CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE BATLLE EN LA
EMBAJADA DE URUGUAY EN LOS ESTADOS UNIDOS
PRESIDENTE BATLLE: Bueno, en primer lugar, muchas
gracias.
Queremos informarles de la reunión que hemos mantenido
con el Presidente Bush, acompañado del señor Canciller del Uruguay, el
Dr. Opertti y el señor Embajador del Uruguay en los EE.UU., el Señor
Hugo Fernández Faingold.
En primer lugar, debo decir que fue una entrevista muy
agradable, muy franca, muy abierta, muy espontánea, donde pudimos
conversar, fundamentalmente nuestras recíprocas experiencias originadas
en nuestros encuentros en Québec, a propósito de lo que allí se había
manifestado y lo que se había dicho y sobre todo el hecho de que era para
el presidente Bush su primera experiencia en un encuentro de esta
naturaleza. Nosotros hemos tenido oportunidad de manifestarle que en la
reunión que tuvimos por la tarde, sin ninguna duda, las reiteradas
improvisaciones que él hizo sobre distintos temas, estaban siendo
considerados por los distintos señores Presidentes, mostraron todavía,
una forma todavía mucho más abierta para alcanzar un diálogo franco y
muy espontáneo con el Presidente de los EE.UU. Es respecto al Uruguay en
sus relaciones bilaterales y multilaterales con los EE.UU., el Presidente
Bush manifestó lo que voy a tratar de reproducir en forma textual. Dijo
que le parecía conveniente constituir un consejo económico conjunto a
nivel ministerial para examinar modalidades de avance en las negociaciones
bilaterales; señaló algunas tareas específicamente. Dijo que las áreas
que en principio él consideraba que debían incorporarse a nivel
ministerial en esas consideraciones eran las áreas de comercio,
"trade and comerse". Ustedes saben que en EE.UU. tienen una
significación diferente a lo que tiene entre nosotros: comercio e
intercambio, ciencia, tecnología, incluyó energía o aquella que las
partes surgían y todo aquellas en un encuentro que a nivel ministerial se
realizaría coordinadamente aquí en los EE.UU.. Naturalmente que en estos
temas cuando usted habla de "Trade and Comerce" se incluye el
comercio y se incluyen las distintas modalidades de comercio, en donde
están incorporados los temas agrícolas - como no puede ser de otra
manera- en cualquier análisis de las relaciones bilaterales entre
nuestros países. Para nosotros es, digamos, una propuesta que hemos
aceptado; es una propuesta que consideramos muy importante, muy
interesante, que no obstaculiza para nada el impulso que le queremos dar
todos al ALCA, con la cual estamos todos comprometidos los países del
continente desde que se inició la anterior administración de los EE.UU.,
la primera reunión que tuvo como sede Miami y que fue seguida de
distintas reuniones. Algunas reuniones de trabajo en los distintos grupos
técnicos de los cuales el Uruguay participó activamente.- cuando fue
hasta esta última reunión presidente del grupo que analizaba los temas
de las cuestiones de telecomunicaciones y software-, y siendo además
también vicepresidente del comité agrícola que lo presidía hasta ahora
quien es hoy Embajador del Brasil en el Uruguay, el Señor Cónsul Flores.
O sea que, a nuestro juicio, estamos en búsqueda de los mismos objetivos,
en caminos que son paralelos, explorando las cosas que podamos ir - sin
perjuicio de los compromisos existentes que el Uruguay mantiene y ratifica
analizando situaciones, alguna de las cuales -como se desprenden de estos
temas aquí enumerados-, ni siquiera pueden ser resueltas por las partes
en el marco de una negociación por el ALCA, porque ellas están sujetas a
negociaciones de carácter multilateral en donde, entre otros, interviene
los EE.UU. que tienen que desarrollarse en el marco de la organización
del comercio mundial, como son todo el sistema de cuotas y de otro tipo de
situaciones que limitan el comercio abierto en los temas agrícolas que
tanto importan e interesan a nuestro país.
Para el Uruguay ha sido una reunión, a nuestro juicio,
muy positiva; nos empeñamos en trabajar en estas cosas rápidamente. El
Señor Embajador del Uruguay en los EE.UU., el Señor Fernández Faingold,
quedará pues a cargo de la responsabilidad de organizar estas reuniones,
estos "meetings" aquí, en Washington, a partir de los próximos
días, en contacto con los pares que designe el Departamento de Estado de
los EE.UU..
