9/08/2001
COMISION PARA LA PAZ INFORMO SOBRE LOS LOGROS
ALCANZADOS EN SU PRIMER AÑO DE ACTUACION
Una vez concluida su reunión, la Comisión
para la Paz dio cuenta del resultado de su actividad luego de un año de
gestión. La nota registra al Dr. Carlos Ramela formulando la declaración
inicial del encuentro con la prensa.
Al término de la reunión de la Comisión para la Paz
en la que participó el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle
Ibáñez. Los integrantes de la Comisión para la Paz, con excepción de
José D’Elía, que se encontraba indispuesto, ofrecieron una conferencia
de prensa en la cual informaron sobre los logros obtenidos en su primer
año de actuación a la vez que informaron sobre la prosecución de sus
investigaciones en pro de lograr la ubicación del resto de los
desaparecidos. En dicha conferencia se hizo entrega de un documento en el
cual se ofreció la situación de las denuncias formuladas hasta el 9 de
agosto de este año en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y
Bolivia, teniendo un capítulo aparte referido a la situación de niños y
adolescentes desaparecidos y que se publica a continuación de esta
Conferencia de prensa que inició el Dr. Carlos Ramela y que ofrecemos
seguidamente:
"Les agradecemos la presencia de ustedes acá. Le
hemos presentado al Presidente lo que es para la Comisión el balance de
este primer año de gestión. Vamos a intentar leer rápidamente los
principales aspectos para aquellos medios que están transmitiendo en
forma directa y después obviamente quedamos a disposición de ustedes
para las preguntas que puedan corresponder. Quiero aclarar obviamente que
lo que ustedes van a escuchar es un resumen de las conclusiones a las
cuales ha arribado la Comisión para la Paz, pero que obviamente no son
solamente fruto de nuestro trabajo, sino de la colaboración de muchos
organismos de derechos humanos, de muchos organismos del Estado y de
muchos organismos de otros países que después, obviamente, vamos a
enumerar.
Lamentablemente, no puede estar acá hoy con nosotros,
por un problema de salud, José D’Elía, pero por suerte, dentro de muy
pocos días se va a integrar nuevamente al trabajo de la Comisión.
La información que les vamos a dar ahora es el estado
de las denuncias que la Comisión ha tramitado hasta el momento, al día
de hoy. La información va a estar dividida en siete capítulos
correspondientes a Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, restos
aparecidos en costas del Uruguay y niños. Vamos a ir por los temas que
son más voluminosos y más importantes a los efectos de aprovechar la
transmisión en directo.
En lo que hace a Uruguay, la Comisión ha establecido
una división. El primer gran grupo son las denuncias sobre uruguayos
detenidos y desaparecidos en Uruguay, o sea en nuestro propio país. En
este caso, la Comisión ha tramitado hasta el día de hoy 30 denuncias de
desaparecidos uruguayos en nuestro territorio, incluyendo dos casos que
corresponden a situaciones anteriores al 27 de junio del año 1973. De
estos 30 casos, la Comisión ha llegado en una evaluación hecha en las
últimas semanas a las siguientes conclusiones. Casos que son considerados
aclarados, sin ubicación de restos pero aclarados, son 15 casos. Casos
con información relevante, o sea información muy importante, pero que
sin que se den todavía las pautas o los criterios que después vamos a
explicar que permiten considerar un tema aclarado, 5 casos. Casos con
escasa o nula información a la fecha sobre desaparecidos en Uruguay, 10
casos. Tenemos también en Uruguay un único caso, de una denuncia de un
ciudadano argentino desaparecido en nuestro país que obviamente se
refiere a la nuera del poeta Gelman, donde la Comisión considera hoy que
es un caso con información relevante, pero no todavía aclarado en forma
definitiva.
Entrando al otro gran núcleo que es la situación en
Argentina y considerando los uruguayos detenidos y desaparecidos en ese
país, las denuncias que ha tramitado la Comisión alcanzan a 142 casos.
De esos 142 casos hay que primero descartar un caso -que ustedes ya saben
que fue una persona localizada viva- y después hay que eliminar – y en
esto quiero ser preciso para evitar malas interpretaciones, nuevamente- 10
casos que en realidad se trataba de errores administrativos o
burocráticos, de omisiones en algunas listas que vinieron de la Argentina
y que reflejaban situaciones de personas que no habían hecho denuncias de
desaparición o que no estaban las denuncias vigentes a la fecha. O sea
que son casos meramente de descarte administrativo. Ninguna de esas 10
personas se pretendía o invocaba estar desaparecido.
