26/04/2001

AGUIRREZABALA ANUNCIO DOS NUEVOS FOCOS DE AFTOSA EN LA REGION DE SANTA CATALINA

El Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Martín Aguirrezabala, tras presentar el segundo Informe de Seguimiento del brote de fiebre aftosa ofreció la siguiente conferencia de prensa:

AGUIRREZABALA: Buenas tardes a todos. Simplemente, diariamente, como nos comprometimos con ustedes vamos a dar un informe de actualización de la situación en el país respecto del brote de fiebre aftosa. En el día de hoy fueron incorporados al informe a la OIE los dos nuevos focos de la región de Santa Catalina. Cuando digo dos nuevos focos es que son dos predios, son dos predios linderos, es decir, que en realidad hoy tenemos confirmados absolutamente dos situaciones de enfermedad, una en la zona de Coquimbo, otra en la zona de Santa Catalina.

Paralelamente se están haciendo, hemos tenido una denuncia con una fuertísima probabilidad de que sea también fiebre aftosa en el límite sur del departamento de Soriano, con Colonia, y tenemos además otra serie de denuncias de las cuales la enorme mayoría han sido desestimadas por ser situaciones que se han confundido con, básicamente, hongo de la pradera.

Ustedes sabrán y probablemente lo podrán preguntar y van a preguntar sobre una serie de situaciones, la mayoría de la cuales están siendo investigadas o lo han sido y en cada momento les vamos a estarles diciendo, con exactitud, cuáles son los focos que se confirman efectivamente. Así que hoy la situación es: tenemos confirmado una situación en Coquimbo, una situación en Santa Catalina, muchas gracias, y estamos casi confirmada la presencia de fiebre aftosa en la localidad de ahí de Polanco, cerca de Nueva Palmira.

Después se están investigando otras situaciones, se descartó una posibilidad que se había manejado en Los Cerrillos, etc. Se han descartado una serie de otras posibilidades. En este momento el Ministro está en el departamento de Soriano, está en Mercedes, está volviendo para aquí, habiendo hecho una evaluación pormenorizada de la situación en el campo y esperamos para las siete y media, aproximadamente, reunirnos aquí, que nos vamos a reunirnos además con las gremiales de productores para evaluar la situación epidemiológica y mañana en la mañana, seguramente, vamos a tener una nueva evaluación más profunda de la situación.

Esto, insisto en algunas ideas que manejamos hoy, en el, al mediodía, esto es como una guerra. El enemigo también opera, las situaciones cambian en horas, entonces tenemos que estar alerta para elaborar la solución más adecuada a la situación que estamos manejando.

En este caso yo voy a enfatizar dos cosas que para nuestro modo ver son muy importantes. La primera es que ustedes van a recibir siempre la mejor información que nosotros tengamos en este contexto. Por un lado vamos a decirles siempre la verdad, por otro lado vamos a decirle cosas que estén confirmadas efectivamente. No vamos a adelantarnos a decirles esto es así o es asá cuando no lo sabemos y vamos a mantener la máxima rigurosidad en la información, porque, para evitar alarmas excesivas y evitar que se transformen en alarma de la población situaciones que no lo ameritan.

Por el otro lado el Ministerio, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio va a hacer la mejor evaluación que pueda considerando todos los elementos necesarios para elaborar la estrategia más adecuada para combatir la enfermedad en este momento. Eso significa tener en cuenta la situación de los productores particulares, la situación de los productores que tienen animales enfermos, la situación de los productores que se encuentran alrededor de ese foco, de esos focos, y también la situación general del país y el impacto que pueda tener desde el punto de vista social y económico la enfermedad o la estrategia que se utilice para combatirla. En este contexto, insisto, vamos a ser, además, vamos a hacer las evaluaciones y tomando en cuenta la opinión de todos los efectivamente involucrados.

En principio esto no es mucho más información que lo que ustedes ya manejaban hoy a mediodía, más allá de la confirmación efectiva de algunos focos y la reafirmación de que, de una estrategia que va a ser cambiante en la medida que sea necesario cambiarla en función de que la enfermedad pueda adoptar cursos que hasta ahora no los hemos considerado.

