Lo decidió hoy el Sistema Nacional de Emergencias
EL MGAP TENDRA LA RESPONSABILIDAD DE COORDINAR LA LUCHA
CONTRA LA AFTOSA
El Sistema Nacional de Emergencias se reunió esta
mañana con la presencia del Presidente de la República y resolvió hacer
recaer sobre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca la
coordinación de la lucha contra la aftosa declarada en departamentos del
litoral oeste de la República. Tras la reunión se ofreció una
conferencia de prensa en la que participaron el Secretario de la
Presidencia, Raúl lago, el Ministro de Educación y Cultura, Dr. Antonio
Mercader y el Subsecretario de Ganadería, Ing. Agr. Martín
Aguirrezabala, quien, entre otros conceptos, señaló que "se
escuchará todas las demandas, pero no cederemos a presiones". A
continuación brindamos el diálogo de los voceros del Sistema con los
medios de comunicación.
LAGO: Queríamos transmitirle que en la mañana de hoy
se reunió el Sistema Nacional de Emergencia, como es de conocimiento
público a esta altura, con la presencia del señor Presidente de la
República, del señor Vicepresidente, de Ministros, de los Jefes de
Estado Mayor de las tres Fuerzas, del Subsecretario de Transporte y Obras
Públicas, del Ministerio del Interior, del Ministro de Educación y
Cultura, en donde se hizo un análisis sobre la situación actual. Hay, en
este sentido, queremos transmitirles que se ha resuelto crear este grupo
que integra el Ministro Mercader, conjuntamente con el subsecretario de
Ganadería y Agricultura, para coordinar y unificar toda la información
oficial en la materia; destacando una vez más que se va a dar toda la
información con precisión, con absoluta transparencia de lo que está
ocurriendo con relación a esta situación que está enfrentando el país.
Y quien va a transmitir directamente esta información va a ser el
Subsecretario de Ganadería y Agricultura, respaldado naturalmente
-además- por los técnicos especializados de ese Ministerio -del
Ministerio de Ganadería y Agricultura-, y que diariamente va a brindar
toda la información que todos los medios requieran. En este sentido, y
para las consultas que ustedes quieran hacer, sin perjuicio de que yo sé
que ya pudieron conversar hoy personalmente con el propio Presidente de la
República, el Subsecretario de Ganadería y Agricultura, el Ing.
Aguirrezabala, está para responder todas esas preguntas, o inquietudes,
que ustedes tengan sobre la situación al día de hoy.
PERIODISTA: Aguirrezabala, ¿cuáles son las decisiones
que ha tomado el Sistema Nacional de Emergencias en esta mañana?
AGUIRREZABALA: Bien, fundamentalmente lo que acaba de
decir el señor Secretario de la Presidencia, la necesidad de unificar
coordinadamente entre todos los ministerios que componen -vamos a decir-
la fuerza de choque contra esta enfermedad invisible que tenemos en el
país, contra este enemigo que no podemos localizar precisamente, que es
la aftosa. Esa unificación ha recaído, bueno, vamos a decir, el comando
general ha recaído en el Ministerio de Ganadería, por su idoneidad
técnica, en el entendido de que tenemos que tomar las mejores decisiones
técnicas que sean necesarias, y considerando la totalidad de los factores
que inciden en esta circunstancia. En ese contexto, hemos recibido el
apoyo unánime de todo el Poder Ejecutivo y, bueno, nos aprestamos a
seguir adelante, coordinando las acciones con el Ministerio del Interior,
con el Ministerio de Defensa, y con las Intendencias, en el caso, bueno,
con el Intendente de Soriano en este caso, que es el departamento
afectado. Claramente esta decisión implica no solamente la coordinación
de la información, sino la coordinación de las estrategias necesarias
para contener la enfermedad. En este sentido, hay que tener presente dos
cosas: una, quizás la más importante, que ha dicho el Prosecretario, el
Secretario, perdón, de la Presidencia, que es el mantenimiento de la
transparencia. Nosotros, el Gobierno ha decidido decir la verdad, toda la
verdad, y nada más que la verdad; y con eso, creo que hay mucho, que esta
frase tiene muchos elementos, porque no es solo decir la verdad y ser
transparente, sino también decir lo que efectivamente tenemos comprobado.