PERIODISTA: ....
PRESIDENTE BATLLE: Considero que he tratado de explicar
este tema diciendo que hay temas que ni siquiera en el ALCA se pueden
resolver. Así que ni siquiera pueden ser considerados en un acuerdo
bilateral, ni siquiera en el ALCA es capaz de ser resuelta la situación,
porque muchos de los temas que atañen fundamentalmente a los países de
clima templado, y particularmente los países que integramos el grupo de
Cairns, que se va a reunir en el mes de setiembre en Montevideo, no están
en condiciones de ser resueltos esos temas sino es dentro de las
negociaciones multilaterales de la OMC. Quiere decir que nosotros podemos
llegar a acuerdos bilaterales que tengan su condición de cosas efectivas
cuando se hagan los acuerdos multilaterales. Si usted, por ejemplo,
representa a los Estados Unidos, yo le puedo plantear a usted como
condición para negociar multilateralmente un acuerdo bilateral previo
para modificar la cuota de carne por tanto en tal volumen. Y usted me
dice, sí, acepto el volumen que usted me propone, pero solamente podrá
ser ratificado cuando eso lo concertemos dentro de la OMC. Así que es un
acuerdo bilateral previo que solamente puede ponerse en la práctica real
cuando dentro del acuerdo multilateral, que ni siquiera es el acuerdo del
ALCA, sino que es un acuerdo en el que participan todos los países que
intervienen en una ronda multilateral. O sea, todos; absolutamente todos.
De pronto, así como nosotros tenemos una cuota de 20.000 toneladas en los
Estados Unidos y Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas y hay otros
países que tienen una cuota diez veces más grande que la nuestra, de
pronto esos valores se pueden modificar. Pero para que se modifiquen en
beneficio o en perjuicio de cualquiera de los países que existen dentro
del régimen vigente tampoco se pueda hacer, aunque se quiera, dentro del
ALCA. Ni siquiera aún cuando mañana, supongamos, el gobierno de los
Estados Unidos recibiera una autorización de fast-track. Porque esto
depende de un acuerdo multilateral que tiene su funcionamiento dentro de
la Organización Mundial de Comercio.
Otras cosas sí pueden adelantarse, como pueden ser
acuerdos sobre temas de inversiones, en donde hay otros canales que no son
ni siquiera los canales que abordan los temas del MERCOSUR, que está
referido fundamentalmente con las excepciones que ha conseguido hoy la
Argentina a una, digamos, a un arancel externo común. No estamos hablando
de aranceles externos comunes; estamos hablando de sistemas de cuotas, de
sistemas de subsidios, de sistemas de garantías recíprocas de
inversiones; estamos hablando de temas que no pasan por los acuerdos
existentes entre nosotros. Sin perjuicio de que el Uruguay, al igual que
los demás países de América, todos nosotros, vamos a seguir trabajando
en los comités que integramos para poder continuar con la tarea de
implementar el funcionamiento del ALCA.
"Ladies first".
PERIODISTA: ...
PRESIDENTE BATLLE: Nosotros hablamos en términos
generales; nuestros representantes van a hablar en términos particulares.
