17/08/2001
BATLLE
PARTICIPO EN LA VIDEOCONFERENCIA "EN DIALOGO CON LA GENTE" DESDE
SANTIAGO DE CHILE
En el
marco de la XV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en la
ciudad de Santiago de Chile, se llevó a cabo una videoconferencia en la
cual participó el Presidente de la República, Dr. Jorge Batlle Ibáñez,
junto al Presidente de Colombia, Andrés Pastrana y al Vicepresidente de
Panamá, Dominador Kaiser Bazán. En la oportunidad se trataron diversos
temas que hacen a la preocupación de los gobiernos, tales como: pobreza,
jóvenes, papel de las mujeres, factores nuevos de producción, frontera e
integración.
A
continuación brindamos la transcripción completa de la videoconferencia.
MODERADOR:
Muy buenas tardes. Saludamos a las ciudades de Arica , Ovalle, Rancagua y
Viña del Mar, las cuales están conectadas a esta videoconferencia. Yo
soy Fernando Reyes Mata, responsable de conducir este encuentro y tenemos
con nosotros en esta mesa al Presidente de Colombia, Señor Andrés
Pastrana, al Presidente de Uruguay, Señor Jorge Batlle Ibáñez y al
Vicepresidente de Panamá, Dominador Kaiser Bazán. Con ellos tendremos la
oportunidad de analizar temas que se han tratado en esta cumbre de los
Presidentes del Grupo de Río, como también tendremos la oportunidad de
analizar otros temas que están en la inquietud de ustedes. Veinte
ciudades de Chile serán partícipes de esta experiencia, la cual ya se
está transmitiendo por Internet. Será también visible a través de la
señal internacional de Televisión Nacional de Chile y de todos los
medios que deseen sumarse a esta iniciativa. Hoy la verdad es que queremos
poner en marcha una experiencia hasta ahora inédita de tipo interactivo
en estas cumbres presidenciales. Se trata de abrir una relación directa
de los mandatarios a las preguntas de la gente, de hombres y mujeres de
distintos sectores y responsabilidades a lo largo de todo el país,
proyectando desde aquí al continente y al mundo. Se trata, en suma, de ir
más allá de los muros de este encuentro y de ir al encuentro, digamos,
de la llamada sociedad civil y de sus inquietudes. Participan, como
decíamos, los Presidentes de Colombia y Uruguay y el Vicepresidente de
Panamá y las preguntas llegarán desde Arica, Ovalle, Rancagua y Viña
del Mar.
En
torno al tema que nos convoca pueden surgir muchas preguntas. Este
encuentro se inicia con un participante de esta sala, aquí en Santiago,
para hacer una breve introducción ante los Presidentes sobre lo que
podríamos llamar las inquietudes que desde la sociedad emergen cuando se
plantean estos temas. En este caso se trata de Manuel Mont, por muchos
años representante del sector empleador ante la OIT y hoy también Rector
de la Universidad Diego Portales. Don Manuel Mont, por favor, tiene usted
un minuto de tiempo, si es tan amable, para que pueda presentar sus
posiciones.
SEÑOR
MONT: Yo quisiera en primer lugar agradecerle a este distinguido
periodista, comunicador social y amigo, que haya tenido la gentileza de
invitarme a este encuentro de tanta relevancia. No tengo los méritos para
ello, pero en fin, lo acepté. Se me ha pedido formule algunas
observaciones sobre el eco, sobre la receptividad que tiene en la opinión
pública nacional, yo como ciudadano común y corriente no obstante ser el
Rector de una Universidad, la reacción del común de los ciudadanos
respecto a la Cumbre. Primero quisiera expresar mi pensamiento personal.
Yo creo que esta Cumbre, y en general estas Cumbres, son especialmente
relevantes. Son trascendentales, entre otras razones, por los encuentros
interpersonales. Muchos años de vinculación con la organización
Internacional del Trabajo, en que están representados diversos sectores
de la comunidad internacional -los empresarios, los trabajadores, los
gobiernos- me han llevado a la convicción de que las relaciones
interpersonales, el mundo de la diplomacia, el mundo de mirarse a los
ojos, de percibirse, de intuirse en los gestos, en las actitudes, hasta
dónde está la verdad, hasta dónde la verdad se oculta, hasta dónde la
verdad aparece como vaga y difusa, me parece absolutamente fundamental.
Los señores Presidentes de la República representan a la ciudadanía, y
en cuanto tales, en cuanto personeros de la ciudadanía, tienen la
misión, el deber de transmitir esos ecos. Lamentablemente, eso que se
produce a nivel interpersonal y que es sumamente relevante y que
finalmente se traduce en documentos muy representativos de estos acuerdos,
no tiene el eco suficiente en estos mismos ciudadanos que a ustedes los
han elegido. Yo pensaría que si uno detecta la opinión que en este
momento tienen en Chile el común de los ciudadanos, y esto es cierto que
también esto ocurre en los países de estos distinguidos señores
mandatarios que hoy día nos vistan, es por cierto que la situación es
análoga. Para la mayoría de los ciudadanos, estas Cumbres aparecen como
algo lejano, algo de alguna manera inútil, algo que representa un
conjunto de personas más o menos privilegiadas que vienen a encontrarse
acá para discutir problemas que al resto de la ciudadanía no les importa
un rábano, como decimos en Chile. Esa es la percepción que uno siente a
través, por ejemplo, de conversaciones con los choferes de taxis; yo creo
que los choferes de taxis son grandes cientistas políticos. Yo creo que
uno cuando visita un país tiene que conversar mucho con los choferes de
taxis. Esa es de alguna manera la percepción: personas que se juntan, que
se reúnen, que le significan un gasto muy significativo para los
respectivos países, países como todos los nuestros -porque no nos
saquemos la suerte entre gitanos- tenemos problemas muy serios en nuestros
pueblos y entonces el drama, me parece a mí, que por un lado existe una
percepción un tanto negativa -salvo afortunadamente en sectores selectos
de la sociedad, que también, por supuesto, los hay- una percepción
negativa de estos encuentros.
MODERADOR:
Vamos redondeando.
SEÑOR
MONT: En resumen, yo creo que es necesario trabajar para que la
ciudadanía tenga una percepción más inteligente y más rica de esto.
Finalmente, yo quisiera expresarle al distinguido Presidente de Colombia,
don Andrés Pastrana, mis parabienes, porque según todas las
informaciones que hemos recibido, hoy día es el día de su cumpleaños,
Señor Presidente.
(Aplausos)
MODERADOR:
Con este toque de singularidad de la personalidad de don Manuel Mont, que
ha aludido justamente a este cumpleaños, nos alegramos, precisamente, de
ofrecer la palabra en primer lugar al Señor Presidente de Colombia,
Señor Andrés Pastrana, para lo que hemos llamado la suerte de
introducción general al tema, una reflexión inicial amplia de unos tres
minutos.
PRESIDENTE
PASTRANA: Muchas gracias. Y ya no sabemos si llegamos a la época en que
ya no cumplimos más, ¿no es cierto? Llegamos a ese retroceso en los
cumpleaños. Pero muchas gracias. Averiguó que es mucho lo que se logra
en estas Cumbres y coincido con usted en primera instancia lo que yo
denomino la diplomacia personal, de poder compartir directamente y a veces
la diplomacia del pasillo, del corrillo, en que muchas veces son muchos
temas los que se logran resolver en estas instancias.
Estamos
un grupo quinceañero, como dije esta mañana en mi discurso, quince
años. Yo creo que el Grupo de Río es un espacio privilegiado para el
diálogo político. Sabemos que tenemos problemas comunes en América
Latina y en el Caribe, y aquí lo que buscamos – lo decía también esta
mañana- es un espacio, en el cual compartir nuestras experiencias para
trabajar por un común denominador, que son los sectores más pobres y
más marginados de nuestros países, en buena parte. Es hacia ellos donde
estamos sembrando buena parte de nuestros esfuerzos.
En
estos quince años, yo diría que es mucho lo que se ha hecho en el
interior del Grupo de Río; se ha trabajado intensamente en la defensa de
los derechos humanos y el respeto de los derechos humanos al interior del
Grupo. Se ha fortalecido la democracia; se ha discutido plenamente cómo y
de qué forma, cada vez más, podemos fortalecer nuestros procesos
democráticos; se han abierto mayores espacios también en la
participación ciudadana. Y hay un elemento fundamental, me tocó a mí el
año pasado llevar la voz: una sola voz ante la Cumbre del Milenio de las
Naciones Unidas sobre posiciones claras al interior de nuestra
organización.