PERIODISTA: Ahora, usted dice cambiante, entonces maneja la posibilidad de la vacunación.

AGUIRREZABALA: Yo manejo, en realidad manejamos todas las posibilidades que sean necesarias siempre y cuando se evalúen en función de las pérdidas que le provoquen al país. Es decir, nosotros frente a estas situaciones tenemos que actuar en pos del bien público. Entonces, vamos a evaluar, considerando todos los factores que hay que considerar cuál va a ser nuestra mejor estrategia. Ante eso, le explico, la estrategia tiene que tener en consideración situaciones epidemiológicas y también tiene que tener en consideración situaciones económicas, vamos a decir, y comerciales. Entonces, de nada sirve decir, bueno yo sigo aplicando o no sigo aplicando tal o cual medida si esa medida no detiene en algún lado la enfermedad. Tenemos que detener la enfermedad. Tenemos que disminuir la presión de inóculo de la enfermedad, la expresión de infección, la oferta de virus. Entonces, con esto, por ejemplo, digo, se ha manejado erróneamente la posibilidad de no matar los animales enfermos. Los animales enfermos en cualquiera de las estrategias hay que matarlos. ¿Por qué? Porque no podemos permitir que una oferta de virus incremental determine una mayor potencialidad de infección y por lo tanto una mayor expansión de la enfermedad, porque eso tiene pérdidas económicas muy grandes. Y además, por el otro lado, hay un límite en el cual se puede aplicar el rifle sanitario, que es un límite económico y racional de la situación. Pero además si con el rifle sanitario nosotros entendiéramos que no somos capaces de adelantarnos a la enfermedad, tendremos que adoptar otras medidas. Eso es, eso es perdón, lo que se está evaluando en este momento. Se está evaluando la situación en el campo y se está evaluando la situación de los mercados y su reacción para ver cómo podríamos efectivamente tomar la decisión más adecuada. Una vez que esa decisión se tome, se va a aplicar con la máxima firmeza. Pero además insisto, esta decisión hoy puede ser una y dentro de determinado tiempo, si la situación cambia puede eventualmente ser otra. Lo que vamos a hacer siempre sí , es hacerlo con la máxima racionalidad y considerando todos los elementos y aplicarlas con la máxima firmeza para que sean efectivas.

PERIODISTA: En el caso de Polanco... ¿puede llegar a la vacunación?

AGUIRREZABALA: No, no, no. Es muy buena su pregunta porque en realidad si nosotros tenemos una situación de foco relativamente aislable, no pasa porque sean muchos más o menos dentro del rango de lo que estamos manejando hoy. Si no que consideremos efectivamente que en este rango, porque en los hechos hoy, uno dice bueno, si se confirma Polanco, habría cinco focos. Pero cinco focos en tres lugares, efectivamente habría que aplicar el rifle en tres situaciones focales.

PERIODISTA: Y cercanos geográficamente.

AGUIRREZABALA: Entonces esas tres situaciones focales perfectamente, si nosotros consideramos, si los servicios nuestros consideran, en una evaluación técnica profunda y bien reflexionada, que con esa condición nosotros podemos detener allí la situación, aunque fueran cinco focos, o diez seguramente pero siempre pensando que podemos contenerlo, seguramente seguiremos aplicando esta estrategia. Puesto que esta es la estrategia que nos permite recuperar más rápidamente los mercados y nos permite recuperar más rápidamente la prosperidad para el sector, ¿no verdad?.

En caso de que, por supuesto esto tampoco es ilimitado, aunque, porque uno puede decir bueno, pero entonces si, con ese mismo razonamiento si lo paramos podemos seguir matando cualquier cantidad de focos. Bueno, no, eso tampoco es así. Hay una relación racional entre lo que podemos controlar mediante el uso del rifle y la situación epidemiológica que se nos plantee y las pérdidas económicas que eso nos implique.

PERIODISTA: Ministro, dentro de los focos que se han detectado, ¿Conchillas es uno de ellos?