Eso es tarea de nuestros representantes. En la media hora que estuvimos
conversando con el Presidente Bush, estuvimos hablando de cosas de
carácter general y no de cosas puntuales, como sería "qué va a
pasar si". O sea, yo pienso que lo mejor para saber "qué va a
pasar si" es que la gente se ponga a trabajar. O sea, preguntarse
desde antes de "qué va a pasar si", me parece que es una
pregunta que, aunque uno quisiera, no tiene respuesta alguna, puesto que
los grupos no se han constituido, tenemos que seleccionar bien los temas,
no vamos a tramitar esto sobre la base de innumerables temas, sino sobre
temas muy específicos, muy concretos y en donde ambas partes puedan estar
interesadas en estos acuerdos alcanzar mejores niveles de acceso al
mercado norteamericano. Los mejores niveles de acceso al mercado
norteamericano se pueden alcanzar de varias y distintas formas. Si
fuéramos un país como en la situación que tiene Chile, a través de un
acuerdo estrictamente bilateral, siendo como somos un país que está
dentro del MERCOSUR, mientras el MERCOSUR mantenga -como hasta ahora ha
mantenido- un acuerdo de unión aduanera, entonces, eso no se puede hacer
en aquellos aspectos de los acuerdos existentes, que no tienen una
contrapartida referida a situaciones de carácter multilaterales. Hoy,
dentro del acuerdo del MERCOSUR, nosotros tenemos una cuota de 20 mil
toneladas, y la Argentina tiene una cuota de 20 mil toneladas. Esa es la
segunda modalidad: ir todos juntos a través del ALCA. La tercera
modalidad podría ser un acuerdo 4 más 1; o sea, así como en su momento
lo propuso el señor presidente Bush padre, antes de la propuesta de la
anterior administración, de buscar un acuerdo 4 más 1, que serían los
cuatro países del MERCOSUR, más los Estados Unidos. Y la última y final
es tratar de que, en este caso el Uruguay, profundice acuerdos bilaterales
en aquellas áreas sometidas a limitaciones de cuotas, u otro tipo de
dificultades no arancelarias que pueden ser, por ejemplo, dificultades que
imponga la Found and Grand Administration, eventualmente para un producto
equis; y que, entonces, eso por esa vía se negocie bilateralmente para
ser ratificado multilateralmente. Allí usted va a pedir y, bueno, usted
va a negociar. Usted va a negociar lo que usted crea que usted debe pedir
de acuerdo a lo que usted puede producir, y de acuerdo a lo que el mercado
que usted pretende, al cual usted pretende acceder está en condiciones,
según ese mercado, decir que "Sí", o de decir que
"Progresivamente", o decir que "No". O sea, esa es la
negociación.
PERIODISTA:
PRESIDENTE BATLLE: No, no; para nada. Yo no creo que el
MERCOSUR tenga las horas contadas. El hecho de que la Argentina haya
pedido una especie de waver, no, una especie no, una waver en materia de
la aplicación de derechos aduaneros hacia la baja en materia de bienes de
capital, o hacia la alza en materia de otro tipo de bienes, una lista que,
bienes... y que Brasil y Argentina... Brasil, Paraguay y Uruguay lo hayan
admitido en función de la situación que el señor Cavallo ha manifestado
como una situación delicada, significa uno de los tantos problemas que
tienen este tipo de organizaciones. Si usted revisa la historia de la
Comunidad Económica Europea, seguramente podrá encontrar episodios de la
misma magnitud, de la misma importancia, entre economías diferentes tanto
como fueron en su momento la economía italiana con la economía alemana,
o la economía de Portugal y de España con el resto de la economía de
Europa. Es una dificultad, es cierto, y es posible que en el transcurso de
este tiempo que dure la medida solicitada por la Argentina, se planteen a
nivel del MERCOSUR, por otros países, como por ejemplo por el Brasil, o
por el Uruguay, la posibilidad de adoptar medidas similares, por lo menos
desde el punto de vista del Uruguay, en cuanto a la baja de los aranceles
para la importación de bienes de activos fijos, como una forma natural de
defender la competitividad de nuestros países entre nosotros. Pero yo
creo que no, yo creo que hay una asociación natural, porque usted sabe
que la historia es hija de la geografía; esa asociación natural nos hace
participar en común, desde hace muchos años, de nuestros bienes y de
nuestros males. O sea, no hay nada que allí ocurra que no repercuta sobre
el otro. A veces, inmediatamente; a veces, más tardíamente.
PERIODISTA: ...