Se ha
buscado también, y a través de este mecanismo, que se reconozcan
nuestros problemas, pero en la misma forma que podamos trabajar de la mano
en buscar soluciones. Pero también, - y yo creo que en esto coincidimos
los colegas que nos acompañan hoy-, se han tomado posiciones muy claras
también del Grupo frente a las posibles alteraciones democráticas.
Hablamos, simplemente por poner ejemplos, el caso del Ecuador o el caso
del Perú. Se ha trabajado en temas que nos son comunes, como el enfoque
integral con la corresponsabilidad de los países frente a un tema como el
de la droga, que de una u otra forma, nos afectan a todos. Y yo creo que
esa tesis de la corresponsabilidad ha sido fundamental y en eso también
el Grupo ha actuado de una forma clara y directa. Y al fin y al cabo
estamos trabajando, reitero, sobre retos que nos incumben a todos dentro
del continente, con una mayor igualdad dentro de las relaciones
internacionales, avanzar como lo hemos venido discutiendo en los procesos
de integración, cómo y en qué forma podemos y por eso reiteramos en la
mañana de hoy, en esta Cumbre un tema tan importante como el de todo lo
que tiene que ver con la sociedad de la tecnología, de la informática;
cómo y de qué forma podemos cerrar la brecha entre quienes tienen hoy el
acceso a estos nuevos elementos tecnológicos y quienes no los tienen y
combatir ese enemigo común que es la pobreza, cómo y de qué forma. Al
fin y al cabo somos un continente en que tenemos problemas semejantes, que
en muchas oportunidades, al interior de nuestros propios países tenemos
las soluciones y no las compartimos, inclusive. Hoy se hablaba cómo en el
caso colombiano hemos llevado los computadores a las escuelas públicas,
las experiencias de otros países como el caso chileno de gobierno
"en línea", cómo y de qué forma se ha combatido la
corrupción; se ha llegado a que el ciudadano pueda participar más
activamente del control también del Estado, de sus gobernantes. Y a veces
no hemos ni siquiera intercambiado al interior nuestro esas experiencias
con sus defectos y con sus virtudes, que nos van a permitir a nosotros
avanzar mucho más rápidamente. Al fin y al cabo, los problemas son
comunes. Hay soluciones en cada uno de los a los países, cómo y de qué
manera se han enfrentado y creo que a través de estas Cumbres, podamos
buscar los mecanismos de integración que nos permitan resolver, reitero,
esos problemas y llegar - como es el deseo de todos- a tener unos países
con mayor justicia social, en paz y en desarrollo.
MODERADOR:
Gracias, Presidente, muy amable. De inmediato para esta reflexión de
introducción, ofrecemos la palabra del Vicepresidente de Panamá, Señor
Dominador Kaiser Bazán, también por 3 minutos.
VICEPRESIDENTE
KAISER BAZAN: Muchas gracias. Ante todo, quiero aplaudir en el ejercicio
que se hace en el día de hoy de abrir el debate nuestro públicamente. Yo
creo que eso ayudaría mucho a rebatir la percepción de que en estas
reuniones no se logra nada. Así que esto que se hizo hoy espero que se
repita y se abra aún más. En Panamá, para la 10ª Cumbre celebrada el
año pasado, nosotros abrimos el debate en la televisión, todo Panamá
pudo seguir el debate de la última reunión que se celebró en Panamá y
precisamente se dieron cuenta que los efectos de esta reunión tienen su
gran bondad.
El rol
del Grupo de Río como mecanismo de consulta y concentración política en
América Latina, radica en su importancia como instrumento de trabajo y
como generador de grandes y abarcadoras políticas comunes, propiamente
latinoamericanas, concentradas en los distintos foros internacionales. En
poco tiempo, el Grupo ha sido el gestor del fortalecimiento de la paz y
seguridad en la región; ha consolidado los principios de las
instituciones democráticas; ha concertado a coro con otros grupos
regionales, como el Plan de acción de Panamá en materia de drogas,
acordado entre América Latina y la Unión Europea.
El
Grupo, obviamente, debe enfrentar el reto de adaptarse a nuevas
realidades. Y en efecto, las condiciones que prevalecían con el Grupo que
se originó hace quince años, ya no son las mismas. La incidencia en su
consenso de acuerdo encuentran eco hoy día en la sociedad civil.
Asimismo, son cada vez más evidentes los grupos de seguimiento, para el
cumplimiento de los mandatos presidenciales que acoplaron rumbos a la
política de desarrollo de cada país.
El
aporte de diversos grupos de la sociedad civil en términos como la
defensa de la democracia, la educación como instrumento para superar la
pobreza y el desempleo, entre otras, ha contribuido a enaltecer los
trabajos a lo interno del Grupo de Río y llevan propuestas concretas en
beneficio de la sociedad civil.
Los
retos del nuevo siglo orientan al Grupo a reafirmar el espíritu de
continuidad histórica e integración de fuerzas dinámicas, e innovadora
en donde el estrechamiento de los vínculos de trabajo con la ciudadanía,
facilitará una visión más amplia de los problemas, como en efecto lo
estamos viendo en el día de hoy.
Pero yo
quisiera también pensar de que una de las verdaderas bondades de esta
reunión es la relación, como decía el señor Mont, interpersonal, que
en los Presidentes, basaron la intimidad de las reuniones y las
frecuencias de las mismas, comparten problemas y experiencias y en
ocasiones sirven como mediadores para limar asperezas. Yo creo que ese es
el gran ganador, esa relación de los Presidentes que logran con estas
reuniones. Y lo vi en el día de hoy, cuando hablábamos del problema del
tema de Argentina, como ejemplo. Así que yo creo que eso es,
lamentablemente no trasciende al público. Por eso esta videoconferencia.
Inclusive abrir las mismas sesiones públicamente sería un paso
importante para que la sociedad civil, que es la que cada día más se
está imponiendo, se dé de cuenta que de estos viajes es una inversión y
no un gasto del erario público.
MODERADOR:
Gracias, Vicepresidente. Muchas gracias. Y ahora ofrecemos la palabra al
Presidente de la República Oriental del Uruguay, señor Jorge Batlle.
PRESIDENTE
BATLLE: Bueno, ¿qué les parece que los que están acá no se hablen
nunca entre sí, ni se vean, ni se saluden, ni se conozcan? ¿Qué les
parece que en una casa el marido no hable con la esposa, no hable con la
suegra, no hable con los hijos, no hable con nadie? ¿Qué les parece que
el Intendente de una región no hable con los funcionarios, ni hable con
los pobladores, ni escuche a los sindicatos, ni escuche a los gremios?
¿Qué les parece qué dirían los taximetristas de Santiago si los
Presidentes estuviéramos cinco años sin vernos, sin hablarnos, sin
saludarnos, sin conocernos, sin saber lo que le pasa al prójimo? Dirían
con toda razón que somos unos insensatos. Ahora, es claro que de ahora en
adelante podemos encontrarnos por vía electrónica, ¿no es verdad? Con
una conferencia internacional de electrónica, todos los viernes a la
tarde sin necesidad de trasladarnos, y en poco tiempo lo vamos a hacer. Ya
hoy lo propusimos y en poco tiempo lo vamos a hacer. Aislarse, es lo
contrario al ser humano. Acuérdense lo que le pasó a Robinson Crusoe
cuando estaba en la isla, no era ni libre. Un hombre solo ni libre es. La
libertad existe cuando uno la reconoce en el otro. Función primordial de
encontrarnos lo más posible si queremos que esa cosa que todos los seres
humanos de América dicen que seamos unidos, encontrarnos lo más posible
es el único camino para realmente alcanzar un entendimiento real de las
cosas que nos pasan. Que lo sepamos hacer bien después, ya es harina de
otro costal. Eso lo van a resolver los electores, porque gracias a Dios en
nuestros países nos echan cada cinco años, porque por voto vienen otros,
que es una gran cosa que ojalá siga sucediendo siempre.
MODERADOR:
Gracias, Presidente, muy gentil. Bueno, y ahora ha llegado el momento
precisamente del diálogo con la gente, con el contacto directo. La
primera pregunta la vamos a recibir desde Arica, y entendemos que la
conexión con Arica ya está preparada, de tal modo que vamos a recibir la
pregunta del Presidente de Colombia. De Patricio Arancibia, Secretario
Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo de Arica para Inacota.
Adelante, Arica.
