|
||
16/04/2001
DISERTACIÓN DEL MINISTRO DE ECONOMÍA, CR. ALBERTO BENSIÓN, EN EL SEMINARIO ORGANIZADO POR LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE JAPÓN El desarrollo de nuestra economía no solo se sustenta en el crecimiento de la producción. A pesar de mantener un nivel del PBI per capita que se encuentra entre los más altos de América Latina, nuestro orgullo es que el mismo se presenta con la mejor distribución del ingreso de todos los países de la región. De acuerdo con Naciones Unidas, Uruguay es el país de América Latina con mejor distribución del ingreso, al tener el menor índice de concentración, tal como se puede apreciar en la gráfica que estamos mostrando. La característica de la distribución del ingreso en nuestro país es similar al de los países europeos. Esto reafirma el éxito de la aplicación de una estrategia de política económica que introdujo las reformas en forma gradual y sobre la base de un amplio consenso social y político. Al mismo tiempo, esta característica permite entender porque Uruguay es un país altamente predecible, en el que no habrán cambios abruptos en materia de política económica. Esta base social se complementa con un sistema político caracterizado por una larga tradición democrática, en el que las políticas principales se han mantenido en forma sólida a lo largo del tiempo. Prueba de ello, es el actual gobierno de coalición entre los dos partidos tradicionales, experiencia que, con distintos matices, se ha venido manteniendo desde 1985 a la fecha. Al igual que en relación al entorno económico y social, se observa en Uruguay uno de los sistemas políticos más estables de la región. Teniendo en cuenta este perfil del país, me gustaría dirigir vuestra atención hacia la economía y los principales aspectos de la política económica que caracteriza al presente período de gobierno. Esta gráfica muestra el marcado contraste entre un país cerrado y estancado hasta mediados de la década del 70 y un país dinámico y abierto al comercio internacional a partir de entonces. ¿Cuál es la estrategia para mantener este ritmo de crecimiento en los próximos años?. Desde el punto de vista macroeconómico, desde nuestro punto de vista es fundamental mantener la flexibilidad de la economía mediante el control de la inflación y de las finanzas públicas. A su vez, desde el punto de vista de las reformas estructurales, vamos a persistir en la política de abrir a la competencia las áreas más dinámicas del país, que aun operan bajo condiciones de excesiva regulación o de monopolio. Respecto a la inflación, que es otra de las características principales para definir una economía, la estrategia de reducción gradual iniciada en los años 90 nos permite, por tercer año consecutivo, vivir en niveles por debajo del 5% anual. Uruguay es un caso bien interesante de éxito de una estrategia gradual de enfrentamiento a la inflación, como se puede apreciar en esta gráfica. Desde niveles del orden del 130% anual en 1990, a través de una política persistente, sin renunciamientos, aplicada a lo largo de toda esta década, hemos llegado - como se puede apreciar allí - a niveles del 5% anual. Tal como lo expresara anteriormente, existe en la actualidad un amplio consenso social y político sobre las virtudes de mantener un entorno macroeconómico estable y con niveles inflacionarios bajos. Nuestro objetivo para los próximos años es mejorar aun esta situación y reducir el pequeño diferencial que todavía nos resta para ubicarnos en niveles próximos a los de inflación internacional. Para lograr este objetivo es fundamental el manejo de las finanzas públicas. Y para ello contamos con un programa fiscal, donde el déficit se irá reduciendo gradualmente a partir de un nivel del año 1999 que fue muy alto en base a las características tan adversas por las que tuvimos que atravesar, tanto ese año como en el año 2000. Es importante destacar entonces, que dada las reformas estructurales que se han encaminado en los últimos años y el cuidado particular con el que estamos tratando de manejar las finanzas públicas, el nivel del déficit para los próximos años habrá de ubicarse en torno al 1% del PBI, que es el objetivo que nos hemos fijado para hacerlo completamente compatible con la estabilidad económica a la que hice referencia anteriormente. Dentro de este proceso, debemos destacar como un rasgo muy particular de la sociedad uruguaya, el esfuerzo político que significó la Reforma de la Seguridad Social de 1995, que fue de fundamental importancia en una sociedad con las características demográficas de la sociedad uruguaya, para tener un impacto favorable sobre la proyección de las finanzas públicas en el mediano y largo plazo. Vamos a referirnos ahora al programa económico en aplicación. Este programa económico ha sido acordado con el Fondo Monetario Internacional y prevé para el año 2001 un crecimiento del PBI del orden del 2%, manteniendo la