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo creo que la preocupación
por la situación argentina, en primer lugar, es notoriamente una
preocupación argentina. Si los argentinos no tuvieran esa preocupación,
no habrían tomado las medidas que han tomado en todo, en el término de
poco tiempo desde el momento en que tuvimos en Santiago de Chile, con la
presencia allí del presidente de la República Argentina, y los hechos
políticos posteriores. La preocupación por la República Argentina la
señalan también los mercados, en donde en los últimos días la
volatilidad del mercado en cuanto a la tasa de riesgo ha reflejado
precisamente una preocupación que el mercado exhibe. Y cuando el mercado
exhibe esa preocupación, la preocupación no es del Presidente de la
República del Uruguay, ni de los ciudadanos ni de los gobernantes de la
Argentina; es la preocupación que el mercado, a través de quiénes, de
todas las personas que como usted o como cualquier otro intervienen en ese
mercado. Es cierto, todo el mundo desea que lo que la Argentina ha
manifestado como una preocupación se resuelva favorablemente; y yo creo
que cuando uno asume la condición de socio de otro, uno tiene que
preocuparse porque al otro le vaya bien. Y por tanto cuando uno siente que
el otro tiene una preocupación, la actitud natural debe ser colaborar con
aquel que tiene esa preocupación, y la manifiesta notoriamente como lo ha
manifestado públicamente el propio gobierno de la República Argentina. Y
cuando me dirijo por tanto a personas que están interesadas en saber lo
que pasa en el Cono Sur, yo digo "Hay que colaborar con la Argentina
y particularmente con el Ministro Cavallo". Y lo digo porque siento
que es mi obligación hacerlo. Como Presidente de la República del
Uruguay, estaría faltando a mis obligaciones de solidaridad si no lo
dijera.
PERIODISTA: Señor Presidente, ¿cree usted suficiente
los 30 minutos que le concedió el Presidente Bush?
PRESIDENTE BATLLE: Tampoco es poco, amigo.
PERIODISTA: Bueno, pero aparte...
PRESIDENTE BATLLE: El hombre es el presidente de los
Estados Unidos.
PERIODISTA: ... por los temas que hay...
PRESIDENTE BATLLE: Es un poquito más grande que el
Uruguay, poquita cosa, pero...
PERIODISTA:
PRESIDENTE BATLLE: Es más o menos.
PERIODISTA: Aparte del fast track, ¿se consideraron
otros temas como el narcotráfico...?
PRESIDENTE BATLLE: Más allá de los temas que hemos
considerado y que hemos explicitado los otros son propiedad de la
conversación con el Presidente de los Estados Unidos, y son propiedad del
Presidente de los Estados Unidos. Fundamentalmente el tema, cuando me
preguntó por mi señora, y yo le dije que estaba gastando plata en el
shopping y él me dijo que me agradecía mucho que auxiliará a la
economía americana, y yo le dije que esperaba que él enviará a su
familia, si era larga, más al Uruguay. Sí, señor.
PERIODISTA: ¿Cuál es para usted lo más
importante del ALCA?
PRESIDENTE BATLLE: Yo creo que lo más importante del
ALCA es qué puede pasarnos si no se da. No es lo que nos va a pasar si se
da. Es lo que puede pasarnos si no se da. Y yo quisiera transmitirle a
ustedes algo que deseo que ustedes, en la medida que ustedes lo crean
adecuado, lo transmitan a sus lectores. Hace muchos, muchos años, que no
existe un Presidente de los Estados Unidos que en sus primeros dos meses,
o tres meses, de estar en su actividad, no haya hecho otra cosa que
encontrarse con Presidentes de América del Sur, América Central y el
Caribe. La primera reunión que tuvo el Presidente Bush fue con Fox; la
segunda fue con Cardoso; después con Pastrana; después con De la Rúa;
después con Lagos; después tuvo una reunión con la OEA; después tuvo
una reunión con todos los integrantes de los países de Centro América;
después tuvo otra con todos los integrantes de los países del Caribe.
Después que estuvo sentado y siguió con atención, y ustedes lo pudieron
ver, las reuniones, los discursos de todos los Presidentes que
participaron en el Summit de Quebec. Fue activo participante en el
almuerzo durante la tarde y fue más activo participante aún en el
diálogo posterior en donde improvisó, en varias oportunidades, no
solamente referido a las cosas inmediatas que hay que hacer, sino
inclusive referido a las cosas de largo alcance y con repercusión
histórica que hay que hacer.
