PRESIDENTE BATLLE: Vea, yo creo que este proceso
además, para hablar en términos deportivos, tenemos que hacer la liga de
los cuadros que somos chicos. Nosotros también somos chicos. Nosotros no
somos más grande que ninguno de los países de Centroamérica. Con
algunos somos apenas un poco más grande territorialmente pero tenemos con
casi todos menos población. Nuestros recursos, también, básicamente son
recursos que tienen que ver con las materias primas con lo que hoy en el
mundo se llaman las comoditties. Nosotros sentimos que esta es una
oportunidad muy especial y muy excepcional para América y sentimos que
tenemos que tener una idea de unidad, una idea de fuerza, para impulsar un
proceso en el que creemos vamos a encontrar mercados que nos permitan
crecer. Pero no solamente mercados. Yo ponía el ejemplo de la Unión
Económica Europea. La Unión Económica Europea tuvo un presupuesto que
fue financiado por los distintos paìses partícipes de esa unión
económica, fundamentalmente Alemania, en segundo lugar Francia, también
los Países Bajos, Inglaterra, Italia, y con ese presupuesto contribuyeron
en forma orgánica al desarrollo de los paìses menores. Que España,
Portugal, Irlanda y Grecia en cuanto a su capacidad y a su desarrollo al
lado de Alemania y de Francia eran países que no podían, al principio,
competir. ¿Qué son hoy? Son países que están en el mismo grado de
adelanto, el mismo grado de desarrollo, en el mismo grado de
sustentabilidad institucional y democrática. La cláusula democrática
sirve pero sirve en la medida en que ella esté apoyada y consolidada por
un esfuerzo de inversión y no solamente por un esfuerzo de apertura de
mercado.
PERIODISTA: Pero la pregunta es ¿de dónde sale ese
dinero para invertir en estos países?
PRESIDENTE BATLLE: El dinero tiene que salir no
solamente del Banco Interamericano de Desarrollo, que es el Banco nuestro
y es que nos está apoyando. Como sale de la Corporación Andina que es
una corporación que beneficia a los países andinos que la integran y a
otros países que también nos servimos de ella, sino que a imagen y
semejanza de la Unión Económica Europea son los paìses grandes, los
países ricos, los países poderosos, que forman parte de ese gran mercado
los que tienen que contribuir a formar un fondo común con el cual se
coloque en algunos años a los países que formamos parte de este gran
nuevo mercado en condiciones todos de crecer en forma similar y
sustentable.
PERIODISTA: Pero el país más grande aún no está
convencido plenamente ¿no? de este proceso de integración. Su presidente
lo empuja pero qué pasa con el resto de su sociedad o manos de poder.
PRESIDENTE BATLLE: Estamos acá para discutir eso. Y
hemos venido porque hay un proceso que se inició con la Administración
americana anterior a ésta. Que ha sido ratificado por esta
Administración y por tanto el esfuerzo de aquella Administración que
presidió el presidente Clinton, que inició este proceso. Bajo la
presidencia del Presidente Clinton, en sus tiempos finales se inició un
acuerdo con Chile, acuerdo que seguramente esta Administración podrá
finalizar, concluir y firmar con el presidente actual de Chile antes de
fin de este año, lo que quiere decir que ambas Administraciones
americanas han manifestado expresamente su voluntad de ir en procura de un
acuerdo de esta naturaleza. ¿Cuál tiene que ser entonces nuestros
planteos? Contribuir con nuestra fuerza política a apoyar esa idea para
poder de una forma también democrática pasar por encima de los procesos
de dificultad política que tienen los países.
PERIODISTA: Perfecto. Una pregunta que le quería
hacer. Ahora que asume la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR ¿qué
posibilidades hay de mejorar las relaciones económicas, a pesar de que
Uruguay está un poco más lejos que Centroamérica?
PRESIDENTE BATLLE: Eso es lo que nosotros pretendemos
hacer. Ya se lo habíamos comunicado a los señores Presidentes de los
países centroamericanos en oportunidad de nuestras reuniones
internacionales anteriores y consideramos que como Presidente Pro Témpore
del MERCOSUR a partir de junio una de nuestras tareas principales va a ser
precisamente ésta.
PERIODISTA: ¿Por qué le interesa empujar con
Centroamérica?
PRESIDENTE BATLLE: Nos interesa empujar con todos, lo
que pasa es que hasta ahora no tenemos relaciones institucionales con
Centroamérica salvo las bilaterales o las personales. Pero ha llegado el
momento de aprovechar estas circunstancias y estos encuentros para
intentar consolidar relaciones institucionales. Grupo Andino, MERCOSUR,
CARICOM, Centroamérica, son todos grupos institucionales que agrupan a
naciones. Entonces por qué no juntar las instituciones que están ya
constituías, que entre sí han empezado a limar dificultades para hacer
más grandes nuestros mercados.
PERIODISTA: Pero esas negociaciones no parecen que
reflejan lo que piensa la sociedad civil al respecto cuando hubo tantas
protestas...
PRESIDENTE BATLLE: La protesta son de diez o veinte mil
personas y acá hay doscientos millones de habitantes. Así que si
hablamos en términos democráticos yo creo que las protestas son bastante
pocas. Y la irracionalidad de lo que dicen es de locura. Porque si uno les
pregunta ¿Usted está en contra de la globalización? Le dicen que no. Y
después le pregunta, a la misma persona. ¿Usted está en contra de la
exportación? Dicen ¡ ah no! estoy a favor. Así, así que usted está a
favor de la exportación pero no quiere la unión con el mercado que le va
a comprar. Entonces a quién le va a vender. No ve que es irracional.
Hasta luego.