AGUIRREZABALA: Conchillas es sólo una denuncia. No hay ningún indicio de que sea efectivamente eso. Permítame, hay muchas denuncias. La mayoría de las denuncias han sido desestimadas, una vez que se visita, esto por lógica, esta situación a todos nos tiene nerviosos y cuando vemos una situación irregular en un establecimiento la denunciamos para que se investigue. Lo cual es lo correcto. Yo creo que los productores uruguayos están actuando bien en ese sentido y están denunciando cosas que no son, mejor. Yo creo que es muy importante que los productores uruguayos denuncien cualquier irregularidad que vean y traten de que los servicios nuestros investiguen esa situación. La enorme mayoría de las situaciones que se denuncian no son aftosa.

PERIODISTA: Aguirrezabala

AGUIRREZABALA: Perdóneme.

PERIODISTA: Si en la conferencia de prensa de ayer se puso como ejemplo más de un millar de focos en Inglaterra y el sacrificio de un millón de cabezas. Usted puso como ejemplo eso. Yo quiero preguntarle a usted porque anunció que iba a tener una reunión con los productores esta noche ¿Qué incidencia tiene en esa estrategia la actitud de los productores que cerraron caminos en el departamento de Soriano? Y otra pregunta más que es esto que salió en un recuadro hoy de un remate ganadero que se dispersaron por distintos lugares que no se sabe los animales ¿qué actitud adoptó el Ministerio, dónde hizo el seguimiento de cada uno de los animales que se vendieron?

AGUIRREZABALA: Correcto. Primero, ¿la primer pregunta es relacionada...?

PERIODISTA: Con los productores...

AGUIRREZABALA: ...con los productores. Digo claramente nosotros consideramos muy legítimos que los productores se manifiesten por algo que ellos ven, que ellos perciben como malo para ellos. Lo que nosotros estamos intentando hacer y cuando digo nos reunimos con los productores, nosotros estamos en contacto permanente con las gremiales de productores, etc.. El Ministro ahora está, también, con los productores en el departamento de Soriano. Nosotros tenemos que evaluar la estrategia en función del bien colectivo, del bien de todo el país. Y dentro del bien de todo el país , tiene mucho más importancia aún para los propios productores agropecuarios en general. Entonces es claro que hay algunos productores que pueden estar con una percepción contraria a esta estrategia, en contra de la aplicación de la misma. Lo que nosotros tenemos que hacer es pensar por el colectivo y aplicar la mejor de las estrategias para evitar males mayores. En ese contexto lo que usted me pregunta ¿qué importancia tiene la presión sobre ellos? Yo diría que una situación, una incidencia muy relativa, no por desconocer y por no tener sensibilidad respecto de esa situación sino porque creo que hay que tomar en cuenta la totalidad del país, la totalidad del sector productivo y encontrando muy legítimo el reclamo de los productores individual porque estiman que le van a aplicar el rifle sanitario sobre su ganado, también creemos que, en la medida que decidamos aplicarlo en cada una de las situaciones lo vamos a aplicar en pro del bien común. Entonces si bien nos duele la situación individual de productores a los cuales se sienten perjudicados por eso, pero de todos modos van a ser compensados por la indemnización correspondiente en la cual, además, participan los propios productores en las tasaciones, etc., entendemos que cuándo pensemos que ese daño individual que circunstancialmente se le impone a una de estas personas afectadas por los focos excede el bien común que se puede lograr por la aplicación de esa medida en ese momento vamos a dejarla de aplicar.

PERIODISTA: ... y lo otro

AGUIRREZABALA: Bien, lo otro. En el caso ese claramente se está rastreando todos los ganados que salieron, no fueron muchos, pero hay ganados que salieron fuera del departamente y se están rastreando en cada uno de esos movimientos.