ARANCIBIA:
Señor Presidente, luego de una prolongada primacía de las ciudades
capitales, quisiéramos ver el inicio de un ciclo distinto de valoración
de los acuerdos subregionales que comienzan a darse en las zonas
fronterizas. Se conforma así un nuevo mapa de relaciones. ¿Es posible
que, a partir de este encuentro, se fortalezca esta visión de
"gobierno de fronteras" más facilitadora del libre tránsito de
personas, bienes y servicios, y que vaya consolidándose en sí esta
relación entre pueblos que viven cercanos?
MODERADOR:
Muchas gracias, Arica. Le damos entonces de inmediato la palabra al señor
Presidente de Colombia.
PRESIDENTE
PASTRANA: Muchas gracias a don Patricio. Sí, yo creo que hoy en día el
concepto de fronteras, además como decía Don Jorge, ya ha cambiado el
concepto por comenzar por el tema tecnológico. Ya no tenemos esa línea
divisoria que era lo que nos identificaba el concepto. Y yo reitero que
las fronteras en este momento ya no son puntos de desencuentro sino puntos
de encuentro. Y yo creo que ahí es donde estamos viendo todo el avance en
la mayor circulación de bienes, de servicios, de personas. Inclusive yo
diría que el caso de la Comunidad Andina, precisamente, en la reunión
celebrada en Valencia, en Venezuela, se avanzó de una forma muy
importante en el pasaporte andino, que aspiramos que en el 2005 los
miembros de la comunidad podamos trasladarlo al interior de nuestros
propios países en una apertura, que reitero, que es muy importante. Pero
de la mano, también, yo creo que tenemos que buscar el desarrollo de
nuestras fronteras, trabajar de la mano con nuestros países fronterizos.
Y yo pongo el caso colombiano, como ustedes han oído que a veces se habla
de que si Colombia puede convertirse en un peligro porque la droga
podría, o los cultivos de droga podrían pasar a otros países, y ha sido
lo contrario. En el caso colombiano nosotros nunca sembramos coca, la
cocaína no era parte del elemento de nuestra cultura, llegó precisamente
de Bolivia y de Perú por las buenas actuaciones, las buenas gestiones de
sus gobiernos, de sus respectivos gobiernos en la lucha contra la droga y
hoy Colombia es un país que ha recibido en buena parte todos sus
esfuerzos para combatir la droga. Y si uno revisa las fronteras
colombianas, en cada una de ellas, yo creo que en buena parte en nuestros
países es donde menos ha habido presencia del Estado. Donde están más
abandonados los colombianos ha sido precisamente en las fronteras. Y por
eso lo que yo pretendo es que en lugar de estar criticándonos cómo y de
qué forma se controla de una y otra parte en nuestros países, si
nosotros desarrollamos proyectos fronterizos conjuntos vamos a llegar con
infraestructura, vamos a generar nuevas empresas, vamos a generar mayor
bienestar y de esta manera vamos a buscar también llegar con presencia
clara del Estado a estas regiones que por lo general son las más
abandonadas. Por eso tenemos que trabajar, como decía don Patricio, en
ese desarrollo fronterizo que yo considero es el paso fundamental para
todo proceso de integración en que estamos comprometidos en nuestros
países.
MODERADOR:
Gracias Presidente.
PRESIDENTE
BATLLE: Oiga, oiga, ¿me permite, me permite que yo le diga alguna cosita,
Don Patricio?
MODERADOR:
Le vamos a permitir, claro. Ya empezamos a aceptar el juego, aquí.
Adelante, Presidente.
PRESIDENTE
BATLLE: Don Patricio, ¿sabe lo que nos pasa a nosotros en la frontera con
el Brasil? La frontera con el Brasil es, prácticamente en el Uruguay, una
frontera seca. Tenemos un MERCOSUR natural desde la época de nuestros
tatarabuelos. Han sido los primeros en conocer como la frontera es un
invento de los seres humanos y no una expresión de la realidad. Pero hay
otro invento de los seres humanos y es el tipo de cambio, que cuando el
tipo de cambio de un lado es terriblemente diferente del tipo de cambio
del otro, las fronteras son permeables a las dificultades económicas que
muchas veces los países no pueden soportar. Le voy a dar un ejemplito
menor: cuando yo me recibí de Presidente, allá por el año de 1999, en
fines, el valor de la moneda brasilera con respecto al dólar era 1,80,
hoy es 2,50. ¿Qué le parece lo que es esa frontera? O sea, nosotros por
mirar la micro no podemos dejar de tener en cuenta la macro y, por tanto,
para hacer una América unida tenemos que tener una política como la
"serpiente" monetaria europea, en donde todos estemos obligados
a los mismos parámetros de conducción fiscal y de conducción cambiaria,
porque de lo contrario las fronteras son generadoras de desniveles y
desigualdades que penetran y debilitan algunas economías en beneficio de
las otras.
MODERADOR:
Gracias, Presidente, por su acotación. Hemos saltado en consecuencia a
dos fronteras para el análisis. Pero vamos de inmediato a Ovalle que
tiene una pregunta para Panamá y desde allá la pregunta viene de
Verónica Tellio. Adelante Ovalle.
TELLIO:
Buenas tardes, señor Vicepresidente, en representación de los jóvenes
de Ovalle, quisiera hacer la siguiente pregunta: ¿Cómo en un gobierno,
perdón, cómo en una economía globalizada se pretende integrar y hacer
participar a los jóvenes, en particular a los jóvenes más pobres, de
nuestros países?
MODERADOR:
Muy bien, nada de nervios, aquí la pregunta estaba bien colocada y la
esencia del tema también. Adelante, Vicepresidente.
VICEPRESIDENTE
KAISER BAZAN: Verónica, muy buenas tardes. No se preocupe todos estamos
nerviosos. Efectivamente, yo creo que la pregunta tuya es muy acertada,
¿qué hacemos con los jóvenes en el campo? Tenemos que hacer dos cosas,
creo importantes. Primero, reconocer que la globalización implica
apertura pero también implica acceso a conocimientos y acceso a mercados.
Necesitamos, entonces, que tener presente por un lado que ese joven
campesino habrá que invertirle en lo que se llama capital humano, para
asegurarnos que pueda, a través de la educación y la salud, incorporarse
como un ciudadano y beneficiarse de lo que la globalización debe de
producir. En ese tema, la Presidenta de Panamá, se ha tomado la molestia
y todas las semanas visita el interior y ha creado un programa de
agro-granjas auto sostenibles donde logra ubicar familias y al ubicar las
familias desnutridas, con el programa ese al cabo de un año hemos visto
que las familias no tienen problema de nutrición, venden los productos
que ellos crecen y luego tienen manera, efectivamente, pues, de guardarlos
en el banco. Entonces, esta es una manera de tratar de mantener a los
campesinos en el campo, a los jóvenes, con futuro resolviendo problemas
de la nutrición que ayuda, pues, a la parte de la salud y de la
educación. Pero, por otro lado, tenemos entonces que llevarle al campo lo
que en Panamá tenemos, y otros países tienen, lo llamado las
"infoplazas", unos grupos de computadoras bajo un sonar que
luego con capacitación se les enseña a estos jóvenes campesinos cómo
utilizar las computadoras, que es el analfabetismo de hoy en día. El que
no sabe usar una computadora hoy en día es un analfabeta. Entonces,
tratar de enseñarles en el campo y en aquellos lugares donde no hay
acceso ni energía eléctrica, usar el sistema solar, para que aprendiendo
a usar la computadora la tiene como una herramienta. Entonces, se va a
enterar que a través de la Internet tiene conocimiento de cómo mejorar
su situación en el campo, qué productos puede crecer o sembrar que
tienen demanda afuera. Y le voy a dar un ejemplo interesante, que me
contaba hoy, precisamente entre las reuniones estas del Grupo de Río, el
Presidente de Guayana me decía que ahí en Guayana hay unos muchachos que
han logrado a través de la Internet directamente accesar a los mercados
para vender artesanías de ellos. O sea, han desplazado al intermediario y
tienen un negocio sumamente lucrativo, precisamente, porque la Internet le
abrió una ventanilla y un acceso al mercado que no tenían antes. Así
que yo siento de que es una manera positiva, ¿no?. Si le llevamos al
campesino, al campo, las maneras para, obviamente, educarlo, entonces,
estamos ahora experimentando con una educación a distancia que también
es otra manera que podamos entonces, efectivamente, ayudar a estos
muchachos a que se incorporen a lo que es la globalización una base de la
educación y, obviamente, como dije anteriormente el acceso a los mercados
y al conocimiento.
MODERADOR:
Gracias, gracias, Vicepresidente. Va a ser el turno de...
