DECLARACIONES DEL PRESIDENTE BATLLE LUEGO DEL ALMUERZO DE TRABAJO EN EL
BANCO CENTRAL
El Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle,
reiteró hoy la necesidad de que Uruguay cuente con un nuevo grupo de
expertos negociadores para llevar adelante las delicadas tratativas que
permitan a nuestro país ingresar al ALCA. "Yo siempre estoy pensando
en un hombre tan experto como el negociador mexicano, señor Blanco, para
poder ver si tiene su tiempo libre y Uruguay lo puede contratar para
participar de estas negociaciones, porque requiere un grupo especial de
trabajo con gente muy conocedora y muy experta", declaró en rueda de
prensa el primer mandatario luego de participar en un almuerzo de trabajo
en el Banco Central, donde participaron también el equipo económico, el
Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y el Secretario
Ejecutivo de la CEPAL. A continuación los conceptos formulados por el
Presidente de la República.
PERIODISTA: Presidente, si es tan amable, ¿qué temas
trató en este almuerzo de trabajo y, además, en particular con el Cr.
Enrique Iglesias?.
PRESIDENTE BATLLE: Vea, yo me colé, ¿vio?. Porque,
sabía que el Banco Central estaba recibiendo al señor Enrique Iglesias y
al señor Secretario Ejecutivo de la CEPAL, el señor Ocampo,
conjuntamente con el Ministro de Economía, el señor Bensión, y el Cr.
Davrieux; y Davrieux me contó el otro día, porque yo tenía que trabajar
con él un poco hoy, y entonces me contó a la hora de almorzar no puedo
porque tenemos este almuerzo, por tanto yo me hice invitar, para ver de
que hablaban, ¿vio?. Me interesaba escucharlos, porque Enrique Iglesias
es un hombre enormemente valioso por su conocimiento del mundo, por su
conocimiento de nuestro país, es uno de los hombre que más y mejor
conoce al Uruguay, y por su dedicación a las cosas financieras desde toda
la vida. Y era muy bueno escuchar sus opiniones a propósito de cómo ve
él el ALCA, cómo ve la situación de las economías mundiales que están
un poco más tranquilas, en el sentido de que no tienen el mismo ritmo de
crecimiento que tenían antes, y entonces escuchar sus opiniones para mí
era muy valioso.
Todos sabemos que una negociación en donde participan
34 países, con intereses tan diferentes, no es fácil. Los países del
Caribe, México, ya tienen este problema resuelto, ya tienen un ALCA
propio con los Estados Unidos. Hay otros países que tienen actitudes
diferentes: Chile está negociando, Brasil quiere posponer la negociación
hasta el 2005, Venezuela está en otra, en otra orientación, y los
restantes países, bueno, Colombia tiene la expectativa de que se lleve
adelante el proyecto de ley de los senadores Dobs y Graham, en el senado
norteamericano. Ellos dicen que el negociador americano, que es un hombre
muy experto, entiende de que esta es una oportunidad muy importante para
América, que América no debe dejar de lado. Es la primera vez que un
Presidente de los Estados Unidos tiene como compromiso político primero
una negociación global con los países de América, y que ese es un paso
que tenemos que hacer todo lo posible para concretarlo en el tiempo más
breve a lo que una negociación de esta naturaleza lleve, ¿no es verdad?.
El otro tema que está metido ahí adentro, es el tema
de lo que los norteamericanos llamaban fast track y que ahora parecería
que le van a dar otro nombre con el mismo objetivo, y es de que el
gobierno obtenga la autorización para hacer una negociación que el
Parlamento finalmente, globalmente, diga sí o no; y no toquetee la
negociación internamente. Y se piensa que el gobierno está en
condiciones de obtener esa facilidad. De cualquier manera es una tarea
para la que coincidimos con el Presidente del BID, en que el Uruguay
necesita contratar expertos; yo siempre estoy pensando en un hombre tan
experto como el negociador mexicano, el señor Blanco, para poder ver si
tiene su tiempo libre y el Uruguay lo puede contratar para participar de
estas negociaciones, porque requiere un grupo especial de trabajo con
gente muy conocedora y muy experta.
PERIODISTA: ¿Esto quiere decir que la salida de
nuestro país está hacia afuera y no hacia adentro?.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo no creo que ningún país
tenga salida hacia adentro.
PERIODISTA: Desde el punto de vista de los técnicos,
yo le pregunto.
PRESIDENTE BATLLE: No, desde el punto de vista de los
técnicos, tampoco. Porque nosotros lo que tenemos es un grupo muy
reducido de personas que tienen conocimiento de esto, pero lo tenemos
aplicado full time en estas tareas. Tenemos a Del Castillo en Ginebra con
un grupo de gente, tenemos al señor Embajador Tálice en Bruselas con un
grupo de gente, en donde lo necesitamos tener, en Bruselas, y tenemos en
Montevideo y en la ALADI y en la Cancillería un grupo de gente muy
conspicua, muy capaz, pero que es la que participa en representación del
gobierno en cada una de las actividades múltiples que el gobierno tiene
que negociar día a día y todos los días, que la bicicleta, que el
aceite, que la leche larga vida, que la leche en polvo, que los temas de
discusión con el ALCA, los temas de discusión con el MERCOSUR, los temas
de discusión con la Comunidad Económica Europea, los acuerdos sanitarios
con los Estados Unidos; entonces, la gente que está en los distintos
ministerios tiene esta tarea como obligación primera y full time, y por
tanto necesitamos equipos de refuerzo de gente que además haya
participado de este tipo de negociaciones en las que el Uruguay no tiene
experiencia previa.