Sobre los casos restantes, la situación al día de hoy
es la siguiente: hay casos aclarados oficialmente, o sea con peritajes
oficiales y con actuación de la Cámara Federal, o de otra autoridad
judicial argentina, son 5 casos; casos posiblemente aclarados pero
pendientes de pericias oficiales son 2 casos; casos con información
relevante a la fecha, a juicio de la Comisión, son 38 casos; casos con
escasa o nula información a la fecha, son 86 casos. Ese es el resumen de
la situación en la Argentina.
Con respecto a los 5 casos ya resueltos, la Comisión
pidió –como ya se había anunciado- o mejor dicho escuchó la opinión
de los familiares al respecto y tiene hoy la autorización para dar 4 de
los 5 casos. La quinta familia ha pedido pensar más un poco el tema y
está a la espera de algunos de sus integrantes que viven en el exterior
para tomar la decisión.
Los 4 casos, entonces, de uruguayos plenamente
identificados y con restos ubicados en la República Argentina son los
siguientes: María Angélica Ibarbia, fallecida el 19 de marzo de 1977,
cuyos restos fueron enterrados en el Cementerio de General Villegas,
restos que a la fecha han sido recuperados y se encuentran ya en vías de
extradición al país en fecha a confirmar a la brevedad, perdón, de
repatriación al país en fecha a determinar a la brevedad.
Segundo caso es el marido de esta señora, Juan Carlos
Insausti, fallecido en la misma fecha, 19 de marzo de 1977, enterrado en
el mismo Cementerio de General Villegas, cuerpo también recuperado y en
vías de repatriación.
Tercer caso es Luis Alberto Camacho Osoria, fallecido
el 15 de agosto de 1976, su cuerpo fue enterrado en el Cementerio de
Morón; sus restos estarían disponibles, -falta alguna confirmación que
es concretamente la exhumación concreta para verificarlo- y también
sería un caso de futura repatriación.
El cuarto caso es Carlos Julián Hernández Machado,
fallecido en Buenos Aires el 31 de diciembre de 1976, cuyo cuerpo fue
enterrado en el Cementerio de La Chacarita y cuyos restos estarían al
día de hoy -todavía esta información debe ser confirmada- reducidos
hace varios años.
Pasando a otro capítulo que puede considerarse
bastante importante, están la situación de los restos aparecidos en
costas de nuestro país. En ese caso, la Comisión tiene en trámite 26
situaciones que han surgido a raíz de los distintos análisis que se han
hecho de expedientes judiciales, de situaciones históricas, de denuncias,
de documentos. De esos 26 casos, hay un caso totalmente aclarado, reitero,
no es sólo el trabajo de la Comisión, en este caso básicamente ha sido
el trabajo del equipo de Antropología Forense; hay 4 casos con
información relevante – en este caso hablamos de información relevante
porque se dispone de las huellas decadactilares que ya están en la
Argentina y que en función de las técnicas actuales, se considera que
posiblemente sean hábiles para identificaciones positivas, y tenemos 21
casos con poca información, a pesar de que tenemos autopsias y en algunos
casos huellas, porque las huellas, en esos casos, están deterioradas.
El caso de la ciudadana argentina aparecida en el
Uruguay es el siguiente: María Rosa Mora, ciudadana argentina, cuyo
cuerpo fue encontrado en aguas del Río de la Plata el 9 de mayo de 1976,
en el Banco Arquímedes, que fue enterrada en el Cementerio del Norte y
cuyo cuerpo fue ya también reducido hace muchos años.
Después tenemos otros capítulos que son Chile,
Brasil, Paraguay, Bolivia y tema niños.