El gobierno va a seguir teniendo esa misma actitud, para colaborar con que
la gente esté confiada de las acciones que se hacen, de que las acciones
se hacen, de que se van a hacer todas las acciones necesarias para
salvaguardar el bienestar de todo el país, pero también que no se van a
hacer acciones por encima de, o acciones que creen alarma, o acciones que
no estén fundamentadas en una racionalidad técnica, económica, y en la
consideración de todos los factores que tienen que ver con esto. Aquí
estamos frente a una situación donde tenemos que controlar una
enfermedad, tenemos que, para controlar, es una enfermedad infecciosa,
para eso tenemos que adelantarnos a ella, y vamos a usar la estrategia
más adecuada. Y ahí está el segundo elemento que creo que tiene que ser
central en la acción, y en la consideración de la gente; la gente
también tiene que estar confiada, todos, productores, el sector en
general, y la población del Uruguay, en que vamos a adecuar la estrategia
de combate a la situación particular a la cual nos enfrentemos. Y la
situación particular a la cual nos enfrentamos es variable, puede variar
en pocas horas, estamos frente a la aparición de un foco que se produjo
hace 48 horas, estamos evaluando una serie de denuncias que ya se
hicieron, se han descartado una cantidad de denuncias -yo ahora les voy a
informar exactamente cómo está la situación-, pero tengan claro que
ninguna de las decisiones que vaya a tomar el Gobierno van a dejar de
considerar a los productores individuales, que tienen obviamente, que
están afectados por esta situación, ni tampoco todas las consideraciones
de índole económico y social que afectan a las zonas afectadas pero
también al país todo, porque esto es -bajo cualquier concepto- una
prueba importante para la totalidad del país.
PERIODISTA: Ingeniero, al día de hoy, ¿cuántos focos
están confirmados, y cuántos focos se están investigando y en qué
departamentos?
AGUIRREZABALA: Correcto. Hay una cosa importante a
considerar. Cuando hablamos de foco, técnicamente hablar de foco implica
un establecimiento, cuando de repente se habla de dos focos, y pueden
estar linderos. En ese caso, hay una situación de enfermedad en la zona
del Coquimbo confirmada que tiene dos establecimientos, es decir, que se
habla de dos focos porque son dos establecimientos pero es una única
situación de enfermedad. Eso está confirmado, está confirmado
clínicamente y está confirmado serológicamente, es decir, el análisis
de laboratorio da positivo. Hay una segunda situación, en Santa Catalina,
en el kilómetro 202 de la Ruta 2, donde hay una confirmación clínica
pero hay un primer análisis serológico negativo; pero tenemos la
presunción de que igualmente es aftosa, porque la información, porque la
evidencia clínica es muy fuerte; o sea que tiene una alta probabilidad.
Eso quiere decir, en términos generales, puede dar negativo porque
todavía no se han generado los anticuerpos necesarios. Por lo tanto,
estamos enfrentando a una situación casi seguramente de enfermedad, pero
no tenemos evidencia de laboratorio que, finalmente, para decir que
tuvimos un foco allí, o tenemos un foco allí, tenemos que tenerla. Por
último, bueno, se están investigando una serie de denuncias que todavía
no han sido confirmadas. Recientemente me acaban de decir que han llegado
a analizar una que es muy probable pero que no está en absoluto
confirmada, ni siquiera clínicamente en el departamento de Colonia. Pero
sí hay otras series de presuntos focos que no han sido confirmados, es
más, han sido desestimados terminantemente en, yo que sé, en Colonia
Progreso, otro en Ruta 55; tengo información difusa todavía porque
recientemente fueron a uno de los Cerrillos, etcétera. En realidad acá,
hay que tener claro una cosa, e insisto con el concepto: cuando nosotros
tengamos un foco, comprobado clínicamente y/o serológicamente lo va a
saber todo el mundo. Lo que no vamos a hacer es decir hay un foco donde no
hay, o donde no tenemos la comprobación de que así sea.