PERIODISTA: Ingeniero, si es tan amable. ¿En el marco de la adjudicación de responsabilidades se ha dicho que en realidad desde el punto cronológico el primer foco de fiebre aftosa habrá aparecido en un establecimiento denominado "La Gramilla" hace aproximadamente 15 ó 20 días, contrariamente al primero que fue denunciado en el establecimiento "La Troja", si mal no recuerdo. ¿Cómo evalúan ustedes ese proceso? ¿Es posible que en forma tardía por no haber sido denunciado ese foco se haya propagado, por así decirlo, y esto se haya transformado en una cosa no querida ni deseada por nadie? ¿De quién es la responsabilidad? ¿Del propietario del establecimiento, ese propietario hizo la denuncia, no fue atendido en tiempo y forma, cómo es un poco el mecanismo que se aplica en cuanto a eso?

AGUIRREZABALA: Mire, todas las denuncias que se han efectivizado se han atendido y se atienden con celeridad. De modo que esa no es la situación. La posible existencia de animales enfermos con anterioridad a la fecha que se estableció para el foco no está comprobada. Se está estudiando porque se están analizando cada una de la situaciones, en cada uno de los focos o en cada una de las, es decir, en cada uno de los focos cuál fue el origen efectivo de ellos. Cuando tengamos información fiel para darla la vamos a dar.

PERIODISTA: Y la otra cosa ¿Se conoce totalmente el número de animales sacrificados?

AGUIRREZABALA: Porque la situación en cada uno de los lugares está aislada, es decir, se está aplicando en situaciones diversas. Conocemos, o sea, la gente que está trabajando in situ se comunica cada tanto y cada tanto comunica la cantidad de animales que se vienen sacrificando. No se conoce, no es por que no se conozca, quines están ahí lo conocen. El punto es que esta tarea ardua, es difícil, y la comunicación, además, como ustedes sabrán los celulares en general de la gente que están en el campo están apagados porque si no pueden trabajar porque la afluencia de llamadas para preguntarles qué es lo que está pasando es muy grande, entonces nos comunicamos un par de veces por día para establecer en cada uno de los lugares cómo va el operativo. Entonces, por eso es que no le podemos decir, a cada momento, cuántos son los animales que han sido sacrificados.

PERIODISTA:...

AGUIRREZABALA: Va a ser exactamente la misma, la misma estrategia.

PERIODISTA: O sea que lo que está seguro que ahora con respecto a la aplicación del rifle sanitario es que se va a aplicar en los cuatro o tal vez cinco establecimientos donde está confirmada la enfermedad, no está seguro de que se vaya a aplicar en forma masiva como se hizo en el departamento de Artigas donde se mataron miles de animales.

AGUIRREZABALA: Eso es lo que estamos para evaluar en el, una vez que venga el Ministro y la gente que ha ido al campo para visualizar efectivamente como está la situación. Lo que no hay duda es que los animales enfermos y sus contactos, bajo cualquier estrategia que se aplique, van a ser eliminados, para eliminar la presión de inóculo.

PERIODISTA: En el caso de Polanco, si se confirma...

AGUIRREZABALA: En el momento en que se confirme efectivamente y que tengamos la información de laboratorio que amerite decir que eso es aftosa. Y bueno, normalmente, en términos primarios debería estar mañana en la mañana. Entonces, digo probablemente mañana al mediodía o a la hora, a las cinco de la tarde cuando nos reunamos nuevamente aquí vamos a tener la confirmación correspondiente.

PERIODISTA: Teniendo en cuenta que usted ha manejado políticas alternativas como la vacunación, ¿Uruguay ya se ha preocupado por la forma en la cual podría tener que conseguir la vacuna si existe un banco de vacunas, en Brasil, por ejemplo?

AGUIRREZABALA: Eso creo que ya lo hemos conversado en algún otro momento. Uruguay tiene una reserva y además ha tenido contacto con posibles abastecedores tanto en Argentina como en Brasil. Eso no quiere decir necesariamente que vayamos a aplicarlo. Simplemente quiere decir que el Ministerio de Ganadería, a través de los Servicios Ganaderos, ha tomado las precauciones necesarias para que frente a un plan, a una estrategia alternativa lo podamos aplicar efectivamente.

PERIODISTA: ¿Hay que tener en cuenta los costos nada más, la parte...?