Me gustaría referirme en primer término, por su
importancia, al tema niños. En este caso, mantenemos siempre en la lista
los cuatro casos de uruguayos desaparecidos, en los cuales no hay casos
aclarados; hay un caso sí con información relevante que obviamente es el
caso de Simón Riquelo, y hay tres casos con escasa o nula información:
los hermanos Hernández Hobbas, que sigue estando en la lista a pesar, en
función de la edad que tenían y demás es difícil pensar que hoy puedan
estar perdidos y el caso del posible hijo de Blanca Altman. Después
tenemos otro capítulo de niños, que es un poco un capítulo bastante
original, es un capítulo "de posibles hijos de desaparecidos
argentinos", que se deriva de las situaciones básicamente de niños
adolescentes que se han presentado a la Comisión para autodenunciarse,
diciendo que por ser adoptados suponen que pueden ser hijos de
desaparecidos y demás. La Comisión, a pesar de que este tema no estaba
claramente dentro de su mandato, entendió que merecía el análisis para
descartar toda posible situación. Los casos más importantes son 24. Hay
cuatro casos que ya se ha descartado, ya están aclarados, descartando que
no tengan nada que ver con desaparecidos, son cuatro casos donde incluso,
creo que en tres de ellos se logró, a partir del consenso de todas las
partes involucradas, juntar a los chicos con sus familias biológicas. Y
hay después otros 14 casos que tienen importante información, en el
sentido que la Comisión ya les ha hecho a muchos de ellos exámenes de
ADN, ha enviado esos exámenes de ADN a la Argentina por intermedio del
Ministerio del Interior, al Hospital Durán, y se van a hacer los cotejos
correspondientes a ver si existe alguna posibilidad que exista una
coincidencia.
Como ustedes imaginarán este tema de los niños es muy
delicado, la Comisión tiene que actuar en el entendido de que obviamente
hay valores familiares y humanos muy sensibles que hay que preservar. La
Comisión actúa en este caso autorizada por el Presidente con el cuidado
de seguir avanzando y buscando información con la prudencia que
corresponde, como en todos estos casos de desaparecidos, pero
especialmente en estos casos donde hay atrás situaciones familiares y
familias consolidadas hace muchos años que pueden sufrir algún tipo de
consecuencias por estas cosas.
En los casos de Chile, lo que podemos decir, que hay
siete casos tramitados, como denunciados frente a la Comisión. De esos
casos, hay cuatro que se consideran, para la Comisión no aclarados pero
sí con información relevante. La información obviamente no es nuestra,
sino la que nos ha trasmitido nuestra Embajada de la Comisión que se
creó en aquel país, información que como no es definitiva nosotros la
consideramos solamente como relevante, hasta ahora.
En el caso de Bolivia, tenemos un caso, que según
organismos de Derechos Humanos de ese país, estaría aclarado, creo que
así también lo entiende parte de la familia de la persona uruguaya ya
desaparecida. La Comisión no tiene al día de hoy confirmaciones
oficiales, las está intentando y está dispuesta a colaborar con la
familia en todo lo que sea pertinente.
En Paraguay, tenemos tres casos, de los cuales dos han
sido aclarados, en el sentido de que no se trata de personas desaparecidas
en Paraguay, sino en Argentina, consta el traslado de los detenidos vivos
a la Argentina y el tema ha sido trasladado entonces a la lista argentina.
Y en Brasil tenemos un caso o dos, pero son casos donde
hay escasísima información. La Comisión está haciendo los esfuerzos
posibles para aclararlos.
Como observación final, antes de pasar a las
preguntas, les quiero decir que evidentemente hay otros casos, recientes,
algunos con más tiempo, difíciles, que la Comisión todavía no ha
clasificado. O sea que esto no quiere decir que sea un universo entero,
puede haber tres o cuatro casos más. Están en análisis en este momento.
Pero esta lista que le vamos, que les he comentado a ustedes y que les
vamos a entregar a ustedes al final de esta conferencia para que ustedes
se lleven estos documentos sintetizan los casos básicos, fundamentales y
en su enorme mayoría de lo que la Comisión está hoy estudiando y
trabajando. Muchas gracias.
Consultado el Dr. Ramela sobre la participación o no
de personas que estuvieron o no vinculadas a la actividad Militar que
pueden brindar información y si la Comisión para la Paz ha tenido
oportunidad de obtener información al respecto.
"Nosotros ya hemos dicho en varias oportunidades
que consideramos que el clima en el cual trabaja la Comisión está
permitiendo un acercamiento entre las partes, somos optimistas, tenemos
contactos, no podemos decir mucho más al respeto. Sí le puedo decir que
hacemos una valoración positiva de lo logrado hasta ahora y somos
optimistas en cuanto a poder seguir logrando con el mismo método y con la
misma actitud, con el mismo criterio de trabajo, resultados favorables en
el futuro".