PERIODISTA: Presidente, el plazo del año 2005 acordado
en Buenos Aires, ¿está dentro de lo que usted cree es lo justo, lo
posible; usted creía que eso se podía hacer en un menor tiempo?.
PRESIDENTE BATLLE: Vea, se habló de distintos plazos,
¿no? Alguien dijo 2003, otros dijeron 2005, a fin del año, ahora parece
que es el 2005, el 1º. de enero; quiere decir que el 2005 debería entrar
en vigencia. Lo que yo digo es que lo que a nosotros nos interesa son dos
conceptos muy claros. En primer lugar, cuanto antes mejor, y en segundo
lugar siempre que estén todos los temas encima de la mesa. Usted se
podrá imaginar que si no tenemos los acuerdos claros en materia
agrícola, no podemos pensar en ningún plazo, ni 2003, ni 2005, ni 2200,
porque si los mercados siguen cerrados, eso es absolutamente inviable.
PERIODISTA: ¿Usted sigue teniendo ese temor a
propósito de que los temas agrícolas queden relegados, como ha sucedido
hasta ahora?
PRESIDENTE BATLLE: Yo no es que tengo temor. Yo
simplemente miro la realidad y, por tanto, considero que la realidad tiene
mucho más fuerza que lo que uno tenga por ideas, o por temores, o por
expectativas. Yo creo que el tema agrícola tiene que estar arriba de la
mesa desde el primer día.
PERIODISTA: Presidente, ese marco de negociación
global al que usted alude, ¿no está en alguna medida contrapuesto con lo
que se anuncia hoy que la Argentina buscaría negociar unilateralmente con
los Estados Unidos? Lo ha dicho el propio ministro de Economía argentino,
Domingo Cavallo.
PRESIDENTE BATLLE: Mire, negociar unilateralmente no lo
he sentido nunca a Cavallo. Lo que le he sentido a Cavallo es decir que le
gustaría negociar, mejor dicho, no le he sentido nunca nada a Cavallo; he
leído una cosa en una prensa que decía que quería una negociación
anterior al ALCA de la que participarían Brasil, Argentina y Uruguay.
Después aparece que en la revista Veja, dice que le gustaría una
negociación con Estados Unidos, Brasil y Argentina, entre ellos dos y
Uruguay no porque es otro país, de otra dimensión. O sea que, no se lo
he sentido a él. O sea que son dos ideas distintas sobre el mismo tema.
Ninguna de las dos nos preocupa. Si es la primera en la que piensa, que
vamos los tres juntos, allá vamos. Y si es la segunda que la que piensa,
quiere decir que vamos nosotros.
PERIODISTA: O sea, que Uruguay negociaría por su
cuenta.
PRESIDENTE BATLLE: Si eso es lo que piensa Cavallo, es
lo que nos está diciendo. Y, por tanto, si nos está diciendo eso, allá
vamos.
PERIODISTA: Es decir, esto sería un último recurso,
¿verdad?, Uruguay se inclina por negociar en bloque.
PRESIDENTE BATLLE: El Uruguay se inclina por manejarse
con las realidades que nos toca manejarnos. Vamos a ir al Québec, vamos a
ver cómo evolucionan los acontecimientos, ya estamos en el 2001, vamos a
seguir trabajando, vamos a ver como evolucionan las cosas. Hay procesos
electorales en Brasil que de pronto le hacen cambiar a Brasil de manera de
pensar, hay un proceso sin ninguna duda muy importante de consolidación
en la Argentina, todos deseamos que sea muy exitosa la gestión del señor
Cavallo, todos lo anhelamos así y todas esas cosas intervienen
sustantivamente en el andar de las cosas. Pretender que en una dinámica
tan profunda, de un hecho tan trascendente como es un acuerdo de tal
magnitud, alguien, yo o cualquier otro, podamos predecir cómo se van a ir
dando las cosas, es un arte de la adivinación que por cierto no poseo. Yo
lo que sí sé es que al Uruguay, como nación, le interesa tener abiertos
los mercados más amplios posibles; los mercados del norte, los mercados
asiáticos y los mercados europeos y que vamos a hacer lo posible por
orquestar en la dinámica de los acontecimientos las medidas adecuadas
para poder alcanzar esos objetivos.
PERIODISTA: Presidente, ¿en el diálogo con Enrique
Iglesias estuvo presente la situación del Hospital de Clínicas,
el dinero, otros préstamos?
PRESIDENTE BATLLE: No, son cosas que se han estado
tramitando normalmente a través de la representación del BID en el
Uruguay, que están muy adelantadas, porque creo que inclusive el técnico
brasilero, el señor Alburquerque, que fue quien participó en estas
cosas, está muy próximo a tener un informe definitivo.
PERIODISTA: Presidente retomo el tema anterior, el
hecho de que finalmente prospere la negociación unilateral, ¿no está de
alguna manera desvirtuando la naturaleza constitutiva del MERCOSUR?
PRESIDENTE BATLLE: Usted me preguntó qué opinión
tenía yo de la afirmación, supuesta, porque no la conozco, del señor
Cavallo de que iban a hacer un acuerdo entre Argentina y Brasil y Estados
Unidos. Por lo tanto, esa pregunta va más dirigida a él que a mí.
Cuando lo vea, le voy a preguntar.