OPERATIVA DEL MERCADO DE VALORES
El volumen de transacciones de las bolsas de valores en
marzo de 2001 fue de U$S 147:7 millones, según información suministrada
por el Banco Central del Uruguay. Ello significó un aumento del 31% con
respecto al mes anterior de 2001 y del 2% respecto a marzo de 2000.
Comparando con el primer trimestre del 2000, se produjo este año un
decrecimiento del 5.7%, cifra que debe ponderarse con la inexistencia de
variaciones en las tasas en moneda nacional que motivaran transacciones de
las AFAP en el mercado secundario de certificados de depósito, el cual
decreció un 96.5% en el período considerado.
El comportamiento de las bolsas de valores en el
trimestre fue de signo disímil: mientras la Bolsa de Valores de
Montevideo (BVM) creció un 15% en relación a igual período del año
anterior, la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. decreció un
17%.
Las transacciones en valores provenientes del sector
privado representan un 36% de lo transado en el trimestre. Dentro de las
transacciones correspondientes a dicho sector, los certificados de
depósito han sido el instrumento más transado, con el 30.5% del total
operado. Las obligaciones negociables representan un 5.7%.
Durante el trimestre enero-marzo se produjo un
decrecimiento en todos los segmentos del sector privado, en relación al
mismo período del año anterior, con excepción del mercado secundario de
obligaciones negociables el cual tuvo un crecimiento del orden del 23% y
un leve repunte en el mercado accionario. En cuanto a la operativa de
valores públicos, hubo un crecimiento del 61%. Este crecimiento se
verificó fundamentalmente en los Bonos Globales (U$S 151 millones en 2001
contra U$S 74 millones a marzo de 2000) y, en menor medida, en valores
emitidos por el Banco Hipotecario del Uruguay. Todos los segmentos del
sector público crecieron en relación a lo acaecido en el primer
trimestre del 2000.
En los tres primeros meses del año no se efectuaron
inscripciones en el Registro de Valores.
En marzo de 2001 el Banco Hipotecario del Uruguay
emitió el remanente de su segundo ofrecimiento de Bonos Hipotecarios
Serie H1, alcanzando un total de U$S 20: lanzados en el presente año.
Con respecto a la relación entre lo amortizado y lo
emitido en el 2001, la emisión ha superado a la amortización de valores
de oferta pública en aproximadamente U$S 16 millones.
Las obligaciones negociables y certificados de
depósito no comprendidos por la Circular 1.585, en circulación al
31.03.01, continúan superando levemente los U$S 700: millones. La
capitalización de mercado asciende a U$S 676 millones. Casi el 65% de
dicho monto corresponde a emisiones de instituciones financieras
nacionales.
En relación a los títulos de deuda en circulación al
31.03.01, los mayores vencimientos se producirán en el año 2007 en lo
que respecta a montos (U$S 137:4 millones), en tanto que en cantidad, los
mismos se producirán en el transcurso del presente año (35).
Se incorpora en este boletín los vencimientos de
títulos de deuda previstos para lo que resta del año 2001.
En marzo de 2001 se produjo la cancelación de la
inscripción de Duff & Phelps de
Argentina Calificadora de Riesgo S.A. del Registro del
Mercado de Valores, Subsección Calificadoras de Riesgo.
Evolución General De Las Transacciones
Obligaciones Negociables
En marzo no hubo emisión de obligaciones negociables.
Por otra parte, hubo amortizaciones parciales de la
emisiones de la Serie I de FANAPEL por U$S 600.000 (seiscientos mil
dólares) y de Citrícola Salteña por U$S 1:500.000 (un millón
quinientos mil dólares).
En relación al mercado secundario, las obligaciones
emitidas por tres instituciones
bancarias nacionales continúan liderando las
transacciones, representando más del 85% de lo operado en el trimestre.
Continua el proceso de concentración en los valores en los cuales se
transa en el mercado secundario. En lo que va del 2001, donde se verifica
un crecimiento del 23% en relación a igual período del 2000, con sólo 4
emisores se alcanza más del 90% de lo operado. Se recuerda que, en
función de su similitud con el valor, se incorpora la Serie H1 de Bonos
del Banco Hipotecario en esta categoría.
Aún sin considerar las transacciones del Banco
Hipotecario, en marzo del 2001 se
verifica el máximo de operaciones en el mercado
secundario de este tipo de valor de los últimos 13 meses.
En marzo se inscribió en el Registro de Valores la
suspensión de la cotización de las obligaciones negociables de
Polímeros Uruguayos S.A., decretada por la Bolsa de Valores de Montevideo
en atención a que la empresa solicitó concordato preventivo judicial y
se encontraba en omisión de aportar información contable en forma acorde
a lo que determinan las normas vigentes. A partir del mes de marzo se
muestran en circulación obligaciones negociables de esta empresa por U$S
849.000 en función de la información oficial vertida acerca de que U$S
51.000 están en poder del emisor.
Acciones
El mercado secundario de acciones mantuvo en el mes su
escasa participación en la operativa mensual, al igual que lo que venía
sucediendo en el año anterior.
En marzo, si bien se transaron valores por montos
insignificantes, se superó lo operado en el bimestre previo. Comparado el
período enero – marzo con lo acaecido en el primer trimestre del 2000,
se produjo una suba del 21% en el mercado secundario. Las acciones
representan el 0.05% de lo operado en el período.
Certificados De Depósito
En marzo, las transacciones de este valor en el mercado
primario fueron del orden de U$S 50 millones. Considerando las cifras de
dicho mercado correspondientes al trimestre, hubo una disminución del 24%
con respecto a igual período del año anterior.
Tal como se señalara, este año no hubo variaciones en
las tasas en moneda nacional que motivaran transacciones de las AFAP, por
lo cual el mercado secundario bajó 96.5% en relación a los primeros tres
meses del 2000.
Se destaca un cambio de perfil en las colocaciones en
el mercado primario en el presente año, donde pierden peso las
operaciones a muy corto plazo (menos de siete días).
Operativa De Bolsas De Valores
Bolsa De Valores De Montevideo
En marzo se transaron valores por U$S 66:3 millones.
Las transacciones provenientes del sector público más que triplican a
las provenientes del sector privado. La mayor operativa fue la
correspondiente al mercado secundario de Bonos del Tesoro y Previsional,
seguido de cerca por las transacciones en bonos globales y eurobonos.
En el sector privado, se destaca que el primer lugar le
corresponde al mercado secundario de obligaciones negociables, con U$S 9
millones.
Esta bolsa de valores creció en el trimestre un 15% en
relación a igual período del 2000.
Bolsa Electrónica De Valores Del Uruguay S.A.
En marzo las transacciones en esta bolsa de valores
fueron del orden de los U$S 81 millones.
El mercado primario de Certificados de Depósito
representó el 41% de lo operado en el trimestre, seguido de cerca por el
mercado secundario de bonos globales y eurobonos, que representó un 39%.
El mercado secundario de certificados de depósito, impactado por las
razones ya señaladas, tuvo una disminución de 98% en relación a igual
período del 2000.
El 45% de los valores transados en el trimestre
correspondieron al sector privado.