Otro periodista consultó al doctor Ramela sobre si la
Comisión va a pedir un nuevo plazo al Presidente de la República a lo
que el interpelado expresó:
"En principio, el plazo de la Comisión se va a
prorrogar ahora y se va a prorrogar seguramente a fin de año. Lo que
todos compartimos, los miembros de la Comisión y el Presidente, es que el
plazo lo van a determinar las circunstancias. Si la Comisión entiende que
existen elementos para seguir avanzando y que existe capacidad para
conseguir información, vamos a seguir trabajando, sino, obviamente, vamos
a elevar el informe al Presidente y vamos a dar por concluida nuestra
parte en la actuación en este tema".
Posteriormente un periodista se refirió a los 30 casos
de uruguayos desaparecidos, de los cuales se habrían aclarado un 50%, a
lo que el Dr. Ramela contestó: 15 casos que consideramos aclarados. El
periodista preguntó entonces por qué no se habían dado los nombres ante
lo cual el Dr. Ramela expresó:
"Nosotros tuvimos una reunión hoy con Familiares.
Hemos acordado un criterio por el cual las personas, las familias de estos
quince casos van a ser informados en las próximas semanas. Hasta ahora,
no sé si se acuerdan existía un criterio de informar al final recién.
Ahora vamos a informar a las familias dentro de pocos días. A cada
familia le vamos a plantear si la información la quieren mantener ellos,
si ellos la quieren dar a la prensa o si quieren que la Comisión la dé a
la prensa. Y en función de lo que decidan las familias en definitiva la
Comisión va a actuar.
Los familiares se enteraron de todos los detalles
preguntó uno de los periodistas lo que dio lugar a la siguiente respuesta
del Dr. Ramela: "Los familiares conocían parte, porque
evidentemente, como hemos dicho estos días, acá hay información que ya
estaba un poco en conocimiento de mucha gente, lo que se llevaron hoy es,
digamos, esta radiografía completa y se llevaron una copia del documento,
por supuesto.
Otra de las interrogantes formuladas al Dr. Ramela se
vinculó al caso de Simón Riquelo ante lo cual el mencionado integrante
de la Comisión para la Paz respondió: Resta mucho, resta saber quién es
o dónde está hoy Simón Riquelo. Hay avances. En este tema conseguir que
algunas versiones coincidan, conseguir que se aclaren las cosas, que se
abran rumbos, es muchísimo. Pero igual significa estar lejos. Dependemos
de tener suerte, dependemos de que los trámites en la Argentina anden
bien, dependemos de haber tenido o tener nosotros, o Abuelas o quien sea
un buen criterio de suposición. Acá no estamos ante casos claros. Es un
tema que se pueda resolver en meses u años. Es un tema muy difícil, pero
la Comisión para la Paz, el Presidente, todos nosotros estamos totalmente
convencidos que es un caso que merece el mejor esfuerzo.
Otro de los temas abordados por uno de los periodistas
fueron los casos de Elena Quinteros y de la nuera de Gelman, lo que dio
lugar a la siguiente respuesta del represente del Dr. Batlle, en la
mencionada Comisión: Ambos casos están clasificados para la Comisión en
casos con información relevante, o sea que ninguno de esos dos casos se
consideran aclarados. La Comisión considera, en Uruguay -porque hay
criterios distintos, obviamente, para Uruguay y Argentina por razones
obvias- aclarar un caso cuando ha podido determinar todas las
circunstancias hasta el momento final, digamos, sin incluir la parte
restos, a partir de testimonios múltiples, coincidentes, que le dan las
seguridades del caso.
En estos casos que usted me ha mencionado no tenemos
información que consideramos relevantes por eso hacemos la clasificación
de ese tipo, pero todavía tenemos dudas o contradicciones sobre aspectos
importantes de la información que tenemos la obligación de darle el día
de mañana a los familiares y al Presidente Batlle.