PERIODISTA: Una precisión: Cerrillos en Canelones.
AGUIRRAZABALA: No tengo, no sé exactamente. Digo,
acaba, es una información que me acaba de llegar extraoficialmente. Es
más, me lo comunicó alguno de ustedes.
PERIODISTA: Ahora, ¿usted podría confirmar que al
lado de uno de los lugares en donde se confirmó ya que hay un foco, hace
pocos días hubo una feria y de ahí salió ganado para todo el país?
AGUIRREZABALA: Lo único que, digo, cercano a uno de
los focos que no tiene confirmación, hubo una feria y, es decir que no
tuvo confirmación de laboratorio, hubo una feria y salió algo de ganado;
no para todo el país, sino que está identificado exactamente para donde
fue se está investigando esa situación exactamente.
PERIODISTA: Subsecretario, frente a, bueno, a este
hecho ya consumado, ¿existen reclamos por parte de los productores de
Soriano en cuanto a la vacunación, y se insiste en este tema. El
Presidente de la República, en la mañana de hoy, decía que la conducta
a seguir tendría varios caminos. ¿Se analizaron cuáles serán estos
caminos a tomar, y la postura frente a la vacunación o no, de aquí en
más?
AGUIRREZABALA: Esa es una situación que se ha venido
evaluando desde tiempo atrás. Es decir, lo que claramente yo tengo que
decir es que eso depende de la situación que se de en el campo. Si la
situación está concentrada en algunos pocos focos, con lo cual la
erradicación de la enfermedad se puede hacer por intermedio del rifle
sanitario, sin utilización de otros mecanismos, esa es la situación que
se va a aplicar. Sin embargo, e insisto -ese es el segundo gran concepto-,
no vamos a evitar hacer lo que tengamos que hacer para la situación
particular. Estamos frente a un enemigo, tenemos que adelantarnos a él, y
esto es como si usted tuviera un problema de diabetes y le tuvieran que
amputar una pierna. Entonces, digo, probablemente alguno dirá
"Bueno, hay que amputarle el dedo y entonces salvamos la
pierna". Acá la decisión es, en cada caso particular, si estamos en
condiciones de aplicar una medida para erradicar la enfermedad, o si
tenemos que aplicar otras.
PERIODISTA: La pregunta apuntaba, justamente porque ya
está la experiencia del departamento de Artigas, y no se tiene ninguna
certeza posterior de que no vuelva otro foco, teniendo en cuenta las
irregularidades argentinas que fueron denunciadas oportunamente.
AGUIRREZABALA: Bien. Para mí es muy claro, es buena su
referencia al departamento de Artigas, porque claramente si la situación
fuera la misma que la del departamento de Artigas, la acción sería la
misma que la del departamento de Artigas. Porque es notorio que la acción
fue muy exitosa, porque erradicó definitivamente la existencia del virus.
Nosotros esa batalla contra la enfermedad la dimos y la ganamos. Lo que
estamos previendo aquí, y por eso estamos analizando la situación -e
insisto, estamos muy cerca de la ocurrencia de ese primer foco-, es si la
situación es la misma o si puede ser semejante. Si lo fuera, y eso lo
vamos a dilucidar en las próximas horas, en los próximos días, si lo
fuera, se aplicaría las mismas, la misma solución, vamos a decir. Si no
lo fuera, deberíamos optar por alguna otra que, sin duda, no es una, ni
dos, ni tres, hay diversas alternativas para aplicar; e insisto, la vamos
a aplicar con la máxima racionalidad, y teniendo en cuenta todos los
factores que hay que tener en cuenta: los mercados, la economía, la
economía del productor, el propio productor individual al cual se le
aplica el rifle sanitario.