Yo no tengo antecedentes de ningún otro Presidente de
la República de los Estados Unidos que haya tenido esta actitud tan
abierta y tan espontánea, y tan clara y tan franca, en procura de llevar
a un acuerdo de comercio libre con el resto de América, cuando a esta
altura de los acontecimientos ya tiene un acuerdo con México, un acuerdo
con los países del Caribe y un acuerdo con los países de Centro
América. Anunció además que va a firmar antes de fin de año con Chile
y es notorio que está en camino de hacer lo propio en algunas áreas
especificas con Colombia. Y además también es notorio que van a hacer un
proyecto importante de apoyo financiero para todos los países del Grupo
Andino. No conozco ningún antecedente de esta naturaleza. Lo que quiero
decir, por tanto, es que si nosotros no ponemos de nuestra parte el mismo
entusiasmo y la misma decisión de buscar ese acuerdo, lo que vamos a
perder es una oportunidad de acceder a un mercado que no tiene hoy otro
que lo reemplace o que lo sustituya. Hablando claramente, no existe hoy
otro mercado de la magnitud del que conforman Canadá, Estados Unidos y
México que sustituya a éste que hoy se nos ofrece en una discusión que
va a ser, sin ninguna duda, difícil, que no tiene por qué terminar en
2005, pero que va a ser siempre positiva y corta en términos de lo que le
importa a una nación. Muchísimas gracias.
All right. Last one.
PERIODISTA: ...
PRESIDENTE BATLLE: Siempre. No, la tenemos los hombres.
Yo digo, sí, querida. Yes, madam. Tenemos siempre la última palabra.
PERIODISTA: ...
PRESIDENTE BATLLE: Mire, yo le voy a decir una cosa. Yo
creo que hay grupos sindicalistas y ambientalistas que se oponen al ALCA;
también creo que hay muy importantes grupos sindicalistas y
ambientalistas que apoyan el ALCA. Yo hasta ahora no he encontrado en las
expresiones en contra del ALCA por parte de esos tales grupos ninguna
reflexión consistente, porque me pregunto: ¿con quien comercia, por
ejemplo, el Brasil? ¿con quien comercia el Brasil el mayor volumen en
todo su comercio externo, con qué país del mundo? Con los Estados
Unidos. Brasil le vende a Estados Unidos 10.000 millones de dólares y le
compra a Estados Unidos 12.000 millones de dólares. Quiere decir que
entonces ya estarían operando por parte de los sindicatos una actitud en
contra de este comercio. Quiere decir que los sindicatos lo que quieren es
que se suprima el comercio con Estados Unidos. ¿Entonces qué es lo que
quieren? Porque si están en contra del ALCA que es para aumentar el
comercio no quieren que se aumente el comercio. O sea que están en contra
del trabajo.. Porque si se aumenta el comercio se supone que se aumenta el
trabajo. Porque los bienes que se exportan se exportan en función del
trabajo. Entonces están en contra de la exportación.
PERIODISTA: ...
PRESIDENTE BATLLE: Usted me está hablando de cualquier
otra cosa, porque el ALCA supone una apertura recíproca. En este momento
sin ALCA, en este momento sin ALCA ¿cuánto le exporta Brasil a Estados
Unidos?, diez mil millones, ¿ cuánto le exporta Estados Unidos a
Brasil?, doce mil millones, ¿Cuál es la diferencia? Ninguna. ¿Cuánto
le exporta en este momento, sin ALCA, Brasil a Uruguay? El doble de lo que
Uruguay le exporta a Brasil, siempre históricamente. Eso quiere decir que
si mañana el Uruguay le exporta el doble al Brasil ¿está perjudicando
al trabajo de los sindicatos uruguayos, o está ayudando al trabajo de los
sindicatos uruguayos? ¿Y nosotros estamos perjudicando el medio ambiente
brasilero si exportamos el doble?, para nada. Estamos perjudicando el
medio ambiente con exportaciones o sin exportaciones si no cumplimos con
las obligaciones de controlar como se maneja el medio ambiente en nuestros
respectivos países. Usted habrá concurrido o habrá llegado al Uruguay
por ejemplo, y habrá visto que el arroyo Miguelete y el arroyo Pantanoso
son de terror, ¿Y usted cree que eso es culpa del ALCA? ¿o culpa
nuestra,? Eso es culpa nuestra, así que perdóneme no nos quejemos del
chancho, si no quien le rasca el lomo..
PERIODISTA:...
PRESIDENTE BATLLE; Mire, Estimado amigo, yo no quiero
insistir mucho en el tema porque parezco que soy una especie de navegante
solitario, en materia política. Usted en el equipo ese en los cuales he
pasado a tomar parte es bastante interesante de escuchar como los señores
Premios Nobel de Economía, el señor Backer y el señor Friedman.
Mientras ellos no cambien de opinión me siento bastante bien acompañado.
Yo creo que en el conflicto entre la droga y la represión por ahora va
ganando la droga, ¿vio?
Muchísimas gracias