PRESIDENTE
BATLLE: Che, pará, pará, pará. Lo que tú preguntás es qué te va a
pasar cuando termines tu formación, tus estudios o cuando llegues a la
mayoría de edad y quieras tener su hogar, con este negocio de la
globalización, que parecería que la globalización te va a embromar y,
entonces, no querés globalización. En primer lugar, ¿qué es lo
contrario de la globalización? Es encerrarse. Si te encerrás, estás
perdida, porque estás reducida a vender adentro de tu mercado y, por
tanto, si vendés solamente adentro de tu mercado, marcháste. No tenés
posibilidad de crecer. Lo que tenés que hacer es juntarte con todos los
muchachos de tu edad, para decirle a los países centrales que hablan de
la globalización pero que no la practican. ¿Qué es la globalización?
Es que todos estemos abiertos y unidos. ¿Y eso es verdad?. No, eso es
mentira, si no les podemos exportar; si Europa no nos deja exportar los
bienes y los productos para los cuales somos competitivos. O sea, todos
esos que van y protestan contra la globalización en el fondo son
suicidas, protestan contra sí mismos. Lo que deberían hacer es una
formidable manifestación para ir a golpear a todas las casas de todas las
embajadas de los países centrales de Europa, que no nos dejan vender lo
que producimos. Porque no existe la globalización, es mentira lo de la
globalización. La única globalización que existe es la financiera, que
es la que no sirve.
MODERADOR:
Gracias, Presidente, yo creo que ahora sí entramos a la zona de color y
de energías en esta videoconferencia. Bueno, la verdad es que la próxima
pregunta le va a tocar a usted también, así que los otros mandatarios
van a tener que disculparle porque...directamente desde la ciudad de
Rancagua, que ya está listo, la pregunta la hace la señora Nelly
Esquivel. Adelante señora Nelly.
ESQUIVEL:
Buenas tardes, señor Presidente del Uruguay. Bienvenido a nuestra tierra
chilena. Mi nombre es Nelly Esquivel, Secretaria de la Unión Comunal de
Adultos Mayores, Rancagua, VI Región. A veces los ciudadanos en general
somos escépticos a los resultados de la realización de estas reuniones
de tan alto nivel internacional. Existe la sensación que en estas
reuniones se gastan grandes cantidades de dinero y que los beneficios
reales se dan a muy largo plazo. En mi doble condición de mujer e
integrante de los adultos mayores hago la siguiente pregunta: ¿Qué
garantías nos me puede dar usted de que este gran esfuerzo que hacen
nuestros países para realizar esta Cumbre va a traer beneficios reales
para las mujeres, especialmente, las mayores de edad a las cuales
represento? Muchas gracias.
MODERADOR:
Muchas gracias.
PRESIDENTE
BATLLE: Estimada Nelly: usted sabe que no gastamos mucho. Somos bastante
poco dispendiosos nosotros, ¿eh? Vea: nosotros vinimos ayer de Montevideo
viajamos en el avión del gobierno hasta Buenos Aires, sacamos pasaje de
Buenos Aires para acá, estuvimos un día en el hotel, no nos han dejado
salir de la estación, nos dieron poca comida y nos vamos mañana. Así
que realmente somos bastante económicos. Usted está en la tercera edad.
Usted es una señora de a tercera edad; pues yo soy un hombre de la cuarta
edad. Tengo 73 años, soy mayor que usted. Usted luce muy joven y le puedo
asegurar que a esta edad no se gasta, se ahorra. Porque uno a esta edad no
tiene ni en qué invertir. (Risas) Está todo el pescado vendido, Doña
Nelly, a esta edad. (Aplausos)
MODERADOR:
Hemos tenido esta primera ronda de preguntas y naturalmente que la
atmósfera de esta videoconferencia es particularmente viva, vital. Y esta
es la videoconferencia "Las Cumbres presidenciales y su impacto en el
quehacer ciudadano" que se lleva a cabo entre la estación Mapocho y
las ciudades de Arica, Ovalle, Rancagua y Viña del Mar en el marco de la
Cumbre de Presidentes del Grupo de Río, la cual se ha realizado en el
Centro Cultural Estación Mapocho precisamente aquí en la capital. Ahora
iniciaremos una segunda ronda, aunque ya hemos tenido algunas vivencias
especiales, y la primera pregunta viene desde Viña del Mar para el Señor
Presidente de Colombia. Viña del Mar, adelante.
ATIN:
Presidente, buenas tardes. El efecto de los golpes militares, la
corrupción y la demagogia denunciada en Latinoamérica ha producido en
los jóvenes un desinterés por participar en las grandes decisiones de
nuestra sociedad. ¿Qué podríamos decirle hoy a estos jóvenes para
reinsertarlos?
MODERADOR:
Ella es Anita Atin, dirigente del Parlamento Juvenil, Presidente.
PRESIDENTE
PASTRANA: Bueno, Anita, muy buenas tardes. Yo creo que hay varios temas
aquí que usted plantea que son muy importantes. El primero y
afortunadamente para nuestro continente el haber erradicado y acabado con
las dictaduras en América Latina y lo reitero, el fortalecimiento de
nuestros procesos democráticos. Yo lo reiteraba esta mañana que yo creo
que cada día nuestras democracias son mucho más participativas y menos
representativas, y en el caso colombiano hoy elegimos nuestros alcaldes,
nuestros diputados, nuestros concejales, los gobernadores, el Presidente
afortunadamente, como decía Jorge, y creo que eso ha traído consigo una
mayor vinculación. En el caso colombiano los jóvenes hoy actúan y
participan directamente. La inmensa mayoría de los alcaldes en nuestro
país de más de 1.025 municipios son gente joven, gente menores de 30
años y que están participando porque han entendido en que, como usted
bien anota ahí, dos procesos que son importantes. Uno, el de combatir la
corrupción. Yo creo que ese se ha convertido en uno de los peores
flagelos de nuestra política y en el caso de mi gobierno es donde hemos
centrado el mayor esfuerzo, con una oficina dependiente directamente del
Vicepresidente de la República. Les cuento: cuando yo comenzaba mi
gobierno el 7 de agosto del año 98, Colombia estaba entre los tres
primeros más corruptos, hoy es el 53 o 54. Ahí se ha hecho un esfuerzo
muy importante y es con ayuda de la participación ciudadana,
especialmente los jóvenes, de abrir precisamente los medios que permitan
hacer las denuncias para ir detrás de los corruptos. Y yo decía en mi
campaña electoral que a los corruptos hay que perseguirlos y meterlos en
la cárcel estén donde estén y ese es uno de los mayores compromisos y
para ello han sido precisamente los jóvenes quienes más han participado.
Y segundo, yo creo que el espacio político, como digo yo, o uno hace la
política o a uno le hacen la política y por eso los jóvenes es que
tienen que entrar a participar. Y hoy tienen ese mecanismo y tienen esa
posibilidad. Puede que la democracia tenga muchas dificultades, de que
tengamos que subsanar muchos de sus problemas, pero definitivamente es el
mejor sistema, el sistema que permite vincularlos muy activamente y por
eso yo llamo la atención de los jóvenes porque es de ellos que depende
cuál es el país que ellos van a querer. Hoy se le dan esas posibilidades
en toda América Latina, se le está dando la oportunidad en el Caribe,
pero de ellos depende, porque en buena parte en muchas ocasiones
criticamos mas no participamos. En nuestro país la abstención sigue
siendo muy alta. Nosotros no tenemos el voto obligatorio pero en muchas
ocasiones, cuando se encuentra uno con los amigos, qué fácil que es
criticar. Pero ellos tampoco han tomado la decisión de participar y si
queremos exigir tenemos que participar, y yo creo que en eso los jóvenes
son fundamentales para el fortalecimiento de nuestros procesos
democráticos.
MODERADOR:
Gracias, Presidente. (Aplausos) Vamos ahora señor Vicepresidente a
recibir una pregunta que viene dirigida a usted, y va a venir justamente
desde el norte de Chile, se trata de la ciudad de Arica, y allá está la
señora Ernestina Silva, Presidenta de la FEMIPYMEs, la Federación de
Pequeñas y Medianas Empresas. Señora Ernestina entendemos que ya estamos
listos, por favor su pregunta.