AGUIRREZABALA: Tenga presente además que nosotros estamos, cuando aplicamos el rifle sanitario en Artigas, lo aplicamos en tiempo récord. Hoy estamos aplicándolo antes, aún, que en Artigas. Tampoco tenemos capacidad operativa para hacer más que eso en el tiempo que hemos trabajado. Es decir, que por lo tanto no nos queremos adelantar en un marco de enfermedad que puede ser cambiante, no nos queremos adelantar a decirle vamos a hacer tal cosa o tal otra, porque vamos a hacer en cada momento lo que creamos conveniente. Dentro de esa estrategia la eliminación de los animales, de los focos y de sus contactos, es decir, los animales enfermos, los animales que pudieran estar en contacto con ellos, van a ser eliminados en cada uno de los casos donde tengamos esa situación confirmada. Le adelanto, hemos estado haciéndolo aun sin confirmación de laboratorio, en algunos casos, cuando consideramos que el análisis clínico sugiere que lo hagamos. Ese es el caso, por ejemplo, de la situación de Santa Catalina y ese va a ser el caso seguramente, si se confirma, de Polanco.

PERIODISTA: Perdón que insista en un tema. La opinión pública de este país destaca, creo que unánimemente la responsabilidad que han tenido el Ministerio, la transparencia que ha tenido. Este remate de animales en Santa Catalina, a mí en lo personal, me parece un hecho grave que se denunció en la prensa. El funcionario del Ministerio de Ganadería ¿estaba enterado de que existía riesgo de aftosa en esa zona? ¿Cuántos fueron los animales que se remataron? Ese dato lo tienen que tener. ¿A dónde fueron a parar esos animales?

AGUIRREZABALA: Señor, dentro del mismo marco de responsabilidad el día martes, el departamento no estaba aislado, la zona de Santa Catalina no estaba dentro de la situación de inmovilización que imponía por la cercanía del Río Uruguay. De modo tal de que eso es una situación completamente normal. Lo que sucedió fue que en el correr del día, de ese día martes que usted dice, se determina la existencia del foco en Coquimbo, no en Santa Catalina. En consecuencia algunos ganados, digo, la confirmación es de las 19.00 horas. Obviamente a las 19.00 horas si usted mira para afuera ya se terminó la feria, ya se vendieron una parte importante de los ganados y algunos ganados salieron. Porque naturalmente no estaba previsto que tuviera la otra situación y el cierre del departamento y mucho menos la situación que después se denuncio en el predio lindero, cercano, allí. Entonces, sí se sabe a dónde salieron y sí se está investigando a dónde salieron, por qué salieron, digo, dónde están y qué está pasando.

PERIODISTA: ¿Cuántos?

AGUIRREZABALA: No, en este momento yo no dispongo de esa información pero seguramente si quiere se la podemos dar y exactamente las guías. Pero el punto es, no retengo, no tengo todas las cifras en la cabeza, pero realmente tenga presente que los servicios nuestros están rastreando todos y cada uno de esos animales. Esa es una situación que tanto usted como yo vemos con dificultad, vemos la dificultad que implica, pero desgraciadamente si nosotros hubiéramos sabido que íbamos a tener un foco ahí hubiéramos inmovilizado mucho antes. Desgraciadamente esto no se puede prever, el contrario juega y además particularmente este es un contrario invisible y es una actividad viral que bueno, tenemos que tomar todas las precauciones del caso, algunas situaciones se nos pueden escapar.

PERIODISTA: ¿Se confirmó ya que Estados Unidos prohibió la importación de carnes del Uruguay?

AGUIRREZABALA: Estados Unidos, más allá de lo que, nosotros cerramos automáticamente dejamos de emitir certificados a todo el mundo dada la situación. Esto es exactamente lo mismo que hicimos en la situación anterior, en el departamento de Artigas, intentando asumir nosotros el liderazgo de esta situación puesto que conocemos las limitaciones que el mercado tiene para la exportación en situaciones de este tipo y preferimos, ante todo, hacerlo unilateralmente porque es una garantía que le damos a todos y, por lo tanto, nos deja mejor parados para, luego, poder retomar la posible emisión de certificados a los distintos destinos.