PERIODISTA: Aguirrezabala, teniendo en cuenta lo que
usted manifestaba de dar toda la información con la mayor cristalinidad,
a los periodistas nos llegan informaciones que lo que buscamos es
simplemente confirmarlas. Se nos ha dicho, o se nos ha, nos ha llegado el
rumor de que estaría cerrado el departamento de San José, por la propia
Intendencia del departamento. ¿Usted nos puede aclarar cuál es la
situación de ese departamento, en qué condiciones se encuentra?
AGUIRREZABALA: Mire, lo que ha hecho la Intendencia de
San José es enfatizar las medidas que se tomaron a nivel nacional de
inmovilidad de ganados, de imposibilidad de hacer ferias, etcétera.
Entonces, en realidad, lo que ha hecho la Intendencia de San José es
tomar una medida, vamos a decir, solidaria con las medidas generales que
hay para el resto del país; lo que además, San José, por estar muy
cercano a la situación, y potencialmente afectado, digo, es decir por las
áreas de influencia de algunos de los focos, podría estar, o sea, está
más alerta que otros departamentos eventualmente. Pero, en realidad, lo
que se ha hecho fue la misma inmovilización de ganados y productos que
hay en todo el país al momento.
PERIODISTA: Señor Subsecretario, se ha dicho que el
virus ha llegado por aire y por agua -es decir, por el río- desde la
Argentina. Si es así, ¿todo el litoral uruguayo está en peligro?; y si
no se puede vacunar, ¿qué se hará para prevenir la situación?
AGUIRREZABALA: Bien, correcto. Primero, se han dicho
muchas cosas. Es decir que, yo he escuchado esa hipótesis de proveniencia
del virus. No necesariamente la hipótesis es correcta, la hipótesis de
cómo llegó el virus a los, a la situación que estamos describiendo, se
está investigando. Por lo tanto, yo no estaría en condiciones de afirmar
lo que usted está diciendo. En conclusión, insisto nuevamente, en
función de que se confirmen las distintas hipótesis de origen, existen
situaciones epidemiológicas diferentes. Lo que es muy claro aquí es que
Uruguay, ante la existencia de un foco, tiene que bajar la presión de
infección. Por lo tanto, bajo cualquiera de las ópticas que sean, aún
que se llegara a una definición o vacunar en anillo u otras alternativas
que puedan haber, la aplicación del rifle sanitario sobre los ganados
enfermos es condición sine qua non para mantener la enfermedad a raya.
Eso se va a aplicar. La situación de vacunación o no, tengamos claro que
la vacunación no genera inmunidad inmediata, tampoco, y la vacunación
implica, en cualquiera de los casos, asumir una gran cantidad de pérdidas
por un período considerable. El otro tema de relevancia es la mejora
sustancial de la situación argentina. Es decir, Argentina, día a día,
va mejorando su situación, es decir , su capacidad para controlar la
enfermedad. Nosotros presumimos, por la información que tenemos, que
dicho sea de paso, al día de hoy es muy buena desde Argentina, es muy
transparente y es muy fluida, que, en un eje de 30 días, Argentina
estaría con Entre Ríos vacunado o en vías de terminar su vacunación
completa.
PERIODISTA: ¿Cuándo comenzaría a preocupar, teniendo
en cuenta el stock ganadero del país, la aplicación del rifle sanitario?
Para tranquilidad de los ganaderos.