tasa de inflación entorno al nivel de 4%. El compromiso con la estabilidad macroeconómica nos lleva a mantener como objetivo, hacia los próximos años, el déficit fiscal por debajo del 1% del PBI y, en la medida en que la economía retome la tasa histórica de crecimiento económico - después de la recesión de los últimos dos años-, encarar un abatimiento más definido de los impuestos sobre los factores de producción, para hacer más competitiva a la economía uruguaya, manteniendo a la vez, un estricto control de los gastos públicos. Estas características del programa económico serán complementadas por un conjunto importante de reformas estructurales que van en la línea de las que ya se han aprobado en administraciones anteriores. En Uruguay, a diferencia de otros países de América Latina, no hemos elegido el camino de la privatización de las empresas públicas. Por lo que la estrategia general está pasando - y habrá de seguir así en el futuro - por la concesión al sector privado de las obras de infraestructura, la desregulación de los mercados y, en esta administración en particular, la acción hacia la desmonopolización de las empresas públicas, procurando introducir el mayor grado posible de competencia en estos mercados. En este tercera parte de la presentación, me interesa destacar los principales ambientes, los principales aspectos de nuestro ambiente de negocio. Para ello, me voy a referir primero a los aspectos relativos a hacer o mantener negocios en Uruguay, principalmente para aquellos interesados en comprar nuestros productos o colocar su producción en nuestro mercado. Seguidamente, tratare aspectos salientes para realizar negocios en Uruguay y todos los aspectos vinculados a la inversión en nuestro país. Finalmente, y de acuerdo al potencial que representa Uruguay en la región, hablaremos desde, hablaremos de la realización de negocios desde, o a través de Uruguay para toda la región del MERCOSUR. Brevemente se pueden resumir las principales características del régimen de comercio de Uruguay, del régimen del comercio exterior de Uruguay en esta lámina. Ellos conforman un entorno general en este ámbito de negocios que perfilan un país abierto al mundo exterior. Esta conducta se ha mantenido a lo largo del tiempo junto con un estricto cumplimiento de las normas internacionales de la Organización Mundial de Comercio. El arancel implícito en nuestras exportaciones , es del 5% como promedio entre el cero y el 23% que están en los extremos y el flujo comercial, exportaciones más importaciones, representa el 43% del PBI con tendencia creciente y creemos que es un buen indicador del grado de apertura de nuestra economía que esperamos aumentar aún más en el futuro en base a la estrategia de crecimiento que se viene aplicando en el país desde hace varios años. En este cuadro se muestran las principales, los principales sectores de intercambio comercial entre Japón y Uruguay. Lo limitado de esta lista y de los volúmenes involucrados, denotan el potencial que existe para desarrollar el comercio entre nuestros dos países en base al sentido principal de las ventajas comparativas de cada una de nuestras economías. Estamos convencidos que hay un amplio espacio para mejorar estas relaciones comerciales tanto en calidad como en cantidad entre nuestros dos países en los próximos años. Quiero referirme ahora a uno de los sectores más representativos de las exportaciones de Uruguay hacia el mundo y especialmente hacia Japón que es el de la carne vacuna. Las condiciones naturales del pastoreo en que es criado el ganado con un manejo profesional y articulado con el sector industrial frigorífico, han fortalecido a Uruguay como un neto exportador de carne bovina de excelente calidad a más de 75 países cumpliendo con los requisitos sanitarios más exigentes. Actualmente, el país desarrolla nuevos proyectos de producción de carne orgánica certificada para exportación y programas aplicadas de trazabilidad apoyados por organismos certificadores y de calidad de reconocimiento internacional , Uruguay ha sido el primer país extra comunitario en ser aprobado por la Unión Europea. Asimismo, y como resultado del esfuerzo que el país ha realizado y el expertice generalizado en el manejo agroindustrial de la carne, se han obtenido excelentes consideraciones sobre el status sanitario de nuestro país. Para definir la situación del status sanitario de nuestra producción en un momento en que en el mundo existe gran preocupación por estos temas, podemos citar el más reciente informe del Comité Científico Directivo de la Comunidad Económica Europea al respecto. Transcribo entonces de ese informe lo siguiente: Uruguay nunca estuvo expuesto a factores externos o internos que conlleven el peligro de trasmisión del BSE. Se concluye así que es altamente improbable la existencia de BSE en el rodeo doméstico del Uruguay. Nos referiremos ahora al tema de hacer negocio en