PERIODISTA: Subsecretario, de alguna forma se ha creado un estado de conmoción en los productores de los departamentos de Soriano y Colonia. ¿Ustedes no evalúan, insisto con el mismo tema, una estrategia diferente en función de esa posición tan firme que tiene los productores?.

AGUIRREZABALA: Mire, vuelvo a insistir. Nosotros evaluamos tomar diferentes alternativas de acuerdo al curso que tenga el problema. Lo que la, yo creo que los productores tienen legítimos derechos que reclamen, está bien...

PERIODISTA: Le hablo por el corte de rutas.

AGUIRREZABALA: Perfecto, perfecto, pero no puede ser esa la razón por la cual nosotros tomemos las resoluciones. Las resoluciones tienen que ser tomadas en función del bien público, del bien general, del bien del país, tomando en cuenta sí los legítimos derechos de todos y cada uno de los uruguayos. Pero no podemos poner al país en peligro, porque alguien... Todos podemos protestar por algo que nos afecte individualmente, el punto es que hay que discernir adecuadamente cuánto de eso afecta al país y cuánto no, y tomar la mejor decisión para el conjunto.

PERIODISTA: ¿Qué se calcula de la indemnización a los productores?.

AGUIRREZABALA: ¿Cómo?

PERIODISTA: ¿Qué se calcula de la indemnización de los productores?.

AGUIRREZABALA: El tema es el siguiente: lo que se produzca, lo que se indemniza es o la destrucción de productos o la destrucción, o la matanza, de animales al valor que estos animales tengan, tasados por una comisión que involucra a los propios productores. Yo quiero dejar bien claro, aquí, que esta situación hasta ahora, al menos, es en muchos casos y en muchas cosas diferente a la situación de Artigas. ¿Por qué?. Primero: porque gran parte del problema de los productores de Artigas, y no digo que no hayan sido afectados los productores de la colonia Rivera -que lo fueron, y lo fueron mucho-, está pautado por las medidas de regionalización que se tomaron sobre otros productores a quienes no se les eliminó los ganados. En cambio, en este caso, hasta ahora no hemos tomado otra alternativa. Porque además todavía no sabemos siquiera si la podemos tomar, que la eliminación de los animales afectados y sus contactos. De modo que en este caso no hay otra indemnización que esa.

PERIODISTA: Ingeniero, técnicamente es una zona muy cabañera del país, y el Ministerio no ha previsto tampoco poder solucionar si técnicamente se puede hacer alguna extracción de semen o algo que no conduzca a la enfermedad, para no perder este valor genético. No han llegado a avances pero si se llega, ¿el Ministerio lo ha evaluado eso?

AGUIRREZABALA: Más allá de... la evaluación en este caso no es del Ministerio sino del propio productor, el cabañero, que conserve eso. Obviamente para el país es importante que ese valor se conserve. Nosotros no somos quiénes para decirle a cada uno de los cabañeros –en este caso- lo que tienen que hacer. Parece una buena sugerencia la suya, en ánimo de preservar algunos avances genéticos que de otra forma podrían perderse.

PERIODISTA: Aguirrezabala, Soriano, teniendo en cuenta que es un departamento muy agrícola, ¿hasta cuándo no se van a poder realizar movimientos de grano? Hay que tener en cuenta que están en la mitad de la cosecha, prácticamente.

AGUIRREZABALA: Correcto. Hay preguntas que no se pueden responder en el día de hoy. Yo les prometí decirles la verdad; una parte importante de decirles la verdad es decirles lo que sabemos, y decirles también lo que no sabemos. En función de cómo evolucione la situación, es que vamos a tomar las decisiones diariamente. Estamos, insisto, en el medio de una guerra contra un enemigo difícil de combatir. De modo que tendremos que ir modificando en todo caso nuestras estrategias, en función de los movimientos que haga ese enemigo.

PERIODISTA: Muchas gracias.

AGUIRREZABALA: Les agradezco a todos.