AGUIRREZABALA: Correcto. Claramente cuando uno dice, la
aplicación del rifle sanitario, primero, hay que estar... Si nosotros
estuviéramos seguros que con la aplicación del rifle sanitario detenemos
la enfermedad en tal o cual circunstancia, todavía queda mucho por
delante, una situación, o sea, nosotros estamos con una evaluación
primaria, esta tarde vamos a terminar de evaluar realmente bien en
función de los distintos mercados y su reacción, cuál podría ser el
efecto y diría yo que la aplicación del rifle sanitario, si la
circunstancia fuera de focos, no importa que sean varios focos, pero si
estuvieran concentrados y estuvieran controlados podríamos seguir
aplicando el rifle sanitario por bastantes más focos. El problema es si
esa es la situación, o sea, hay que analizarla correctamente, si esa no
fuera la situación el rifle sanitario tendría una menor eficacia para
controlar la situación y no es solamente un problema de costos. Es un
problema de confiar en una u otra estrategia.
PERIODISTA: Aguirrezabala, trascendió esta mañana que
en la zona conocida como Polancos, cerca de Nueva Palmira, se estaban
adoptando medidas similares a las que se han adoptado en Santa Catalina,
en Soriano. ¿Eso se puede confirmar? Medidas de tipo cierre de rutas,
además de los estudios que se están realizando. Eso es lo que ha
trascendido en la zona.
AGUIRREZABALA: ¿Cierre de rutas de qué tipo? ¿Por
parte de los servicios nuestros?
PERIODISTA: Sí.
AGUIRREZABALA: Bueno no. En el caso ese... Yo hasta
ahora no tengo conocimiento de esa situación. Sí de que se ha ido a
analizar la situación allí, entre Carmelo y Nueva Palmira, la posible
existencia, ni siquiera tengo la propia confirmación. Lo que pasa es que,
insisto: como usted sabrá o habrá escuchado, hay una cantidad de
denuncias. La mayoría de ellas, hasta ahora, ha sido desestimada porque
no son aftosa, ni siquiera clínicamente. Lo que sucede es que, mientras
se va y se toman medidas, y bueno, en el caso de que se encuentre
clínicamente que hay un foco, bueno, en ese caso se toman medidas para la
aplicación del rifle cuanto antes. E insisto en una cosa. Bajo cualquier
concepto, la aplicación del rifle sanitario sobre los animales enfermos
es no se puede remediar, es irremediable. No podemos dejar de hacerlo
puesto que es la primera medida, desde el punto de vista epidemiológico,
que hay que tomar, en cualquiera de los escenarios.
PERIODISTA: Señor, ¿nos puede aclarar un poco más
cuál es la situación de esa estrategia o cuándo se va a determinar la
estrategia en la medida que, por ejemplo, el primer foco, había treinta y
pico de animales enfermos, y sin embargo, hubo rifle sanitario para todos.
A la vez, hoy en Soriano, se dio a conocer que los distintos productores
han determinado exigirle al Gobierno que vacunen en el país, tienen
cortada la ruta, hay movilizaciones por parte de ellos mismos. ¿Qué
respuesta se les va a dar?
AGUIRREZABALA: Bueno, primero: respecto a las
exigencias de cada uno de los sectores, es muy claro que la actitud que
tienen las gremiales –la Asociación Rural, la Federación Rural, la
Comisión Nacional de Fomento Rural, las Cooperativas Agrarias Federadas,
etc.- las gremiales lecheras con las cuales hemos estado conversando, es
una actitud cautelosa, de estudio de la situación, la misma que estamos
adoptando nosotros. En función de la situación que se de definiremos la
estrategia más adecuada para luchar en esta guerra. En el caso de las
gremiales de Soriano es notorio también que el Presidente de la
Asociación Rural de Soriano ha hecho importantes declaraciones en este
mismo sentido. Es decir que es cierto que hay algunos productores
preocupados por su situación, legítimamente preocupados por su
situación, que hacen manifestaciones exigiendo otras actitudes. Primero,
creo que nosotros estamos tomando en cuenta, o intentando hacerlo, todos
los factores que hay que considerar para tomar la decisión correcta. No
la vamos a tomar por capricho. La vamos a tomar en función de esa
racionalidad basada en el bien común, por lo tanto, tampoco vamos a ceder
a las presiones puntuales que haga cada uno, porque más que, insisto,
legítimamente cada uno de los interesados en alguna cosa u otra, haga sus
propias presiones. La gente lo que tiene que tener presente es que vamos a
tomar en cuenta su situación, la conocemos, vamos también a ser lo más
firmes posibles para aplicar las medidas que hay que hacer, y vamos a
contemplar las situaciones particulares incluyendo las indemnizaciones
correspondientes a todos los productores que se les mate sus ganados,
obviamente. Pero tengamos presente que ese mal que, de alguna forma, tiene
el productor, si no, se nos puede extender a todos los demás provocando
perjuicios muy grandes para toda la economía nacional. En los hechos ya
estamos sufriendo perjuicios para la economía nacional, tenemos que
minimizar esas pérdidas con una acción rápida, efectiva y adecuada.