Uruguay, en particular a las diversas oportunidades de inversiones, de inversión en el país. Obviamente, se incluye en esta etapa todos los argumentos en el comercio exterior dada la posición estratégica de Uruguay en el Cono Sur de América Latina y el acceso al mercado ampliado del MERCOSUR y otros acuerdos comerciales signados por el bloque y/o por Uruguay. Nos referimos a la inversión en Uruguay. Lo primero que hay que notar es la ausencia de discriminación entre la inversión local y extranjera de tal modo que en Uruguay hablamos de inversión a secas, sin calificaciones. Existe en nuestro país una amplia y sostenida cultura de respeto por el Derecho de Propiedad de todos aquellos quienes realizan negocios en Uruguay. Adicionalmente, hasta garantía mantenemos un régimen de estimulo mediante el otorgamiento de beneficios generales y específicos asignados por Ley para proyectos de Interés Nacional tanto en los sectores industrial, agropecuario o turístico. El tradicional respeto por la actividad de las empresas extranjeras en Uruguay y las diversas oportunidades que en el último quinquenio se han planteado, explican el importante crecimiento de la presencia de empresas extranjeras en el país en los últimos años. Dentro de esta presentación de orden general, hemos seleccionado a modo de ejemplo para esta presentación de hoy, al sector forestal y a la industrialización de madera, como uno de los ejemplos que entendemos de interés para ustedes. Se trata de un sector de actividad que ha tenido en los últimos años un desarrollo particular muy importante. Uruguay presenta excelentes condiciones para la forestación y se ha mantenido un sostenido crecimiento de la actividad bajo un marco regulatorio de estímulo para la inversión tanto forestal como industrial. Las empresas que han llevado a cabo emprendimientos forestales son tanto de origen nacional como extranjeras, generando una gran disponibilidad de madera lo que abre la oportunidad para el desarrollo de proyectos de industrialización ya sea para madera pulpable, como madera aserrable. En este sentido, existe un gran potencial para la instalación de plantas de chipeo debido a la cercanía con un importante fuente de material, fundamentalmente de Rolos de Eucaliptos. Asimismo, los aserraderos con secadores hacen uso de la madera proveniente tanto de eucalipto como de pinos, en ambos casos se presentan escenarios muy atractivos para empresas del sector, para el desarrollo de un complejo industrial forestal integrado. Hay material a disposición para entregar en CD Card, para los interesados con un detallado análisis de las oportunidades de inversión que Uruguay ofrece en este sector. Para ilustrar los conceptos desde y a través de Uruguay, nos referiremos a actividades que el país desarrolla junto con el avance del proceso de globalización y de las nuevas tecnologías. Este tipo de actividades, tienen como principal referente lo que significa el MERCOSUR y la región del Cono Sur en particular y la excelente localización de Uruguay en América. Nos referiremos a actividades empresariales desde una perspectiva estratégica regional e internacional; esto implica de alguna manera, la instalación de una empresa en el país con el objetivo de llevar a cabo varias fundiciones de las gestión empresarial, tales como: Marketing, Comercialización, Distribución y Logística, Recursos Humanos, Administración, Investigación y Desarrollo, entre otros. Permítanme entonces, volver sobre el punto de la localización de Uruguay y presentarles junto a la distancia que mantenemos en relación a las principales ciudades del Cono Sur, el trazado natural de la ruta que une Santiago de Chile en la costa del Océano Pacifico y San Pablo en Brasil. Esta localización facilita también la realización de numerosas actividades como los centros de distribución o de ensamblaje hacia los Call Centers y la instalación de carteles centrales de las empresas que actúan en la región. En resumen, en todos los casos de realización de negocios con Uruguay se encontrará numerosas ventajas entre las que nos gustará, nos gusta destacar la siguiente: la localización estratégica del país, el buen soporte de infraestructura ya disponible, un apropiado marco legal con gran respeto por la Propiedad Privada y la no discriminación de la inversión extranjera, una situación macroeconómica predecible y que ha caracterizado un crecimiento sostenido del 3% anual, el PBI en los últimos años, también la gran estabilidad institucional y política del país así como sus condiciones sociales y en particular me gustaría destacar para finalizar el alto valor y capacidad de nuestros Recursos Humanos ya que el país viene desde largo tiempo atrás, apostando fuertemente a este aspecto clave para nuestro desarrollo hacia el futuro... muchas gracias. Archivo Adjunto: Presentación del Ministro de Economía y Finanzas, Ec. Alberto Bensión (29 diapositivas Power Point) |
||