SILVA:
Señor Vicepresidente muy buenas tarde, yo lo saludo desde aquí Arica, la
"ciudad de la eterna primavera" la puerta norte de Chile. Para
las mujeres de Arica esta Cumbre nos permite un acercamiento hacia las
voluntades políticas de nuestro entorno y, en este contexto y con la
convicción del fundamental rol que ha jugado la mujer en la historia de
nuestros pueblos, ¿será posible de agendar en forma prioritaria en las
futuras Cumbres, la necesaria búsqueda de equidad de las remuneraciones
salariales de hombres y mujeres ante igualdad de funciones y
responsabilidades? .
VICEPRESIDENTE
KAISER BAZAN: Bueno, yo diría Ernestina que para mí es una respuesta muy
fácil, totalmente de acuerdo, yo creo que es necesario, cuanto antes
mejor. Creo que la mujer por lo menos en el campo político ha demostrado
que ha que equiparado a los hombres, en Panamá tenemos una Presidenta que
gana igual salario que un hombre si fuese Presidente. Tenemos una
Presidenta en la Suprema Corte de Justicia, en iguales circunstancias, una
Presidenta del Partido más grande de oposición el PRV que es
legisladora, o sea ya que en el ámbito político hemos logrado equiparar
y reducir esa equidad. Lo que hay que hacer es traducirlo al sector
privado para que la mujer en ese campo se sienta igualmente remunerada
así al igual que a los hombres. Yo creo, que yo tengo el campo de la
construcción y ya nosotros en Panamá estamos ensayando y dando la
oportunidad a estas mujeres entrar en el campo de la construcción, en lo
que es la soldadura, la carpintería, la albañilería, que va a ganar los
mismos salarios que tiene la condición colectiva que hemos suscrito con
el sindicato. Así que yo creo que enhorabuena, yo me apunto y mis dos
colegas, perdón, que están aquí al lado, los presidentes de Colombia y
de Uruguay, estoy seguro que ellos están igualmente de acuerdo que es un
tema que debe tratarse lo antes posible. Yo creo que la mujer tiene una
gran bondad, que tiene un carácter mucho más recio que el hombre, y
cuando dicen, "por ahí vamos", hacen los cambios que los
países necesitan.
MODERADOR:
Gracias Vicepresidente. Quizás para equilibrar la intervención
Presidente Pastrana, sería bueno que a lo mejor sobre este mismo tema
usted nos acotara algo, sobre todo en un país donde de alguna forma, por
razones de guerrilla y otras situaciones quizás la mujer se ha visto
enfrentada a dramas profundo.
PRESIDENTE
PASTRANA: Sí, en el caso colombiano en todo caso, en primera instancia
cada día más lo vemos en el interior del propio gobierno la
participación activa de la mujer. En el caso personal yo prefiero
trabajar en buena parte con las mujeres y muy comprometidas en su trabajo,
en su deseo de actuar, de trabajar por el bienestar de los países. Luchan
ellas frontalmente con el tema de la corrupción, yo creo que ahí ellas
han mostrado ejemplo. Desafortunadamente hay dos temas que son muy
difíciles en nuestro país: uno, cómo vinculamos a las mujeres al tema
de la guerrilla, al tema de la insurgencia, utilizándolas en buena parte
a ellas y por eso tiene un compromiso del gobierno en llevar a la mesa de
negociación esta moción a los insurgentes, en excluir a la población
civil y fundamentalmente a los jóvenes, a los niños. Aquí estamos
hablando frente a mucho de ellos, con edades de 12, 13,14 años, que hoy
están en la guerrilla, están siendo reclutados por la guerrilla y por
eso es uno de los mecanismos de trabajar. Y el otro, lógicamente el de la
mujer, que es la que en buena parte ha sufrido la violencia en los campos.
Porque o bien sus maridos han sido asesinados o muchos de sus niños y sus
jóvenes, especialmente, han sido reclutados sin el consentimiento de
ellos. Por eso ahí hemos centrado buena parte de nuestro esfuerzo en
programas que tienen que ver en la reinserción y muchos de los jóvenes
que hoy en día también han querido salirse de la guerrilla y les estamos
dando la posibilidad de generar espacios, especialmente de educación para
que puedan reinsertarse a la sociedad y trabajar y obtener de esta manera,
pero más que trabajar, primero educación y después buscar mejores
objetivos y mejores metas para ellos.
MODERADOR:
Gracias Presidente. Bueno, ahora nos vamos a Ovalle es una ciudad que esta
también en el norte de Chile, pero no tan al extremo norte como Arica, es
una ciudad de una zona donde se mezcla el mundo de la agroindustria con el
mundo de la minería, y en fin desde allí al Presidente de Uruguay,
recibimos a un empresario, comerciante, Roberto Dabed. ¿Está don Roberto
allí? Adelante.
DABED:
Buenas tarde, señor Presidente. Es para mí muy grato representar a la
zonas de los valles generosos, la zona donde se produce el buen Pisco, el
mejor vino, donde hay un mineral o una piedra que no está, no hay en
ningún lugar de Chile, me refiero al lapizlásuli. Escuchaba muy
atentamente, parte de mi pregunta en cierta medida la ha contestado muy
didácticamente, usted Presidente Batlle, con mucha gracia, y mi pregunta
va enfocada hacia el mismo ámbito que usted explicó en algún momento.
Con respecto a lo importante que son las reuniones de las Cumbres, ¿cómo
se preocupan ustedes de que esta, el tema tratado en la Cumbre, llegue al
ciudadano común? Y, además, ¿qué plazo se otorgan o se dan en las
Cumbres, para que se lleven a efectos los acuerdos que ustedes han
tratado? Gracias.
PRESIDENTE
BATLLE: Hay una cosa concreta, que a usted y a todos los que nos escuchan
y nos miran, les va a dar una respuesta sobre lo que todo el mundo se
plantea. ¿A ver ustedes que hacen? ¿Qué resuelven?, ¿Para que sirven
todas esas cosas que ustedes, esas pláticas que ustedes tienen?. Tenemos
de aquí a fin de año las siguientes reuniones: en México una reunión
de las Naciones Unidas para hablar de los temas económicos, del
desarrollo que las Naciones Unidas organizan después de casi veinte años
de no tocar temas económicos. Tenemos en los primeros dos días de
setiembre el Grupo Cairns en Montevideo, donde se van analizar por los
integrantes del Grupos de Cairns en donde estamos todos nosotros los que
estamos todos acá y, además, muchos países del Asia, de otros lugares
del mundo, un análisis de cual va a ser nuestra posición común respecto
a las negociaciones de la OMC en Qatar, a fin del mes de noviembre.
MODERADOR:
Digamos que el Grupo es particularmente producto agrícola.
PRESIDENTE
BATLLE: Tenemos reuniones en noviembre de la OMC donde vamos a discutir
los temas de nuestra participación en el Comercio Agrícola Mundial. Y
tenemos, además, en el intertanto el 31 de octubre una reunión del
MERCOSUR con la Unión Económica Europea, y una reunión del MERCOSUR del
Grupo 4 más 1 con los Estados Unidos de América. Para todas esas
reuniones hemos concertado acciones y puntos de vistas común, inclusive
se plantearon mecanismos que a través de los cuales nuestros
representantes en Ginebra, y nuestros cancilleres, y nuestros ministros de
Economía, que son gobernadores del Fondo Monetario Internacional, van a
plantear posiciones en común. Estas posiciones comunes las hemos
analizado, en buena medida, en la reunión de hoy: por lo tanto, sin
ninguna duda, esta es una respuesta clarísima de la eficacia y de la
necesidad de este tipo de reuniones, si no tuviéramos este tipo de
reuniones por esta vía física o por la vía electrónica que nos puede
unir de futuro, no tendríamos la posibilidad de tan rápidamente cambiar
puntos de vista para defender un punto común de acción
político-económica que son tan centrales a la vida de nuestras naciones
de aquí a fin de año. No se olvide que este asunto de la globalización
hace que todos los días, todo el mundo este reunido para ver como cada
uno defiende su área, y si nosotros no hacemos otro tanto, ¿sabe los que
nos pasa? Nos pasa lo que dice Martín Fierro, Martín Fierro dice:
"Sean unidos los hermanos, esa es la ley primera, cuando no sucede
eso nos comen los de afuera ".
MODERADOR:
Gracias, Presidente. El Presidente Pastrana quiere hacer una acotación.