Sobre la pregunta de cuándo se define la estrategia,
esto es una guerra y el enemigo también juega. Entonces, nuestra
estrategia será lo suficientemente flexible, también, para adecuarnos a
los cambios que tenga la situación. Hoy, dentro de breves instantes, el
señor Ministro de Ganadería se va a trasladar al Departamento, junto con
el Intendente, junto con las autoridades del Servicio Sanitario, nosotros
lo vamos a acompañar, digo, para analizar la situación in situ y definir
la estrategia más adecuada. Pero insisto, por ahí, la estrategia que hoy
es más adecuada dentro de 48 horas cambia.
PERIODISTA: Aguirrezabala, pensando un poco en los
mercados cárnicos y en el perjuicio económico que ya el propio
Presidente y usted acaban de decir, ha quedado como congelado el mercado
cárnico uruguayo, ¿usted nos puede cifrar las diferencias de precio
existente para la carne uruguaya en el mercado aftósico y en el mercado
no aftósico; qué diferencia hay y si es correcto que el mercado
aftósico está topeado en este momento con gran abundancia de oferta, lo
que complica aún más la situación de la exportación cárnica del
país?
AGUIRREZABALA: Dos cosas, primero tiene que haber, para
poder vender, tiene que haber mercado. O sea, las pérdidas no son sólo
de precios. Son pérdidas efectivas de negocios y, por lo tanto, si usted
no puede vender, no puede vender. Es notorio que el mercado aftósico se
topea por la misma razón de que el mercado no aftósico se mejora, que es
la situación del mundo. En la medida que más países tienen la desgracia
de estar combatiendo con el mismo mal que estamos combatiendo nosotros,
aumentan los países que vuelcan sus productos al mercado aftósico y
disminuyen los que la vuelcan al mercado no aftósico. Por lo tanto,
tampoco esa es una respuesta, eso tiene una respuesta para cada día y en
este día, para nosotros, no tiene respuesta, la diferencia es cero porque
hoy no le vendemos a nadie; porque la situación, además,
particularmente, la situación está dada para que los mercados aftósicos
también estén renuentes a aceptar carnes de los propios mercados
aftósicos o que presentan algún quiebre de este tipo. Por lo tanto,
realmente estamos en una situación crítica que esperamos revertir lo
ante posible, e insisto, con una estrategia lo más adecuada en el campo.
Primero tenemos que definir qué es lo que está pasando y qué es lo que
va a pasar con la enfermedad y paralelamente, usando además la misma
estrategia que hemos usado para generar la confianza de todos los
mercados, diciendo la verdad siempre, vamos a intentar retomar la
corriente exportadora, que además estaba en un momento extraordinario.
PERIODISTA: Yo no entendí muy bien cuál es la
situación en San José, porque usted habló de un mayor énfasis de la
Intendencia de San José, pero no entiendo muy bien hasta dónde llega ese
mayor énfasis y cómo se explica que el Intendente de San José enfatice
en particular cuando se están coordinando medidas a nivel nacional, acá,
a nivel del Comité de Crisis.
