DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DR. JORGE BATLLE EN LA
INAUGURACION DE LA PRIMERA ETAPA DEL EDIFICIO DE LA REGIONAL NORTE DE LA
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
En primer lugar quiero decir que es un honor para
cualquier ciudadano de este país, y en mi doble carácter de tal y de
Presidente de la República es un honor participar en la inauguración de
este local, que sin ninguna duda es un hito en la historia de los estudios
superiores del Uruguay. Esta hermosa planta que hoy estamos recorriendo es
el fruto de un esfuerzo de largos años de muchísima gente de Salto y de
todo el país. Como bien lo dijo el Rector, el Ingeniero Guarga, es una
obra de todo Salto, es una obra de todo el país y todo Salto y todo el
país está orgulloso de lo que hoy estamos viendo acá y de que, como lo
dijo el Señor Rector, el 1º. de abril del año próximo estaremos de
nuevo para completar las obras que aquí se han inaugurado hoy.
En segundo lugar, el gobierno quiere decir que está
totalmente de acuerdo con lo manifestado por el Señor Rector Guarga no
solamente en cuanto al tema concreto de cómo el piensa que se deben
organizar las actividades de la Universidad del Norte --en donde él tiene
una capacidad técnica que naturalmente yo no tengo-- sino en cuanto a
otro hecho mucho más importante que es lo que él señaló como una
política de Estado en materia educativa. Hemos tenido la fortuna de poder
desde el primer día, del mismo día de nuestra elección, encontrarnos
con el Ingeniero Guarga para trabajar en común y el gobierno está
trabajando en común no solamente con la Universidad de la República sino
con los demás centros de la enseñanza privada y pública de la
República a todos los niveles. Y pensamos que este tipo de acciones
comunes y de uniones en procura de objetivos comunes señalados por el
Rector, el Ingeniero Guarga, son precisamente las cosas en las que
coincidimos y en la que venimos trabajando en común, no solamente en este
tipo de cosas sino también en lo que tiene que ver con la investigación
científica, en lo que tiene que ver con la futura construcción del nuevo
Hospital de Clínicas, en lo que tiene que ver con la entrega a la
Universidad de ámbitos locativos que poseía el gobierno sin destino,
para que la Facultad de Química, por ejemplo, pudiera desarrollar sus
investigaciones y en lo que tiene que ver con las cosas que tenemos que
hacer en común. Por ejemplo tanto el Señor Rector como en su momento el
entonces Rector Lichtensztejn como otros distinguidos universitarios, han
manifestado en forma reiterada la conveniencia de unir físicamente a la
Facultad de Veterinaria con la Facultad de Agronomía para disponer de ese
rico patrimonio de terrenos céntricos en la ciudad de Montevideo con
otros destinos, cosa en la cual estamos dispuestos y deseosos a colaborar
con la Universidad.
Además de ello es necesario que la Universidad y la
educación secundaria puedan colaborar mucho más de lo que han hecho
hasta ahora, en mérito a la circunstancia de que sin ninguna duda es
conveniente, necesario e impostergable que más jóvenes puedan acceder a
los conocimientos de niveles terciarios. Yo creo que ese hecho en materia
educativa se compadece con la necesidad de una economía abierta. Una
economía cerrada nos puede generar el muy grave problema de tener la
disposición del factor humano en condiciones y capacidad para llevar
adelante sus ideas y tener un mercado muy cerrado y por tanto muy limitado
al pequeño núcleo poblacional uruguayo que, apenas con tres millones y
pocos habitantes, no representa en sí mismo un mercado capaz de absorber
todo lo que el país produce. El Uruguay más que otros países por su
dimensión vive de su exportación. Por tanto, el Uruguay aspira no
solamente a tener una economía abierta sino aspira a poderse incorporar a
un mundo de economías abiertas. Hemos sostenido que la globalización tal
como está planteada hoy es una afirmación que no condice con la realidad
de lo que ofrece. Global sería cierto si tuviéramos acceso a los
mercados de la forma como nosotros tenemos, a su vez, barreras tarifarias
bajas que le permiten a aquellos que producen artículos de alta
tecnología llegar con ellos a nuestro mercado. La realidad es que tal
cosa no sucede y, por ende, al tiempo que el gobierno tiene que apoyar
este tipo de desarrollos universitarios que tienen además la enorme
virtud de expresar la descentralización real en el Uruguay, tiene
también que implementar con fuerza, conjuntamente con los demás países
de América, tareas políticas internacionales que nos permitan acceder
con nuestros productos a los mercados. Pienso que en eso hay un enorme
camino para recorrer de la mano del conocimiento, de la mano de la
disposición de riesgo y de la mano de la audacia y el coraje de todos los
uruguayos.
PREGUNTA: Señor Presidente, ¿las medidas que viene
aplicando económicamente Argentina han favorecido o han perjudicado a
nuestro país?
PRESIDENTE BATLLE: El Ministro Cavallo viene aplicando
medidas arancelarias que tienen que ver con la baja de los aranceles a los
bienes de capital. Creo que es una buena medida porque le va a permitir a
la industria argentina adquirir en el mundo la tecnología de punta
necesaria para cualquier sector industrial. El Uruguay lo tiene
prácticamente eso a través de distintas leyes y distintos mecanismos
vigentes en el MERCOSUR. El Uruguay lo que va a tratar de conversar con
sus socios del MERCOSUR la semana próxima es simplemente reconocer y
apoyar la necesidad de la República Argentina de tomar las medidas que
tomó y al mismo tiempo establecer que el Uruguay seguirá atentamente las
mismas porque --en la medida que ello sea necesario-- el Uruguay entiende
que tiene también el derecho a plantear, si fuere necesario, la rebaja de
aranceles de los bienes de activo fijo a cero para también, en aquellos
ramos industriales que lo justifiquen, colocar al país en condiciones de
competir.