PRESIDENTE
PASTRANA: Colombia ¿verdad Jorge? además ha sido uno de los líderes en
estos temas en lo que corresponde al caso colombiano. De estas Cumbres,
por ejemplo, propuestas como yo reiteraba el caso de la corresponsabilidad
en el tema de la droga. Siempre se nos acusa a Colombia, o a Bolivia o al
Ecuador, de que somos los causantes de un negocio que no es el nuestro. La
droga, posiblemente es el primero, hoy en día con los precios del
petróleo puede ser el segundo, pero estamos hablando aquí de 500.000 mil
millones de dólares que no están en Colombia, ni en los bancos
colombianos, ni los campesinos colombianos. Y lo que hemos logrado hacer
hoy ante el mundo inclusive también de ustedes depende, de que podamos
nosotros acabar con un conflicto y con un enemigo común como es el caso
del narcotráfico. En Colombia, inclusive el proceso interno que estamos
viviendo en el país, que ya lleva más de cuatro décadas de conflicto
interno, varió totalmente porque hay un elemento nuevo que se llama la
droga. Hoy el gran financiador de la violencia en Colombia es el
narcotráfico. La guerrilla cuenta con recursos para comprar armas, los
paramilitares cuentan con recursos también para comprar armas, para
financiarse y por eso hoy le estamos diciendo al mundo: "señores, de
todos depende que podamos nosotros, precisamente, combatir a este
enemigo". Simplemente, Colombia es un país pobre, nosotros estamos
invirtiendo de nuestros recursos más de mil millones de dólares al año
para combatir la droga. Mil millones que dejamos de invertir en centros de
salud, en hospitales, en colegios, en escuelas, que dejamos de invertir en
infraestructura, en los sectores más pobres de Colombia para evitar que
la droga llegue a las calles de los Estados Unidos. Y un elemento también
fundamental, como lo hemos hablado con Jorge en muchas ocasiones, porque a
veces los europeos sienten que la droga no los toca a ellos. Y en Colombia
se han acabado o talado más de un millón de hectáreas de selva húmeda.
Ustedes bien saben, el Amazonas produce el 60% del oxigeno del mundo y hoy
estamos llegando a tocar ya una selva como es la amazónica para sembrar
droga. Y no solamente el daño nos lo está haciendo la droga por haber
talado los bosques, sino adicionalmente porque los precursores químicos
provienen de Europa, yo digo que sin plantan de coca es imposible tener
cocaína. Pero sin éter, sin acetona, sin permanganato, que son productos
que vienen de Europa, es imposible producir la droga. Por lo tanto,
tenemos que unir nuestros esfuerzos si queremos combatir ese enemigo
común. Y por último todos esos precursores químicos que están siendo
utilizados en el proceso de la droga, ¿a dónde van a caer? A nuestros
ríos, que son los que van precisamente a alimentar nuestras selvas y el
agua que va a nuestros campos. Por lo tanto aquí, yo creo que en Cumbres
como ésta hemos logrado fijar posiciones comunes a temas como éste. O al
apoyo del proceso de parte de nuestro país y que la comunidad
internacional nos ha tendido la mano en decir "apoyamos a Colombia en
su proceso de paz". Y también para cosas tan importantes para
nosotros como el apoyo para la Copa América. El Presidente Batlle, fue el
primer Presidente que me llamó a decir: "Andrés, se dice que la
Copa se va a hacer en Uruguay, que por razones de seguridad no va a
Colombia. No señor, aquí te estamos respaldando". Y Uruguay, como
lo hizo Chile, como lo hicieron muchos países, dijeron "a Colombia
la vamos a tender la mano". Para eso también sirve la diplomacia
personal, los amigos, que en buena parte en los momentos de dificultades
nos han tendido la mano para hechos que eran fundamentales. Yo digo, que
tal que en Colombia no se pudiera jugar un partido de fútbol, cómo
podría llegar un inversionista a invertir. Y por eso hemos agradecido a
nuestros colegas Presidentes y a los países amigos que nos hayan
respaldado.
PRESIDENTE
BATLLE: Y después que me agradeció me ganó el partido. (Risas) Qué
bárbaro.
MODERADOR:
Muchas gracias, Presidente, y la verdad que sí, felicitaciones por la
forma en que sacaron adelante la Copa América. Bueno, vamos a una tercera
ronda de conversaciones. Quiero comentarles a los responsables de piso que
la tercera pregunta de esta ronda será aquí en esta sala de Santiago
para que tengan micrófono a mano. Desde Rancagua viene esta pregunta
dirigida al Presidente de Colombia, de nuevo. Así que será su turno otra
vez Presidente. Pregunta Edwin López Mausen. Adelante.
LOPEZ
MAUSEN: Buenas tardes, señor Presidente Pastrana. Un agrado tenerlo aquí
en nuestro país. Mi consulta es la siguiente: en la primera reunión de
Acapulco, México, se acordó trabajar en la reafirmación de la identidad
cultural y en el intercambio de experiencias educativas. Mi pregunta
apunta a estos temas: ¿qué pasos concretos se han dado para lograr el
intercambio cultural y educacional de la región latinoamericana? Y,
¿cómo nosotros los jóvenes que vivimos en uno de los países
integrantes del Grupo de Río podemos ampliar nuestras fronteras
geográficas para desarrollar nuestros conocimientos y hacer efectivos
nuestros sueños y esperanzas y que haya una mayor cantidad de facilidades
para estudiar y el intercambio como becas y facilidades? Gracias.
PRESIDENTE
PASTRANA: Sí, voy a ser muy breve. Yo creo que el diálogo entre las
distintas o las diferentes expresiones culturales de los países de
Latinoamérica es el fundamento para la construcción de nuestra propia
identidad. Por ello yo creo que el intercambio de estudiantes, de saberes,
de expresiones artísticas entre nuestras gentes, especialmente de
nuestros jóvenes es muy importante. Hoy precisamente lo hablábamos aquí
al interior del Grupo de Río. Se viene haciendo esfuerzos importantes en
el trabajo de distintas universidades. Especialmente, creo que han
comenzado a verlo en el MERCOSUR a hacer un intercambio estudiantil de
abrir las puertas, de ofrecer más y mejores oportunidades a los
estudiantes y este es un tema que queremos ampliar al interior del Grupo.
Segundo, el caso de hoy también lo planteaba el Presidente Lagos, con el
tema de la tecnología hoy de la informática se abre un nuevo espacio a
través de la Internet para el intercambio tenemos experiencias que han
sido muy positivas, por ejemplo en el caso colombiano, con el Instituto
Tecnológico en Monterrey que hoy tiene programas y ofrece programas a
través de Internet y también cómo, de qué forma podemos nosotros al
interior de nuestros países abrir también esos espacios, reitero, para
que los jóvenes tengan la oportunidad de llegar a la Internet. En el caso
colombiano, una de las propuestas, lo que hemos denominado nosotros la
"Agenda de la conectividad", es que vamos a llegar a cada
municipio de Colombia, a los 1.025 municipios de nuestro país que por lo
menos tengan un teléfono, que se puedan conectar, todos los municipios de
nuestro país y que puedan tener una línea de Internet. Y segundo, lo que
comentaba yo, lo que hemos denominado también "los computadores para
educar", porque ese es también abrir el espacio para que los
jóvenes puedan conectarse entre sí y con otros países y abrir esas
fronteras. Lo que hemos hecho nosotros es un trabajo del gobierno con el
sector privado y que se regalen los computadores, especialmente los más
viejos, los 386, los 486, monitores a color, que se recogen en entidades
del gobierno, se arreglan y se le regalan a las escuelas.
Los
estudiantes de últimos semestres se capacitan y durante cinco meses van a
las escuelas más pobres a enseñar allí a los jóvenes el manejo del
Internet, el manejo de los computadores, y de esta manera ir cerrando esa
brecha educativa que va a permitir que ellos también se conecten con el
mundo. Pero es muy importante fortalecer todos estos procesos de
interacción y dar la oportunidad, como bien planteaba usted, de llegar
también a ese intercambio, al interior, y aprovechar esa integración
desde el punto de vista cultura y educativo
PREGUNTA:
¿Cómo piensan los mandatarios de los diecinueve países que forman el
Grupo de Río resolver este problema y la falta de equidad que pareciera
ir en aumento?
