07/08/2001
CAT ANUNCIO VIVIENDAS PARA CIUDADANOS DE INGRESOS
REDUCIDOS Y DEMOLICIONES EN CABO POLONIO
El Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente, Ing. Carlos Cat, anunció hoy la construcción de nuevas
viviendas para ciudadanos de ingresos reducidos y la continuación de los
trabajos de demolición de casas construidas irregularmente en la zona del
cabo Polonio. Al salir de su acuerdo con el Presidente de la República,
el Secretario de Estado dialogó de la siguiente manera con los medios de
comunicación.
PERIODISTA: Ministro, ¿se tiene ya la seguridad que el
predio del que se ha hablado hasta ahora será el que, en definitivamente,
albergue las casas que construirá su Cartera?.
CAT: Nosotros confiamos que sí. Es el predio que de
acuerdo a lo que habíamos convenido con la Intendencia, la Intendencia
nos suministra. Hay un problema de la titularidad porque nosotros hasta no
tener la seguridad de que ese terreno es el que la Intendencia ha
adquirido, no podemos suministrar los pliegos y nosotros hicimos el
llamado a licitación y en determinado momento tenemos que entregar los
pliegos para que las empresas coticen las casas y coticen también la obra
de saneamiento que hay que hacer. Para eso tiene que conocer cuál es el
terreno, cuáles son los niveles, qué movimientos tienen que hacer,
porque tienen que cotizarnos con todos los servicios, es decir, con los
movimientos de tierras, con las calles hechas, etcétera. Bueno, estamos
esperando que la Intendencia nos asegure esa etapa, para poder entonces
sí incluirla en el pliego y suministrar los pliegos a las empresas que
están esperando eso.
PERIODISTA: Una vez que se tengan los títulos,
¿cuánto se demoraría en entregar las casas?.
CAT: Bueno, fíjese que después tenemos todo el
proceso de llamado a licitación y nosotros una vez que las empresas
estén en condiciones de empezar a trabajar, estimamos que en unos 120
días podamos tener la obra terminada. Y, bueno, a partir de ahí es muy
poco el tiempo que vamos a precisar después para entregar las casas.
PERIODISTA: Ministro, más de una treintena de
viviendas fueron demolidas en el Cabo Polonio, ¿se va a continuar con
esto?.
CAT: Nosotros en esta etapa demolimos en el orden de
las 23 casas, en ese orden, ¿no?. Pero ya habíamos demolido un lote en
dos oportunidades anteriores, que creo que lleva al total demolido cerca
de 100 viviendas. Tenemos más viviendas para demoler en la zona de la
playa que está más hacia el este. Ahora para demoler y todo eso, nuestro
ministerio tiene que continuar con una serie de gestiones judiciales que
siempre son lentas. Y bueno, ya están iniciadas y el día que la Justicia
nos diga que podemos empezar, empezaremos. Y después vendrá todo lo que
usted ya sabe que siempre sucede, es decir: los recursos de quienes están
en las casas, etcétera. Lo único que a diferencia de antes, bueno, han
habido ahora ya dictámenes importantes con respecto a los recursos de
amparo que se han presentado, ¿no?.
PERIODISTA: ¿Cómo se está procediendo a la limpieza
de esa zona?.
CAT: Bueno, una vez que se demuele, porque la urgencia
primero era demoler, y simultáneamente a demoler se iba cargando en
camiones y se lleva a los lugares donde está previsto la descarga de los
cimientos o de las maderas, o de los vidrios que están allí. Y hay que
dejar la zona limpia, tenemos gente en este momento allí que ya ha
procedido, ya en varios días que están limpiando, es lento, porque
además no podemos proceder con mucha maquinaria y mucho camión porque
romperíamos y embromaríamos las dunas que queremos proteger. O sea, que
es un trabajo paciente, lento, y además hubo bastante dificultad porque
la gente había colocado tablas con clavos para arriba que hicieron que
hubiera mucha pinchadura de camiones y de maquinaria y de vehículos,
¿no?.
PERIODISTA: Ministro, hay denuncias de seis escuelas en
donde habría niños contaminados con plomo. Usted tiene esa versión,
¿están investigando ese asunto?.
