gente bien educada y un país
con gente capaz de cumplir esos objetivos. Quiere decir que los países
chicos, lo que necesitamos es mercado, no precisamos ventajas especiales
para nosotros, precisamos mercados. Eso es lo que precisamos, que lo que
producimos mejor sea permitido venderlo a cualquier lugar en el mundo y,
sobre todo, a los países con los que tenemos una relación natural. La
geografía, sigue siendo la madre de la historia, es la geografía la
madre de la historia. Por tanto, el Uruguay y el Paraguay, lo que aspiran
es a esa apertura de comercio que nos permita llegar a todos lados. Así
es que los países van a crecer. Ese, por lo menos, es nuestro punto de
vista.
Macchi: De nuestra parte, ampliando un poco la
apreciación de don Jorge Batlle, en junio nosotros en Buenos Aires, hemos
replanteado o planteado el replanteo del tema del MERCOSUR. Dentro de
replanteo del tema MERCOSUR, relanzamiento del MERCOSUR, como quieran
llamarle, es lo que planteo Paraguay y fue apoyado por Uruguay, es que
tengamos instituciones bien claras para dirimir los problemas internos que
tengamos dentro del MERCOSUR. Si en ese relanzamiento se puede hablar de
compensaciones, así abiertamente, no se habló así, textualmente, en
esos términos, de compensación. Pero creemos que, tanto Paraguay como
Uruguay, tendrían que tener - no llamaría yo consideración a los otros
países - sino que, en las reglas de juego del MERCOSUR, Paraguay y
Uruguay -por menor índice de avance económico - tengan algunas reglas de
juego más claras dentro del MERCOSUR.
Moderador: Pregunta Juan Carlos Montero, diario El
País, Uruguay.
Alfonso León, radio 1º de marzo, Paraguay.
Periodista: Buenas tardes, señores Presidentes. Al
Presidente González Macchi: Aunque se que existe y, conocemos de que
existe, canales y conductos más pertinentes en los que se están haciendo
planteamientos legales, con respecto a los dos ciudadanos que están
siendo reclamando por nuestra justicia. El caso de Víctor Felisísimo
Segredo Volpe y Víctor Galeano Perrone. ¿Se ha aprovechado esta
oportunidad para ser el planteamiento de un pedido al Presidente Batlle? Y
por otro lado, al Presidente de Uruguay, el plantearle la necesidad de
institucionalizar el MERCOSUR. ¿A quién se refiere? y ¿cuál es el
mecanismo?. ¿Cuáles son los conductos? porque no solamente usted habla
de eso, se habla en distintas esferas de la necesidad y fomentar e
institucionalizar el sistema del bloque regional. ¿De qué manera se
puede materializar eso Presidente?
Macchi: Bueno en relación a Segovia Volpe, nosotros no
hemos mencionado ninguna palabra, porque creo que no corresponde al
Ejecutivo ninguna palabra relacionado a temas que están en la justicia
uruguaya. Nos parecería inmiscuirnos en problemas muy internos y muy
independientes de la justicia uruguaya. No tengo nada que tratar con el
Presidente, con el Ejecutivo del Uruguay sobre eso. En todo caso, tendría
que tratar con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Pero, la
verdad es que Paraguay no ha tratado nada sobre este tema, creo que no era
el momento, ni la persona adecuada el Presidente Batlle para hablar sobre
este tema.
Batlle: En todo caso, los casos de extradición se van
a resolver a nivel de la Corte de Justicia del Uruguay y de la justicia
paraguaya. Los casos de asilo forman parte de una tradición más antigua
del Paraguay que del Uruguay, porque la tradición de asilo del Paraguay
empieza con Artigas. Ese fue el primer asilo, que nosotros hemos
incorporado a la tradición de dar asilo en nuestros respectivos países.
El primero es el que Artigas recibió del Paraguay.
Con respecto al tema que usted planteó vinculado a las
instituciones del MERCOSUR. Hay varias instituciones que nos parecen a
nosotros imprescindibles para poder empezar a caminar con un MERCOSUR que
funcione más alrededor de sus instituciones, que de sus Presidentes. La
primera cosa es la Secretaría Técnica del MERCOSUR, una organización
permanente y estable. Si no tenemos una capital del MERCOSUR, es muy
interesante, con un edificio muy interesante y totalmente vacío. La
segunda cosa son los tribunales que van a resolver los problemas de
diferencias en el MERCOSUR, que tendría su sede en Asunción. Son
tribunales que tienen que ser permanentes y no organizados caso a caso. O
sea, tanto la Secretaría Técnica por un lado, en Montevideo, como los
tribunales en Asunción, son instrumentos que le faltan al MERCOSUR para
poder desarrollar plenamente sus funciones. El tercer elemento, es
transformar en disposiciones legales, vigentes en cada uno de los países,
la cosas que los integrantes del MERCOSUR resuelven. O sea, internalizar
las normas, hacerlas que ellas tengan vigencia legal en cada uno de los
países, después de firmar los acuerdos. Y, finalmente, ya esto no está
dentro de la tramitación obligatoria, ni de instituciones estables, sino
que está dentro de los usos: tratar de que las normas se cumplan. Porque
cuando uno llega a la frontera de nuestro país, la norma que se ha
internalizado se transforma en una realidad de hecho y no tengamos las
dificultades que tenemos muchas veces argentinos, brasileros, uruguayos y
paraguayos, porque nadie está libre y por tanto nadie puede tirar la
primera piedra, todos cometemos algún pecado de no cumplir cabalmente con
las obligaciones que hemos contraído, por falta de ponernos todos adentro
de un sistema nuevo después de tantos y tantos y tantos años en donde
nuestras sociedades se acostumbraron a vivir en un circuito absolutamente
cerrado con absoluta clase, con absoluta independencia del destino de uno
frente al destino del otro. Cosa que hoy notoriamente es un camino
inviable hasta para los países más grandes de este planeta.