VICEPRESIDENTE
KAISER BAZAN: Muy buenas tardes, es una pregunta, en el día de hoy, esta
tarde precisamente se discutió a fondo. El próximo año, en abril, en
Costa Rica se va a celebrar una reunión y si el tema no progresa, sale a
relucir de nuevo, porque precisamente y a pesar de la Cumbre que hemos
tenido la pobreza no se nos va, sigue latente, sigue ahí; y si ahora le
ponemos el componente de la informática, la computadora, pareciera que la
brecha se va a aumentar más. Yo siento que tenemos que reforzar la
estrategia para ver de qué manera podemos nosotros, de los recursos que
tenemos, focalizar el esfuerzo para combatir la pobreza, ir al campo donde
está el efecto de la pobreza; en Panamá el cuarenta por ciento del país
está en pobreza, básicamente en las áreas rurales. Entonces hemos
tratado de focalizar en torno a una estrategia, conjuntamente con el
sector privado, de tal forma que podamos nosotros invertir en esas áreas,
en los proyectos de infraestructura para abrir el área o poder que ellos
saquen sus productos y obviamente meterle, pues, el dinero a la salud, a
la educación, de tal forma que el capital humano sea fortalecido. Sin
embargo pareciera que todo lo que hacemos no es lo suficiente, pero un
ejemplo que estamos siguiendo nosotros es que semanalmente la Presidenta
de la República va al interior, o sea, ella ha adoptado en el interior la
pobreza como su bandera, su problema número uno. Al lograr que la
Presidenta de un país focalice en ese sentido, llama la atención de toda
la ciudadanía. Posiblemente ese ejemplo pueda ampliarse a nivel del área
de América Latina, porque si no es así entonces otros problemas que
tenemos nos agobian. Entonces en Panamá hemos logrado montar una
estrategia y hemos logrado medir los efectos de la pobreza, los efectos de
lo que estamos nosotros haciendo para combatir la pobreza, una medición
que ha sido bastante efectiva. Pero vuelvo a repetirle, es desalentador
que a pesar de que en efecto es un problema serio, es un problema real y
que hay que incorporar ese cuarenta por ciento por ejemplo en Panamá, al
mercado para que sean y participen en el bienestar económico y social,
pareciera que no logramos los mecanismos, los recursos son inagotables.
Sin embargo, pienso de que dada la experiencia que tanto en Panamá como
en otros países, yo siento que de poder lograr reforzar una estrategia
que logre pues, obviamente, los instrumentos para, en efecto, tratar de
mitigar los efectos de la pobreza.
MODERADOR:
Gracias señor Vicepresidente. Volvemos a la sala aquí en Santiago. Para
completar esta tercera vuelta tenemos ahora un joven dirigente, nuevas
generaciones que van entrando a la cancha de la política, adelante.
MARUCHERI:
Bueno Presidente, mi nombre es Daniel Marucheri, yo soy Presidente
Nacional del Parlamento Juvenil. Bueno la importancia señor Presidente
que nosotros los jóvenes le damos a esta Cumbre es esta posibilidad que
tenemos de hacerle ver nuestras inquietudes y nuestras dudas. Contarle un
poco de la generación allá en Chile, la generación que yo pertenezco y
una gran generación de Latinoamérica, somos los llamados "hijos de
la democracia", y somos jóvenes que nos hemos.., yo tengo 17 años.
Pero lamentablemente la evaluación que nosotros hacemos no es la mejor en
el ámbito educacional. Estamos mejor que antes pero tenemos muchas
falencias. Tenemos falencias en el tema de los créditos universitarios,
en el acceso a la cultura, en el tema de la deserción escolar, en
bastantes temas. Ahora mi pregunta va abocada a un tema específico: si
existe una cooperación tan grande entre las Naciones, si se puede ver una
generalidad entre todas las Naciones, si damos pruebas claras como es la
Cumbre de Río, mi pregunta va enfocada a ¿por qué hay un gasto en
armamento tan grande en la región, viendo el déficit que existe en otros
sectores como en la educación, como el desempleo, como la salud? Señor
Presidente lo único que yo le podría decir es que los jóvenes, en Chile
y en Latinoamérica, tenemos muchos sueños pero necesitamos de ustedes
para poder realizarlos.
MODERADOR:
Muy bien, gracias
PRESIDENTE
BATLLE: La primera cosa que te quiero decir es que me parece muy bien que
tengas muchos sueños. La segunda cosa que te quiero decir es que me
parece muy mal que esperes de nosotros para realizarlos. Hay que recordar
a Octavio Paz: "nos tenemos a nosotros mismos", o sea, cada uno
es el arquitecto de su propio destino. Nosotros empezamos la educación
primaria hace más de cien años en el Uruguay. No había absolutamente
nada de lo que disponemos hoy, no había caminos, no había teléfonos, no
había salud pública nacional, no había planes de vivienda, no había
seguros para aquellos que dejaban de trabajar a cierta edad. Vivíamos en
plena guerra civil, cuando en 1875 comenzamos los planes de educación
primaria y los extendimos a todo el país. Ha sido realmente muy difícil
lo que todas estas Naciones hemos hecho con el limitante de nuestros
escasos recursos. Sin embargo lo hemos hecho. Chile por ejemplo, los
países que conozco, yo no conozco mucho América, pero conozco Chile,
conozco la Argentina, conozco el Uruguay y conozco el sur del Brasil, hace
muchos años venimos haciendo muchos esfuerzos para mejorar la educación,
el grado de alfabetización en nuestros países es, ciertamente, el fruto
de ese esfuerzo. En el Uruguay inclusive la enseñanza es gratuita. Yo fui
a la escuela primaria pública, fui al liceo del Estado y fui a la
Universidad de la República, todo gratuito, y eso, estimado amigo, lo
pagaron todos los uruguayos con el aporte al Presupuesto General de Gastos
de los impuestos que pagamos. ¿Que no nos alcanza el esfuerzo que
hacemos? por cierto. Usted no se imagina lo que nos ha costado darle ahora
enseñanza gratuita a todos los niños en edad preescolar, que ha sido un
esfuerzo de la anterior administración y que lo estamos manteniendo en
esta administración. Quiere decir que, en materia de educación, ¿sabe
lo que le pasa a los países? Tienen sed de champagne y rentas de cerveza.
Siempre es mucho más lo que tenemos que invertir que lo que estamos
invirtiendo; siempre es mucho más, siempre. O sea nunca nos alcanzará. Y
cuando usted sea Presidente de la República de Chile va a haber un joven
que le va a hacer la misma pregunta y usted va a contestar una cosa muy
parecida a la que le estoy contestando yo. No habrá recursos suficientes
nunca para educar: siempre se precisará más y siempre se precisará
más. Con respecto a la comparación entre los gastos militares y los
gastos de la educación, bueno, cada país es una realidad diferente
porque cada historia es una historia diferente. No cometamos el mismo
error que cometen aquellos que no nos conocen o nos miran de afuera y
dicen ‘¿América del Sur? Yo tengo un pariente en Caracas. ¿Usted lo
conoce?’ después de yo haberle dicho que vivo en Montevideo, ¿no es
verdad? Es una idea global que se tiene. ¿Es todo lo mismo? No, no somos
todos lo mismo; somos todos diferentes, tenemos realidades diferentes.
Nosotros hemos podido darle entre la educación privada y la educación
publica en todos los niveles un grado de participación del producto que
está en no menos de cuatro puntos del producto; hemos podido bajar
también los gastos militares en el Uruguay, pero repito, todo eso
responde a una realidad diferente. Cada país es una realidad diferente.
Ustedes por ejemplo compran aviones. Nosotros no compramos aviones, porque
si compramos un avión de esos rápidos cuando remonta no hay más país
abajo no hay más, desapareció. (Risas). ¿Entiende? Compramos
helicópteros. O sea que la verdad es que ese razonamiento así, para
alcanzar el desideratum en tal cosa es mejor matar otra’ nunca es bueno,
nunca es bueno. La única cosa que quiero decirle que además, sí, hay
una integración en América educativa formidable. Yo como usted habrá
advertido, soy un viejo de porquería. Ya tengo 73 años, calcúlele,
estoy para tirar en cualquier momento, ¿no es verdad? Y por tanto me
eduqué en el Uruguay. ¿Pero mi hijo? Mire, mi hijo se recibió en una
organización, primero fue como todos al liceo público, a la Escuela
Superior de Ingeniería de la Facultad, después pasó a una organización
privada para estudiar números, pero más vale números referidos a
finanzas que a la trigonometría. Luego se puso a trabajar y un buen día
me dijo ‘Papá, me voy.’ ‘¿Cómo te vas?’ ‘Sí. Me voy’ ‘¿Y
a dónde te vas?’ ‘Renuncié al trabajo.’ ‘¿Y qué vas a hacer?’