CAT: Sí, sí. Justamente algún conocimiento tenemos
ahora de eso y la gente nuestra de la DINAMA, junto con quienes están en
la Comisión Coordinadora, están trabajando en eso, analizando. Pero
supongo yo que casos de este tipo, si hubiera mucha contaminación, bueno,
rápidamente habrá que cubrir esos patios con, no tanto con pasto, porque
el pasto cuando lo pisan desaparece, pero sí con capas de hormigón o
capas de algún otro material que aísle totalmente de eso que tiene
plomo.
PERIODISTA: Ministro, ¿usted estuvo analizando las
denuncias que le entregó, y la información que le entregó, el Diputado
Raúl Sendic respecto de la situación de Trenal y las distintas
procesadoras de residuos hospitalarios?.
CAT: Sí, sin duda. Sin duda que analizamos todo lo que
Sendic manifestó en la reunión de la Comisión General y por supuesto
que tenemos ya hecho un trabajo.
PERIODISTA: ¿Y qué conclusiones, a qué conclusiones
se llegó?.
CAT: Bueno, nosotros sostuvimos que nuestro ministerio
había procedido como procedió, siguiendo ciertas normas. Para nosotros
lo más importante era que hubiera una regionalización de las empresas,
que sabemos que en momentos de dificultad, como tiene toda la industria,
no es fácil que se pongan en perfectas condiciones de la noche a la
mañana. Nosotros fuimos dando ciertos plazos en la medida que había
respuesta, en el sentido de que iban de a poco mejorando. Es decir, que
cuando vimos la última vez que concedimos una prórroga de 90
días condicionada a mucha cosa, la situación de la planta estaba mejor
que 90 días antes y estaba la voluntad de la gente de seguir invirtiendo,
en la medida de lo posible, para mejorarlas. Después sucedió que en los
primeros 15 días que tenían que cumplir con ciertas condiciones no
cumplieron y la cerramos. Recuerde que las plantas, nosotros no teníamos
ningún indicio de contaminación, que es importante. Bueno, eso es un
tema importante. Después cuando nosotros íbamos habilitando las plantas,
y que muchas veces se nos critica de que en algún caso las plantas fueron
habilitadas muy poco antes de que hubiera licitaciones de Salud Pública o
alguna otra, bueno, efectivamente el interés nuestro es que hubiera
competencia, si no hubiéramos habilitado en cierto momento una planta
hubiera habido monopolio. Es decir, hubiera habido una sola oferta, que
hubiera sido una oferta con seguridad más alta de la que normalmente
hubiera habido o que no se hubiera adjudicado por Salud Pública, lo cual
nos llevaba, nos generaba un caos, porque hubiéramos vuelto a que no
hubieran plantas habilitadas para esto y las intendencias hubieran tenido
que volver, y Salud Pública, volver al sistema anterior que habíamos
decidido que era malo por eso lo sustituimos por este sistema.
PERIODISTA: Se ha dicho, por ejemplo, que es inminente
la reapertura de la planta, porque en teoría habría cumplido ya con las
requisitorias del Ministerio.
CAT: No, que yo conozca todavía no. Fíjese que para
esta planta pueda volver a funcionar tiene que cumplirse muchas cosas: la
primera, es que la Junta Departamental y la Intendencia de Salto tienen
que decir que aceptan la localización, que sea en este lugar o
eventualmente en otro. Eso es facultativo de la Intendencia que tendrá
que ver su Ordenamiento Territorial, su Plan Regulador, a ver si es o no
apto. En la medida que eso sea así, entonces, la empresa tiene que
presentar un proyecto al Ministerio con todo un estudio, digamos, un
estudio ambiental que lo analiza el Ministerio y que es distinto si es en
el lugar actual o es en otro lugar. Y después, en la medida que todo eso
sea aprobado, vamos a hacer una audiencia pública para que, con todas las
garantías del caso, si no hay ningún inconveniente adicional, la empresa
puede seguir funcionando, pero entonces sí con todas las garantías para
todo el mundo.
PERIODISTA: Ahora, usted señalaba que se ha hecho un
trabajo con respecto a lo que Sendic señalaba en el Parlamento. ¿Cuál
es el resultado de ese trabajo y ante quién se estaría presentando, por
ejemplo?.
CAT: Nosotros todavía no hemos presentado nada. Es un
trabajo por ahora interno del Ministerio, en que hemos analizado todo lo
que se ha dicho, que fue mucho. Bueno, pero la respuesta nuestra es por
qué es que se han hecho todas estas cosas, que muchas veces si usted las
analiza fríamente puede sacar conclusiones que no son las correctas.