AGUIRREZABALA: Correcto. El énfasis es: una
resolución expresa de la Intendencia, en la misma, en el mismo sentido y
con las mismas medidas que se han tomado a nivel nacional, es decir, está
reforzando las medidas que hemos tomado a nivel nacional, o sea, desde el
punto de vista expresando su adhesión, en definitiva, hacia tomar las
mismas medidas que se han tomado a nivel nacional. En eso es el
reforzamiento, no es que hayan medidas diferentes, sino que son las mismas
medidas reforzadas por la duplicación de la decisión a nivel nacional y
a nivel departamental.
PERIODISTA: Simplemente quería saber si lo que algunos
productores estaban diciendo, en el sentido de tomar contacto con Brasil o
Argentina para empezar a comprar vacunas, si esos contactos se han hecho,
si se ha hablado con Argentina, si se ha hablado con Brasil. ¿Cuál es la
relación del país, lo que tiene adentro hacia afuera?.
AGUIRREZABALA: Bien. Uruguay ha mantenido contacto, y
sobre todo últimamente, excelente con Argentina y con Brasil. Las
reservas de vacunas nosotros las tenemos desde antes, o sea, que no, esto
no es nuevo. Lo que yo quiero dejar bien claro es que estamos nosotros,
creo que tenemos bien cubiertas nuestras alternativas para trabajar, para
enfrentar a este enemigo, lo que eso no quiere decir que necesariamente
vayamos a tener éxito. Vamos a hacer todo lo posible, creo que tenemos
los planes de contingencia necesarios y, en ese contexto, también
tenemos, hemos hecho contactos para disponer, en la medida que fuera
necesario la vacuna, la vacuna para la estrategia que creamos más
conveniente y en el momento de aplicarla.
PERIODISTA: Usted pensará que soy ganadero, pero no lo
soy. La pregunta es esta, es decir: ¿aquellos ganaderos que le están
matando el ganado y aquellos que lo van a seguir perdiendo, si algún día
quisieran reponerlo, de dónde podrían importarlo si en varios países de
América hay aftosa y en Europa también?
AGUIRREZABALA: Es notorio que es claro que, primero, no
se va a acabar el ganado en el Uruguay, no tiene ningún sentido pensar
eso. También es claro de que la indemnización que se está pagando a los
productores está acordada en un Comité de tasación, en la cual los
productores también participan. Y también es notorio, porque así fue en
del departamento de Artigas, que en términos generales se tasa los
ganados a precio del mercado que existía al momento de producirse el
foco, por lo tanto, muy probablemente se vean relativamente beneficiados
por precios que hoy el mercado no permite pagar. Por lo tanto, pueden
reponer, al tiempo que se les permita reponer en la zona afectada, con
ganados del resto del país. Insisto, acá no nos podemos imaginar, porque
no se lo puede imaginar nadie ni se lo debe imaginar nadie, un país donde
se acabe la ganadería por efecto del rifle o algo así, porque eso sería
una demencia absoluta, una demencia que bajo ningún concepto el
Ministerio ni el Gobierno en general va a imponerle a nadie. Claramente,
las estrategias que hagamos son para que nuestra ganadería salga mejor
parada, no para que nuestra ganadería no exista, porque menudo favor le
haríamos al país si por salvar el mejor negocio de la ganadería lo
terminamos. Sería realmente demencial. Por lo tanto, lo que tiene que
tener la gente bien claro es que estamos dentro de parámetros racionales
y no le vamos a imponer a este país más sacrificios que los que sean
necesarios para salir mejor parados.
Un último detalle, habitualmente, todos los días a
las 17 horas, vamos a hacer una comunicación en el Ministerio de
Ganadería. Hoy, esa comunicación va a ser a las 18 horas, porque
nosotros nos estamos trasladando a Soriano y volvemos, seguramente,
volvemos, seguramente volveremos un poco más tarde.
Gracias.