De el caso de Simón Riquelo la madre del niño
desaparecido, Sara Méndez, ha responsabilizado siempre al teniente
Coronel Nino Gavazzo ¿Pudieron hablar con él? Preguntó uno de los
periodistas presentes en la conferencia de prensa. El Dr. Ramela
respondió: "Nosotros por motivos obvios no podemos dar esa
información y no la vamos a dar hoy ni nunca. Las fuentes, la reserva,
así como los periodistas son muy celosos de mantener sus fuentes,
nosotros también vamos a mantener siempre nuestras fuentes. Nosotros
hemos hablado con quien hemos podido hablar, hemos tenido buena
información, hemos tenido información en el Uruguay y en la Argentina.
De quién, no lo podemos decir. Lo que le digo es que la información que
tenemos es relativamente buena.
De los casos aclarados en algunos casos se pudo llegar
a los restos explicó otro periodista y preguntó si se podrán aclarar
algunos otros casos. El Dr. Ramela respondió: "El tema resto fue un
objetivo que siempre estuvo en la intención del señor Presidente y de
esta Comisión, así se señaló desde el primer momento a los familiares.
Sigue siendo el objetivo final de este trabajo, sin duda el más difícil,
el más complejo de alcanzar, sin duda también el más querido por mucha
gente, estamos trabajando con esa intención. No podemos decir nada, ni
que sí ni que no. Hoy, honestamente, sobre los casos de Uruguay no
tenemos información importante sobre el tema restos. Creemos que es una
conversación o un capítulo de la conversación que vamos a poder abordar
después que otras cosas se hayan encaminando.
El Dr. Batlle destacó la información recibida en
cuanto al esclarecimiento de estos casos pero aunque es un poco obvia la
pregunta es qué alienta la prórroga del trabajo de la Comisión,
preguntó un periodista ante lo cual el Dr. Ramela manifestó: "La
prórroga la alienta que tenemos, de las miles y miles, de fojas que
tenemos para leer no hemos podido leer todas, quedan todavía muchas. La
prórroga la alienta también el hecho de que estamos teniendo todos los
días testimonios, de distintos orígenes, muy interesantes que nos
permiten aclarar situaciones, rectificar, ampliar conceptos, acercarnos a
resultados. Tenemos contactos con gente de todo tipo y de todos los
sectores y esos contactos, en la medida que existan, en la medida que
todavía se puedan tener, en la medida que puedan generar información
válida, hay que lograr y mantenerlos. Yo quiero que ustedes sepan que la
Comisión recibió un valiosísimo material que vino de la Comisión
Investigadora del Parlamento, de SERPAJ, de Familiares, fundamentalmente
de Familiares que nos dio una información muy valiosa pero que además la
estructuró nuevamente ahora para que le fuera más útil a la Comisión.
Pero obviamente siendo organismo oficial la Comisión tiene la obligación
de chequear toda esa información, por lo tanto nosotros volvemos a citar
y volvemos a tomar declaración a todas las personas que allí aparecen
citadas o por lo menos a las que consideramos más relevante. Todo ese
trabajo hay que hacerlo y hay que seguirlo haciendo. Prácticamente ese
trabajo está muy adelantado con respecto a Uruguay aunque nos queda gente
para que todavía, hablando de detenidos o de familiares de detenidos para
interrogar. En la Argentina nos queda mucho más gente. Ese trabajo hay
que hacerlo y la Comisión lo va a hacer en los meses que vienen tratando
obviamente de trabajar con la mayor velocidad posible.
Posteriormente el Dr. Ramela manifestó: "Yo creo
que en un tema como este uno se pueda dar por satisfecho con haber
resuelto un caso, pero tampoco puede considerarse satisfecho si quedan
algunos casos. O sea que nosotros vamos a seguir hasta que creamos que
existe posibilidad de avanzar. Dentro de una semana, dentro de cuatro
meses o dentro de ocho meses, si nos damos cuenta que estudiamos todo lo
que tenemos sobre la mesa, cosa que todavía no hemos podido hacer, que
hemos agotado nuestros contactos, nuestras posibilidades de conseguir
información y no tenemos nada más para avanzar, bueno, la Comisión
habrá terminado. Por supuesto que podrán quedar temas administrativos de
seguimiento que después habrá que ver como se atienden. Evidentemente,
por ejemplo, el proceso en la Argentina con los antropólogos, es un
proceso que va a llevar meses y años. Ellos están trabajando hace doce
años en ese trabajo y recién llevan identificados doscientos y picos de
cuerpos de argentinos y hay miles y miles. O sea que ese trabajo es un
trabajo que va a seguir después que la Comisión para la Paz haga su
informe final y habrá que ver de qué forma el Estado mantiene esas
vinculaciones ¿no? Pero la Comisión para la Paz habrá terminado.