Moderador: Preguntaba Pablo Silvera, Canal 10, Uruguay
.
Periodista: Con respecto al punto número 3, que ya se
trató, la hidrovía. Este proyecto, es una inversión ¿De qué
monto?¿Cómo se financiaría? ¿Sería una obra pública?¿Qué rol
juegan los demás países del MERCOSUR? Al Dr. Batlle.
Batlle: Vea, yo francamente no sé cuanto es lo que
cuesta dragar todo lo que hay que dragar. Es un proyecto de los cuatro
países, no es un proyecto, de los cinco países porque obliga también
está beneficiado con todo esto. Es un proyecto que se inició hace mucho
tiempo, que se hicieron cosas por algunos de los países, pero que nos
falta hacer otras. Por ejemplo, es notorio que la Argentina dragó el
Paraná, al punto que cuando usted va hoy a la Argentina usted se
encuentra con que los Panamacs desde 60 mil toneladas atracan contra el
acantilado prácticamente y reciben las cargas de granos o de aceite
producido desde la cosecha de girasol argentina que son las más grandes
del mundo. Pero también es notorio que hay países como el Paraguay, o
como el Uruguay, o como Bolivia que no están en condiciones con sus
recursos propios de hacer esta enorme tarea y por tanto, hablamos con
FONPLATA, la organización que financia en, digamos, el Grupo Andino de
Naciones y hablamos con el señor Enrique Iglesias, y esto ocurrió en la
última reunión que tuvimos en Brasilia, y ambos establecieron su
decisión y su vocación de ayudar para llevar adelante con recursos de
estas organizaciones lo que en esta materia tenemos que hacer en el
Paraguay medio y en el Paraguay entre la frontera entre Bolivia y Brasil.
Macchi: Para su conocimiento, anualmente en esta época
de bajante, 600 kilómetros que corresponden a Paraguay tenemos la
necesidad de 2 millones de dólares anuales para estos 600 kilómetros
mantenerlos viables en época de bajante necesitamos apoyo.
Moderador: Pregunta Néstor Cober Franco, Diario
ABCColor de Paraguay
Periodista: Señor Presidente Batlle, en su discurso
usted decía "debemos dejarnos de cosas menores" ¿A qué se
refería específicamente Presidente?
Batlle: Bueno, cuando hablo de cosas menores, hablo por
ejemplo de que a veces tenemos problemas con el producto A, con el
producto B o con el producto C, verdad? Por ejemplo, en la Argentina han
tenido problemas con los pollos, y tenemos problemas a veces nosotros con
el arroz, y otras veces con el azúcar, y otras veces con las bicicletas,
y todas esas cosas son naturalmente cosas que son mucho más chicas que la
cosa global. En este momento por ejemplo, el MERCOSUR ha dado un paso muy
provechoso en favor de su mejor funcionamiento, cuando con la presencia de
Chile y de Bolivia, se organizó un trabajo de todos los Ministros de
Economía o de Hacienda de los países integrantes, en donde nos obligamos
entre todos, a tener una política macroeconómica común, cuando por
ejemplo, un país cambia abruptamente su tipo de cambio, como pasó en
enero de 1999 en Brasil, eso afecta enormemente a los socios, porque
entonces usted se encuentra con que el mismo producto comprado desde el
exterior, en un país que pierde valor su moneda, tiene un precio
completamente distinto a cuando usted el mismo producto, lo tienen que
comercializar con otro país exportador. O cuando usted en esa materia
tiene un comercio entre los dos países, intra-MERCOSUR, y se encuentra
con que un país tiene una moneda que hasta ayer tenía un valor y al día
siguiente pierde el 70% del mismo, y usted mantiene el valor de la propia.
