BATLLE: HAY QUE TENER UN PAIS ORDENADO, SERIO Y
RESPONSABLE PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
"Solamente con una vocación auténtica de tener
un país ordenado, serio, responsable, estos países de América van a
resolver sus problemas. Yo lo dije en Quebec, entre las muchas cosas que
dije, dije que no se precisa ser rico para ser justo. Por eso digo como
somos pobres nos podemos dar el lujo de ser injustos me parece que es una
bar-ba-ri-dad. No ser precisa ser rico para ser justo. Es mejor ser rico
que ser pobre y ser sano que ser enfermo, por supuesto, pero hacia allá
vamos", expresó el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle
Ibáñez, a los funcionarios del BID en ocasión de la visita que
realizará el primer mandatario uruguayo a dicha institución financiera.
Estas fueron las palabras pronunciadas por el Dr. Jorge
Batlle Ibáñez:
"A todo esto uno tiene una tentación terrible
siempre de que hable enseguida es peligrosísimo porque con estas cosas
uno se transforma y dice tanta barbaridad que al fin y al cabo, bueno, se
podrán ustedes imaginar que no solamente por la presencia de nuestro
queridísimo amigo Enrique Iglesias es para nosotros importante el BID. El
BID es importante porque, porque realmente se fundió Baring Brothers
(risas). Antes nos arreglábamos con Baring Brothers, que era el
representante de la Reina o del Rey en Inglaterra, ahora tenemos un rey
mucho más nuestro que es el BID. Y realmente si no fuera por el BID no
estaríamos en condiciones, ninguno de nosotros, de hacer lo que hacemos
en nuestros países.
El Uruguay paga, sí, pero pagó siempre el Uruguay. No
es un mérito de ahora ni es un mérito de estos gobiernos. El Uruguay
siempre pagó, de toda la vida. Inclusive hubo un tiempo en donde los
títulos uruguayos estaban por encima de la par. Antes del 50 los títulos
uruguayos estaban por encima de la par. Y el Uruguay ha sido un país,
como lo describió Brendell en sus memorias. Mañé Garzón hizo un
librito muy lindo recogiendo las memorias de aquel médico alemán que
había desembarcado en Pernambuco y luego se trasladó al Uruguay antes
del 70, de 1870. Karl Brendell que se llama, el libro de llama "Un
gringo de confianza". Entonces al final Brendell volvió a Alemania
donde escribió las memorias y su mayor interés era tener una entrevista
con Bismark. Y tuvo una entrevista con Bismark y Bismark le preguntó, ya
estaba jubilado Bismark ¿no?. Estaba retirado Bismark le preguntó cómo
era el Río de la Plata y Brendell le contó cómo eran los argentinos y
cómo eran los uruguayos. Brendell había estado en la fiebre amarilla en
Buenos Aires, trabajando. Le había operado un flemón al Goyo Jeta y
éste tenía bajo el poncho dos trabucos porque creía que lo podía
degollar. Naturalemente aplicaba en los demás la práctica que él
aplicaba al mundo. Y entonces le describió. Entonces Bismark dijo:
"Ah no, ya entiendo, ya entiendo. Del lado de acá son mucho más
conservadores"
Ha seguido siendo así el Uruguay. Es un país
interesante, es un país bien francés. Tiene el corazón a la izquierda y
el dinero a la derecha (risas). Y en esa materia hemos sido bastante
ordenados, por suerte, y es lo que nos ha salvado quizás para sobrevivir
entre dos países tan grandes, que han tenido todos los problemas del
crecimiento, hemos sido muy ordenados y además, como casi todos los
banqueros ingleses eran de origen escocés, que es una raza muy conocida
por su afán de ahorrar, hemos sido un país ordenado. Espero que eso lo
continuemos siendo durante toda la vida. Solamente con una vocación
auténtica de tener un país ordenado, serio, responsable, estos países
de América van a resolver sus problemas.
Yo lo dije en Quebec, entre las muchas cosas que dije,
dije que no se precisa ser rico para ser justo. Eso de que como somos
pobres nos podemos dar el lujo de ser injustos me parece que es una
bar-ba-ri-dad. No se precisa ser rico para ser justo. Es mejor ser rico
que ser pobre y ser sano que ser enfermo, por supuesto, pero hacia allá
vamos. Fuimos muy ricos, después de 1955 empezamos a tener dificultades.
Las dificultades han hecho que en buena parte de muchísima gente muy
buena y muy capaz del Uruguay no estén en el Uruguay, estén trabajando
fuera del Uruguay, en el mundo. Hoy por hoy es más comprensible porque
están mucho más cerca del Uruguay de lo que estaban antes.
Es posible que nosotros podamos, en el futuro, tener
una apertura mayor. Yo francamente no veo la posibilidad de hacerlo ni con
Europa, en el corto plazo. Usted sabe Iglesias que Patten nos lo dijo, el
Comisario Patten en un almuerzo que tuvimos en Montevideo. Nos dijo por
ahora eso no lo veo como una posibilidad de cambio. El Asia puede ser un
centro de expansión del comercio uruguayo pero con ciertos límites y sin
ninguna duda para crecer al nivel de lo que necesitamos no hay otro lugar,
con volumen ¿no? para los países de clima templado, no hay otro lugar,
con volumen, que no sea Canadá, Estados Unidos y México, con volumen.
Argentina exporta el 10% de su Producto Bruto, 25.000
millones de dólares y debe más del 40% del Producto Bruto. Por más que
usted le baje la tasa de riesgo no hay forma de pagar. ¿Qué necesita?
Necesita exportar setenta mil millones ¿Y a quién? ¿Se le puede a
Brasil? ¿Tiene derecho a pedírselo a Brasil? ¿Se lo puede dar Brasil
aunque esté dispuesto a darlo?. Ni se tiene derecho a pedirlo ni lo puede
dar. ¿Y Brasil? Brasil con ese tamaño exporta cincuenta y cinco mil
millones de dólares. Los dos juntos exportan la mitad de México. Los dos
juntos exportan la mitad de México. Por tanto es evidente que acá hay
que buscar otro tipo de entendimiento, otro tipo de acuerdo, para lo cual
hay que hacer buena letra adentro ¿no? Si uno hace buena letra adentro yo
creo que las cosas van a andar mejor para todos. Y si tenemos la ayuda de
todos ustedes todavía mejor. Así que todos ustedes más Iglesias,
pasamos de ser punto a ser banca (risas).
Muchísimas gracias".