El grupo que ustedes integran han tenido que pasar por
encima de una cantidad de obstáculos, de escollos. De hecho hace poco el
Dr. Gonzalo Fernández reconoció hace poco que estuvo a punto de
renunciar de la Comisión ¿Esta está estable, está firme, la Comisión
está bien armada ahora o tiene algunas dificultades? preguntó uno de los
periodistas.
Yo creo, manifestó Ramela, que la Comisión está en
un buen momento de trabajo y en un buen momento de ánimo. Evidentemente
en estos procesos difíciles, muy complejos, donde nunca va a haber
unanimidades y donde siempre hay cosas eventualmente criticables, porque
acá nadie es dueño de la verdad y nadie está seguro de estar haciendo
las cosas perfecto, van a existir y han existido algunos, algunas
crispaciones momentáneas, pero yo creo que debemos ser justos y decir que
en el balance global de este año la Comisión para la Paz siente que ha
tenido respaldo, siente que ha sido reconocida, siente que ha podido
trabajar bien, siente que la gente, la gente en general, y la gente
vinculada a este tema le ha dado su apoyo. O sea que más allá de
problemas circunstanciales que vamos a tratar de que no se repitan, el
ánimo de la Comisión es buena y yo creo que el clima es bueno".
Otro periodista manifestó que la Comisión a través
de los voceros han remarcado que han existido dificultades y críticas
internas y teniendo en cuenta los logros que ahora se presentan se puede
decir que se abre una nueva etapa o es simplemente la continuación, a lo
que Ramela respondió: No, es la continuación. Estos logros no se
consiguieron ayer o antes de ayer, este balance es el balance de un año.
Nosotros, justamente, un poco para poder compartir con la ciudadanía y
con la gente involucrada, lo que está haciendo efectivamente la Comisión
y para que la gente pueda evaluar si este proceso sirve o no sirve, es que
decidimos hacer este balance. Pero nosotros esta realidad la venimos
viviendo hace varios meses pero eso quizás en algún momento cuando se
nos cuestiona de alguna manera, legítimamente, porque todo el mundo tiene
derecho a discrepar, nosotros nos sentimos un poco tocados y a veces,
obligados por la reserva y por la confidencialidad no podemos salir a
explicar muchas cosas. Pero este balance, que nosotros lo hacemos hoy,
pero que tiene meses de gestación no va a cambiar la actitud, la
Comisión va a seguir trabajando con los mismos criterios.
Consultado sobre si facilita la nueva etapa Ramela
respondió: Yo creo que lo que va a facilitar es eventualmente que la
gente para quienes estamos trabajando y la gente que tiene potencialmente
la capacidad de facilitar nuestro trabajo, entienda que este es un balance
positivo, que es un balance saludable, que es un balance que le hace bien
a todos, y que demuestra que la Comisión para la Paz es un instrumento y
una herramienta válida, apta, prudente, respetuosa y segura para poder
lograr, en definitiva, concluir este tema en forma satisfactoria.
Ustedes piensan que ha medida que avancen y profundicen
las investigaciones puedan aparecer obstáculos mayores de los que
tuvieron hasta ahora, preguntó uno de los periodistas lo que mereció la
siguiente respuesta del Dr. Ramela: "No, no lo percibimos. No sé si
otros miembros, pero no, no lo percibimos.
Al referirse en relación a una pregunta concreta sobre
que ha motivado a aquellos militares que han aportado datos a la Comisión
el Dr. Ramela manifestó: "Sobre ese tema nosotros no queremos entrar
en mayores detalles por motivos obvios. Lo que decimos es lo que hemos
dicho siempre: estamos intentando dialogar con todos, estamos logrando
algún tipo de posibilidad al respecto. Nosotros tratamos de dejar claro
en todos nuestros actos de que esta es una Comisión para el bien de
todos, que es una Comisión que busca abrir una instancia válida para
todos, sin crear mayores problemas en este tema cómo actúan los
militares individualmente y demás son cosas que la Comisión no debe
comentar.