Todo eso genera desfasajes realmente muy trascendentes y muy importantes,
que dificultan el comercio intrazona, dificultan inclusive una cantidad de
transferencias de transporte, en distintas vías y distintas formas,
porque tienen costos diferentes en cada uno de los lugares. No es lo mismo
cuando usted modifica el cambio en una moneda, contratar un camión en
Brasil que contratar un camión en Uruguay, en la Argentina, o en el
Paraguay. Quiere decir que esa tarea macroeconómica, es la tarea global,
la tarea grande, la que nos va a permitir a todos estabilizar las monedas,
tener estabilidad fiscal, tener por lo tanto parámetros de equilibrio
entre todos que es lo que formalmente es necesario para que el MERCOSUR
crezca. Las otras cosas muchas veces no son ni siquiera gestiones de los
gobiernos, son gestiones de los productores locales. El productor local A
de bicicleta protesta porque hay otro que le vende bicicleta y que va a
competir con él. El productor local A de queso protesta porque hay otro
que vende queso y va a competir con él. Bueno, lo que tenemos que
acostumbrarnos es a saber, que así como un país, como el Paraguay, tiene
distintas zonas, el Uruguay también tiene distintas zonas. Por ejemplo,
nosotros en el Uruguay, si fuéramos en vez de un país, 19 países, un
país por departamento, los departamentos del litoral podrían producir
trigo, es que nosotros por ejemplo, en el Uruguay, que plantamos, hoy por
hoy, nada más que tres mil hectáreas de caña de azúcar, tres mil,
cuando estamos consumiendo ciento diez mil toneladas de azúcar por año,
nos encontramos que hay un sector que dice no protejamé, protejamé, y
bueno, eso es imposible si queremos un MERCOSUR, ese tipo de protecciones,
ese tipo de medidas administrativas en donde yo no dicto un decreto en
contra de que usted me venda una bicicleta, pero cuando la suya llega a la
aduana, yo digo que la bicicleta tiene fiebre aftosa y entonces la examino
por arriba, por abajo, por el costado, la dejo seis meses, hasta que usted
pierde el negocio. Eso es lo que tenemos de tratar que terminar entre
nosotros y yo no digo que los demás sean culpables y nosotros no lo
seamos, porque también nosotros tenemos nuestros propios pecados, es
necesario que eso ceda en beneficio de un MERCOSUR que opere
automáticamente, ¿vio?, que opere como operan las fronteras en Europa,
automáticamente.
Moderador: Pregunta Guillermo Domanisky, Canal 4
Telefuturo, Paraguay.
Periodista: Buenas tardes Presidente Batlle es para
usted nuevamente la pregunta. En relación a este tema del libre comercio
del que tanto se habla ¿Cuáles pueden ser las acciones inmediatas de los
jefes de Estado de los países considerados pequeños dentro del bloque
regional, para de alguna manera, empezar a hacer realidad el sueño del
libre comercio regional? Y por otra parte, si no se dan esas medidas o si
no se da esa realidad en un breve plazo, ¿cuál es el futuro de estos
países dentro del bloque conocido como MERCOSUR?
Batlle: En Primer lugar yo creo que el camino que usted
señala es el que se está recorriendo. Por ejemplo en Buenos Aires, en la
última reunión del último día de junio en Buenos Aires, el Uruguay
planteó, y todos los demás países lo aceptaron, que teníamos que
llegar a un acuerdo de libre comercio con México, y también el MERCOSUR
decidió que teníamos que llegar a un acuerdo de libre comercio con el
Grupo Andino, y hemos estado conversando con los amigos del Paraguay para
poder acercar al MERCOSUR a todos los pequeños países de Centro
América, que son países de producción tropical o subtropical que
nosotros podemos estar en contacto con ellos para venderles productos de
nuestro clima templado. Quiere decir que hay un camino iniciado.
También debo decirles que en las reuniones que se están haciendo a
propósito del ALCA, de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
de las Américas, en la última reunión donde participó también el
Paraguay y el Uruguay, que se tuvo lugar en Barbados, hubo propuestas muy
concretas de los delegados de Chile para adelantar los plazos y tener
documentos ya bastante más analizados y estudiados para la fecha del
2003, para adelantar los plazos establecidos hasta el 2005. Lo cual
significa que las cosas están en marcha y se están encaminando hacia los
objetivos señalados. ¿Cuál es la tarea que tenemos que hacer nosotros?
y bueno, la tarea que tenemos que hacer nosotros cuando nos toque la
oportunidad de ser Presidente pro tempore del MERCOSUR como lo va a tocar
al Paraguay a partir del primer semestre del año próximo y al Uruguay
más tarde, será impulsar en las reuniones correspondientes del MERCOSUR,
como lo hemos venido haciendo en cada oportunidad este tipo de planteos, y
donde seguramente vamos a encontrar socios porque por cierto es que Chile
tiene desde hace mucho tiempo una opción que plantea como bilateral para
buscar un acuerdo con los Estados Unidos o con la Comunidad Económica
Europea, y por cierto es que la Argentina y el Brasil también analizan
estos temas y desde nuestro punto de vista, cada día estamos más cerca
de este tipo de asociaciones con los restantes países de América.
Moderador: Excelencias no hay más preguntas.
Muy bien, muchas gracias