‘Me voy a Chile.’ ‘¿Y a qué te vas?’ ‘A la Universidad
Católica.’ Y vino acá y estuvo dos años y yo venía a ver la guagua
de él acá. Hoy tiene seis años y cuando se porta mal ¿sabe lo que le
digo? ‘Mirá que vienen los carabineros’ (Risas) ¡y se porta
bárbaro! Fantástico, una educación de primera que recibió acá. ¿Y
usted sabe lo que había en la clase de mi hijo? Había un porcentaje
enormemente mayoritario de muchachos de todos los países de América
Latina, una cantidad enorme de muchachos que hoy son sus amigos. Y cuando
nosotros, como decía el Presidente Pastrana, recibimos en Montevideo a
Rectores de trece universidades de Chile, de la Argentina, del Paraguay,
del Brasil y del Uruguay había en esas trece universidades medio millón
de estudiantes. ¿Sabe lo que se puede hacer juntos? ¿Sabe cuánto más
se puede conocer utilizando el mismo dinero y gastando mejor? Usted es de
origen italiano y más le vale italiano del Norte...
MAURCHERI:
Iraní.
PRESIDENTE
BATLLE: ¿Iraní? Entonces sos bueno para administrar también. (Risas)
Porque más jugo da un ladrillo, te puedo asegurar. Negociamos con los
iraníes venderle arroz. Tienen una palabra sola. Son excelentes
comerciantes y tienen una gran virtud: exigen. Pero cuando dicen ‘Es
así’, cumplen. Por tanto, nosotros tenemos una gran confianza en los
negocios con Irán, que los hemos hecho inclusive bajo los misiles. Pero
te quiero decir lo siguiente. La enseñanza también necesita otra cosa
muy importante en este mundo que no se ha advertido con la debida
profundidad. Hay que aprender a pensar. Mientras vivas vas a ver cambiar
tu actividad muchas veces. Vas a ver desaparecer una enorme cantidad de
conocimientos y nacer otros y lo que tenés que saber es aprender a
pensar, aprender a reflexionar. Por ahí vas a caminar.
MODERADOR:
Presidente, le queremos agradecer que usted de alguna forma introdujo lo
que era la instancia final de este encuentro que era una suerte de
reflexión más allá de la pregunta. De tal modo que en esa misma
perspectiva queremos invitar también a unas palabras de redondeo luego de
haber escuchado esta diversidad de inquietudes. Piensen ustedes que aquí
se han tocado temas como pobreza, jóvenes, papel de las mujeres, factores
nuevos de producción, frontera, integración. En fin, distintos temas que
van al corazón de inquietud. Yo le pido, en consecuencia, al señor
Vicepresidente de Panamá que haga un redondeo, una reflexión, a partir
de lo que ha sido esta experiencia.
VICEPRESIDENTE
KAISER BAZAN: Cómo no, con mucho gusto. Muchas gracias. Yo me acuerdo
siempre cuando tenía la edad suya, mi padre siempre me decía:
"Escucha, nosotros tenemos a esa edad la capacidad de que lo sabemos
todo, o sea, no hay pensar, hay que escuchar. Y con esas dos combinaciones
podrás llegar a ser Presidente de Chile. Y lo digo en forma seria, no es
burla. Yo quisiera poder capitular de que en efecto, el ejercicio este en
el día de hoy ha sido una gran y feliz iniciativa. Aplaudo y espero que
se amplíe, inclusive los debates propios de las Cumbres. Y muchas veces
con mucho sentimiento. Ustedes se quedarían sorprendidos de ver a los
mandatarios que están a mi lado de cómo se acaloran, se llegan de coraje
con los temas que hemos hablado, que la pobreza, que la desigualdad, que
la brecha informática. En fin, una serie de temas que hemos tocado en el
día de hoy y que a medida que, obviamente, va el Grupo de Río
evolucionando se va consolidando, se va integrando más y van saliendo
cosas tan importantes como en efecto es combatir la pobreza, como en
efecto es encontrar una manera para que la brecha informática no sea la
que nos está preocupando y que obviamente nos va a atrasar aún más en
el desarrollo. Así que, ustedes, esencialmente ustedes los jóvenes, ya
los jóvenes están en la cuarta edad, yo estoy en la segunda (risas)
también, o la tercera, pero yo quisiera aseverar que efectivamente me ha
agradado sobremanera este ejercicio. Espero que aquellas personas que han
estado con nosotros hayan recibido de nosotros una sensación de que nos
importa, nos preocupa lo que pasa en nuestros entornos y que juntos, todos
nuestros países, buscaremos la manera para que en efecto traerles
soluciones, especialmente a los jóvenes que son los que nos inspiran a
nosotros. Los jóvenes son los que tienen el idealismo, son los
idealistas, y ustedes no pueden claudicar esa bandera. Ustedes son la
inspiración nuestra, ustedes son el norte verdadero que rectifican muchas
veces lo que los políticos muchas veces hacemos, tratamos de acomodar
situaciones. Así que ustedes no pueden descansar, tienen que mantenerse
en la brega y yo creo que con esos ingredientes Latinoamérica tendrá,
como en efecto así debe serlo, un gran futuro. Muchas gracias y que Dios
los bendiga a todos. (Aplausos)
MODERADOR:
Ahora invitamos para concluir justamente todas estas intervenciones, al
señor Presidente de Colombia, Andrés Pastrana.
PRESIDENTE
PASTRANA: Muy bien, yo creo que ya es poco lo que nos queda por decir.
Ustedes bien saben por qué Dios nos dio dos orejas y una boca, ¿no? Para
oír el doble y hablar la mitad. (risas) Bueno, yo creo que aquí hay dos
temas que son fundamentales para clausurar o redondear. Uno, y yo reiteré
esta mañana y quiero hacerlo hoy aquí públicamente, la importancia de
esta reunión de tocar un tema tan importante como es el de la
informática, el de la educación, el de los nuevos sistemas que tenemos
que nosotros llevar a nuestra gente. Porque lo único que no podemos
permitir es que se genere esa brecha educativa hoy entre los que tienen y
los que no tienen y entre los que pueden y los que no van a poder acceder
a esta información. Lo mínimo que tenemos que tener como seres humanos
es un principio de igualdad para salir a competir en la vida. Y hoy quien
tiene la posibilidad de tener un computador claramente está llevando una
ventaja sobre quien no tiene esa posibilidad. Y por eso ahí es donde
vamos a tener que hacer las grandes inversiones en los gobiernos para
acabar con esa brecha informática entre quienes tienen y quienes pueden y
quienes no tienen o no pueden acceder a esta nueva revolución. Y segundo,
el tema de la pobreza. Yo lo decía hoy, porque me impacta que cada vez
que llegamos a una reunión, siempre se dice, y qué van a hacer ustedes
contra la pobreza. Y yo decía, por lo menos en lo que corresponde a mí y
a mi gobierno, en que ese es el común denominador, para eso aspiramos a
la Presidencia de la República de Colombia, para trabajar por los
sectores más pobres y más marginados, para buscar, precisamente, generar
mejores condiciones de vida para quienes hoy no las tienen y no tienen
esas posibilidades. Y ese yo creo que es el común denominador de todos
nosotros. Si no, yo creo que estaríamos o pensando como podía pensar
mucha de la gente que nos ha visto, esos gobernantes son unos
extraterrestres, si no hablan de pobreza cuando vemos que a pesar de todos
los esfuerzos, de que hacemos esfuerzos en el control del gasto del
gobierno para que haya más inversiones en el sector social. En el caso
colombiano por primera vez, y esto, Jorge y Vicepresidente, lo hicimos con
el Fondo Monetario, firmamos un acuerdo con el Fondo Monetario pero por
primera vez nos dieron recursos para inversión social, ir de la mano con
el ajuste fiscal. Y eso es muy importante. Porque al fin y al cabo, lo que
estamos hablando y lo que queremos hablar en todo este proceso de
integración, ya bien lo ha dicho el Presidente de Uruguay, nuestro amigo
Jorge, a nosotros no nos importan las cifras macroeconómicas, lo que
tenemos que pensar es cómo ese proceso de integración verdaderamente
llega a los sectores más pobres y más marginados, cómo y de qué forma
son ellos los que se están beneficiando precisamente de este proceso,
como él hacía mención. Entonces la pobreza sigue siendo y hacia allá
es hacia donde tenemos que centrar todos nuestros esfuerzos, nuestro mayor
objetivo, de la mano de un elemento tan fundamental como usted plantea
como es el tema de la educación. Y hacia allá es donde tenemos que
centrar los esfuerzos y aspiramos que en buena parte cuando finalicemos
nuestro gobierno, nuestro mandato, podamos decir, "en algo hemos
avanzado y en algo es un camino que hemos abierto para las futuras
generaciones".
MODERADOR:
Gracias, Presidente. Chile ha conversado con América Latina.