En los últimos días se han reiterado los pedidos de
la Justicia argentina, primero de detención y ahora aparentemente de
extradición de tres militares y un policía. Aparentemente ustedes mismos
lo habían dicho estos podría generar una situación complicada para la
eventual apertura que ustedes podrían encontrar, fundamentalmente en
quienes participaron en las desapariciones de personas. La actitud que
tomó el gobierno ahora de no detenerlos, si bien ejercer sobre ellos una
vigilancia pero no detenerlos y de ya casi anunciar de que no van a ser
extraditados ¿Evita una situación complicada para la Comisión para la
Paz? Interrogó uno de los periodistas, Ante ello el Dr. Ramela
manifestó: Mire eso son dos temas o temas que van por órdenes distintos.
La Comisión es un proceso que va a seguir con exhorto, sin exhorto, en
fin. Nosotros lo que dijimos y lo que hacemos, obviamente, es una
valoración; hay algunos episodios, por su trascendencia, por su
significación que, evidentemente, pueden perjudicar el clima de trabajo.
Pero de ahí no pasa nuestro comentario. El tema Comisión y el tema de
eventual intervención de la Justicia son dos órdenes distintos. La
Comisión actúa en el campo específico que se le ha solicitado, trata de
ceñirse a ese tema y cuando damos algún mensaje, obviamente,
transmitimos una sensación pero más allá de lo que ocurra en esos
temas, que no son de nuestra competencia, vamos a seguir en el mismo
camino.
En algún momento el Presidente Batlle le
manifestó que el gobierno está tomando esta actitud, tomando en
consideración la apertura que necesita la Comisión para la Paz,
consultó un periodista a lo que el Dr. Ramela contestó: No, no, de
ninguna manera.
Otro de los periodistas expresó si le podía hacer una
pregunta a Monseñor Cotugno a lo que el Dr. Ramela le contestó: Como no,
a todos.
Monseñor, cuál ha sido el aporte de la Iglesia?
preguntó, lo que mereció la siguiente respuesta del representante de la
Iglesia Católica: Hay aportes que son visibles y otros que son
invisibles, así como es la Iglesia que es visible. El aporte visible es
el acompañar con la presencia, con el tratar de crear un clima de
confianza, de serenidad, el poder manifestar una actitud de total
disponibilidad, de absoluto respeto, diría de trascendente confiabilidad.
Y puedo decir que esto se ha manifestado concretamente a lo largo de este
año, a través de encuentros, que nadie conoce, que nadie sospecha, pero
que se han dado. Y un aporte también dentro de la Comisión, cuando se
hablaba antes de cual era el clima de la Comisión, yo puedo decir que
siempre que he venido a la Comisión, en nuestros encuentros con el deseo
de encontrarme con los colegas con el clima verdaderamente muy hermoso que
de va desde la responsabilidad más aguda, hasta, diría, una cordialidad
que se hace fraternidad. Incluso, ironizando amablemente sobre nuestras
diferencias ideológicas, de fe, de todo lo que constituye la identidad de
nuestra persona y, de pronto, de aquellos que querer o no representamos.
Pero yo quisiera añadir otro aporte de la Iglesia que evidentemente viene
desde la identidad de la Iglesia, que para algunos será compartido, para
otros no. Yo estoy si habló en nombre de la Iglesia, en este caso, estoy
sumamente convencido que estas realidades humanas, históricas, sumamente
dolorosas, necesitan de ese suplemento de historia que viene de Dios. La
Iglesia si no cree en Dios y si no manifiesta a Dios y no testimonia a
Dios y a Jesucristo el Señor, que es el Verbo Encarnado, no sería nada,
no tendría ninguna consistencia, no tendría ningún sentido la presencia
de quienes, en nombre de la Iglesia, están participando en esta
actividad. Entonces, el aporte de la Iglesia en ese sentido es el pedirle
a Dios que nos dé una mano. Es decir, esa oración, yo he pedido en la
Arquidiócesis, a toda la comunidad cristiana, a toda las parroquias, a
todas las personas, en toda las celebraciones, que haya una oración
especial para la paz y eso se ha tomado muy en serio y puedo decir que es
verdaderamente hermoso ver cómo por parte de la Iglesia católica está
este deseo de colaborar desde lo que somos para lograr esa paz que todos
anhelamos.
|